9 resultados para Narrativización


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende abordar el análisis de tres planos: el literario, el historiográfico y la conjunción de éstos: la novela histórica. El propósito es develar, hasta donde sea posible, cómo la praxis literaria se sirve -como materia prima- de los hechos que relata la historia, de qué manera los reelabora, cuál es la necesidad del ser humano de narrativizar dichos hechos, a su vez cómo dicha narrativización expone una descarada y mordaz visión del enfrentamiento bélico y la condición humana. A modo de ejemplificación de estas cuestiones teóricas a desentrañar se tomará la novela de Arturo Pérez Reverte El Húsar, un episodio basado en un hecho real: las experiencias militares en Andalucía, en 1808, del subteniente del ejército napoleónico Frederic Glüntz. Si bien esta historia alude al desarrollo de unas batallas, el autor trasciende la temática para problematizar el sentido de la vida y la condición humana frente a una situación límite. Se convierte de esta manera en un relato de acción, pero no sólo ni sobre todo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia del ensayo de Rafael Sánchez Ferlosio representa en la literatura de Javier Cercas una instancia intertextual importante que permite estudiar la narrativización y ficcionalización de la crítica en su novela. Las alusiones a la figura de Ferlosio, al pensamiento de este ensayista y particularmente al texto "Carácter y Destino" se nos muestra como una clave para iluminar la construcción del ethos del narrador de cuentos, crónicas y ensayos de Cercas, de un enunciador que plantea conflictos referidos a la experiencia de la escritura, al escritor en relación a su sociedad, a su cultura y a la literatura como institución en la posmodernidad. En El vientre de la ballena (1997), la novela que analizamos, se narrativiza a través del texto de Ferlosio la situación compleja del escritor y de la literatura en la actualidad, presentándose irónicamente el dilema entre la asimilación a la sociedad del espectáculo y la distancia de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo discute las condiciones de posibilidad de una historia literaria a comienzos del siglo XXI, cuando muchos de los presupuestos de esta disciplina han sido puestos en entredicho. Toma como punto de partida el artículo de David T. Gies ("The Funes effect: making literary history") que homologa la situación del historiador literario con la del personaje del cuento de Borges, abrumado por la exacta memoria de todos los detalles y, por ello, imposibilitado de pensar. Luego de pasar revista a todas las aporías y limitaciones que acosan a quien intenta escribir historia literaria, Gies se limita a señalar la pervivencia de una práctica tan imposible como inevitable, pues todavía una oferta renuente se ve superada por una demanda insistente. El trabajo intenta ir más allá de la respuesta pragmática de Gies y plantea argumentos para lidiar con el "efecto Funes" y sustentar la razón de ser de la investigación histórico-literaria. Para ello, se enfoca en dos cuestiones básicas: la posibilidad de una contextualización histórica de los textos y la narrativización de un pasado literario como forma legítima de conocimiento. La ejemplificación concreta remite a mi campo específico de trabajo: el hispano-medievalismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo discute las condiciones de posibilidad de una historia literaria a comienzos del siglo XXI, cuando muchos de los presupuestos de esta disciplina han sido puestos en entredicho. Toma como punto de partida el artículo de David T. Gies ("The Funes effect: making literary history") que homologa la situación del historiador literario con la del personaje del cuento de Borges, abrumado por la exacta memoria de todos los detalles y, por ello, imposibilitado de pensar. Luego de pasar revista a todas las aporías y limitaciones que acosan a quien intenta escribir historia literaria, Gies se limita a señalar la pervivencia de una práctica tan imposible como inevitable, pues todavía una oferta renuente se ve superada por una demanda insistente. El trabajo intenta ir más allá de la respuesta pragmática de Gies y plantea argumentos para lidiar con el "efecto Funes" y sustentar la razón de ser de la investigación histórico-literaria. Para ello, se enfoca en dos cuestiones básicas: la posibilidad de una contextualización histórica de los textos y la narrativización de un pasado literario como forma legítima de conocimiento. La ejemplificación concreta remite a mi campo específico de trabajo: el hispano-medievalismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende abordar el análisis de tres planos: el literario, el historiográfico y la conjunción de éstos: la novela histórica. El propósito es develar, hasta donde sea posible, cómo la praxis literaria se sirve -como materia prima- de los hechos que relata la historia, de qué manera los reelabora, cuál es la necesidad del ser humano de narrativizar dichos hechos, a su vez cómo dicha narrativización expone una descarada y mordaz visión del enfrentamiento bélico y la condición humana. A modo de ejemplificación de estas cuestiones teóricas a desentrañar se tomará la novela de Arturo Pérez Reverte El Húsar, un episodio basado en un hecho real: las experiencias militares en Andalucía, en 1808, del subteniente del ejército napoleónico Frederic Glüntz. Si bien esta historia alude al desarrollo de unas batallas, el autor trasciende la temática para problematizar el sentido de la vida y la condición humana frente a una situación límite. Se convierte de esta manera en un relato de acción, pero no sólo ni sobre todo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia del ensayo de Rafael Sánchez Ferlosio representa en la literatura de Javier Cercas una instancia intertextual importante que permite estudiar la narrativización y ficcionalización de la crítica en su novela. Las alusiones a la figura de Ferlosio, al pensamiento de este ensayista y particularmente al texto "Carácter y Destino" se nos muestra como una clave para iluminar la construcción del ethos del narrador de cuentos, crónicas y ensayos de Cercas, de un enunciador que plantea conflictos referidos a la experiencia de la escritura, al escritor en relación a su sociedad, a su cultura y a la literatura como institución en la posmodernidad. En El vientre de la ballena (1997), la novela que analizamos, se narrativiza a través del texto de Ferlosio la situación compleja del escritor y de la literatura en la actualidad, presentándose irónicamente el dilema entre la asimilación a la sociedad del espectáculo y la distancia de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia del ensayo de Rafael Sánchez Ferlosio representa en la literatura de Javier Cercas una instancia intertextual importante que permite estudiar la narrativización y ficcionalización de la crítica en su novela. Las alusiones a la figura de Ferlosio, al pensamiento de este ensayista y particularmente al texto "Carácter y Destino" se nos muestra como una clave para iluminar la construcción del ethos del narrador de cuentos, crónicas y ensayos de Cercas, de un enunciador que plantea conflictos referidos a la experiencia de la escritura, al escritor en relación a su sociedad, a su cultura y a la literatura como institución en la posmodernidad. En El vientre de la ballena (1997), la novela que analizamos, se narrativiza a través del texto de Ferlosio la situación compleja del escritor y de la literatura en la actualidad, presentándose irónicamente el dilema entre la asimilación a la sociedad del espectáculo y la distancia de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende abordar el análisis de tres planos: el literario, el historiográfico y la conjunción de éstos: la novela histórica. El propósito es develar, hasta donde sea posible, cómo la praxis literaria se sirve -como materia prima- de los hechos que relata la historia, de qué manera los reelabora, cuál es la necesidad del ser humano de narrativizar dichos hechos, a su vez cómo dicha narrativización expone una descarada y mordaz visión del enfrentamiento bélico y la condición humana. A modo de ejemplificación de estas cuestiones teóricas a desentrañar se tomará la novela de Arturo Pérez Reverte El Húsar, un episodio basado en un hecho real: las experiencias militares en Andalucía, en 1808, del subteniente del ejército napoleónico Frederic Glüntz. Si bien esta historia alude al desarrollo de unas batallas, el autor trasciende la temática para problematizar el sentido de la vida y la condición humana frente a una situación límite. Se convierte de esta manera en un relato de acción, pero no sólo ni sobre todo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo discute las condiciones de posibilidad de una historia literaria a comienzos del siglo XXI, cuando muchos de los presupuestos de esta disciplina han sido puestos en entredicho. Toma como punto de partida el artículo de David T. Gies ("The Funes effect: making literary history") que homologa la situación del historiador literario con la del personaje del cuento de Borges, abrumado por la exacta memoria de todos los detalles y, por ello, imposibilitado de pensar. Luego de pasar revista a todas las aporías y limitaciones que acosan a quien intenta escribir historia literaria, Gies se limita a señalar la pervivencia de una práctica tan imposible como inevitable, pues todavía una oferta renuente se ve superada por una demanda insistente. El trabajo intenta ir más allá de la respuesta pragmática de Gies y plantea argumentos para lidiar con el "efecto Funes" y sustentar la razón de ser de la investigación histórico-literaria. Para ello, se enfoca en dos cuestiones básicas: la posibilidad de una contextualización histórica de los textos y la narrativización de un pasado literario como forma legítima de conocimiento. La ejemplificación concreta remite a mi campo específico de trabajo: el hispano-medievalismo.