910 resultados para Narrativa hispanoamericana


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos últimas décadas la narrativa en castellano está presenciando la explosión sin precedentes de una serie de fenómenos generacionales de jóvenes escritores en distintos espacios del mundo hispánico. En el Cono Sur ha surgido la autodenominada generación McOndo, en México la generación del Crack, y en España la generación Nocilla. Más allá de las diferencias entre estos grupos, lo que los une es el aglutinar a escritores nacidos en torno a la década de los años 70, la hibridación genérica en sus obras literarias y, la concepción de la creación narrativa como reacción subversiva ante el anquilosamiento estético de formas narrativas precedentes. Pero el aspecto que mejor define la hermandad entre estos tres grupos literarios es la presencia en sus narrativas de un reiterado recurso a la fusión de elementos procedentes de "la cultura popular" y de "la alta cultura" con un predominio evidente de la primera. Así estos autores reivindican la influencia masiva de los medios de comunicación, de las nuevas tecnologías, de formas estéticas alternativas a las que situarían, de esta manera, como referentes estéticos de primer orden por encima de formas culturales más canónicas. En este sentido, propongo abordar el análisis de este fenómeno de tan destacada extensión en el panorama literario contemporáneo en lengua castellana, evaluando fundamentalmente dos aspectos. Por una parte, analizar hasta qué punto y cómo este afán renovador supone una ruptura con la tradición narrativa previa abriendo nuevas sendas estéticas en la narrativa en lengua castellana. Por otra, considerar cómo la disolución de las fronteras entre ?alta cultura? y ?baja cultura?, en el caso concreto de la literatura en el ámbito hispánico, pueda resultar una forma soslayada de captación venida desde la invasiva cultura norteamericana a la que distintos representantes de estos tres grupos generacionales han manifestado su deuda estética y, en cierta medida, su adhesión ideológica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo es reconstruir las políticas comerciales y culturales desarrolladas por la editorial Seix Barral para recolocar la edición española en un espacio internacional de circulación de libros e impresos. Luego de trazar un breve panorama de la política de expansión del libro español en Hispanoamérica se indagarán las estrategias de la editorial catalana para levantar un puente entre España y América a partir de una audaz política de traducciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo es reconstruir las políticas comerciales y culturales desarrolladas por la editorial Seix Barral para recolocar la edición española en un espacio internacional de circulación de libros e impresos. Luego de trazar un breve panorama de la política de expansión del libro español en Hispanoamérica se indagarán las estrategias de la editorial catalana para levantar un puente entre España y América a partir de una audaz política de traducciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos últimas décadas la narrativa en castellano está presenciando la explosión sin precedentes de una serie de fenómenos generacionales de jóvenes escritores en distintos espacios del mundo hispánico. En el Cono Sur ha surgido la autodenominada generación McOndo, en México la generación del Crack, y en España la generación Nocilla. Más allá de las diferencias entre estos grupos, lo que los une es el aglutinar a escritores nacidos en torno a la década de los años 70, la hibridación genérica en sus obras literarias y, la concepción de la creación narrativa como reacción subversiva ante el anquilosamiento estético de formas narrativas precedentes. Pero el aspecto que mejor define la hermandad entre estos tres grupos literarios es la presencia en sus narrativas de un reiterado recurso a la fusión de elementos procedentes de "la cultura popular" y de "la alta cultura" con un predominio evidente de la primera. Así estos autores reivindican la influencia masiva de los medios de comunicación, de las nuevas tecnologías, de formas estéticas alternativas a las que situarían, de esta manera, como referentes estéticos de primer orden por encima de formas culturales más canónicas. En este sentido, propongo abordar el análisis de este fenómeno de tan destacada extensión en el panorama literario contemporáneo en lengua castellana, evaluando fundamentalmente dos aspectos. Por una parte, analizar hasta qué punto y cómo este afán renovador supone una ruptura con la tradición narrativa previa abriendo nuevas sendas estéticas en la narrativa en lengua castellana. Por otra, considerar cómo la disolución de las fronteras entre ?alta cultura? y ?baja cultura?, en el caso concreto de la literatura en el ámbito hispánico, pueda resultar una forma soslayada de captación venida desde la invasiva cultura norteamericana a la que distintos representantes de estos tres grupos generacionales han manifestado su deuda estética y, en cierta medida, su adhesión ideológica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos últimas décadas la narrativa en castellano está presenciando la explosión sin precedentes de una serie de fenómenos generacionales de jóvenes escritores en distintos espacios del mundo hispánico. En el Cono Sur ha surgido la autodenominada generación McOndo, en México la generación del Crack, y en España la generación Nocilla. Más allá de las diferencias entre estos grupos, lo que los une es el aglutinar a escritores nacidos en torno a la década de los años 70, la hibridación genérica en sus obras literarias y, la concepción de la creación narrativa como reacción subversiva ante el anquilosamiento estético de formas narrativas precedentes. Pero el aspecto que mejor define la hermandad entre estos tres grupos literarios es la presencia en sus narrativas de un reiterado recurso a la fusión de elementos procedentes de "la cultura popular" y de "la alta cultura" con un predominio evidente de la primera. Así estos autores reivindican la influencia masiva de los medios de comunicación, de las nuevas tecnologías, de formas estéticas alternativas a las que situarían, de esta manera, como referentes estéticos de primer orden por encima de formas culturales más canónicas. En este sentido, propongo abordar el análisis de este fenómeno de tan destacada extensión en el panorama literario contemporáneo en lengua castellana, evaluando fundamentalmente dos aspectos. Por una parte, analizar hasta qué punto y cómo este afán renovador supone una ruptura con la tradición narrativa previa abriendo nuevas sendas estéticas en la narrativa en lengua castellana. Por otra, considerar cómo la disolución de las fronteras entre ?alta cultura? y ?baja cultura?, en el caso concreto de la literatura en el ámbito hispánico, pueda resultar una forma soslayada de captación venida desde la invasiva cultura norteamericana a la que distintos representantes de estos tres grupos generacionales han manifestado su deuda estética y, en cierta medida, su adhesión ideológica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo es reconstruir las políticas comerciales y culturales desarrolladas por la editorial Seix Barral para recolocar la edición española en un espacio internacional de circulación de libros e impresos. Luego de trazar un breve panorama de la política de expansión del libro español en Hispanoamérica se indagarán las estrategias de la editorial catalana para levantar un puente entre España y América a partir de una audaz política de traducciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación aborda, en primer término, la cuestión de si la "novela urbana", tal y como ha sido considerada hasta ahora por la crítica literaria, constituye en sí misma una categoría diferenciada dentro de la narrativa hispanoamericana contemporánea y, por tanto, si es válido asignarle el valor de corriente narrativa. Con el fin de elaborar el marco conceptual básico de la denominada "novela urbana", en la primera parte del trabajo se pasa revista a diferentes planteamientos críticos al respecto y, con el fin de detectar la presencia de novelas que se sirven del entorno urbano, se hace un análisis de los autores y textos más significativos dentro de la narrativa de cada país. La segunda parte, trata en profundidad el caso de la narrativa mexicana contemporánea, se describen las tendencias más significativas y, entre ellas, el papel que desempeña la "novela urbana". Igualmente, se analiza un corpus de novelas para comprobar si cumplen las condiciones minimas para ser catalogadas dentro de la tendencia literaria que nos ocupa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The brothel, as a ‘symbolic location’ was the object of analysis in this dissertation, ascribable to its unusual and recurrent presence in Latin American narrative. The brothel was presented as a scenario, with polyvalent implications of both the space itself, as well as the different archetypes of the characters who occupy it. ^ Our analysis showed how the brothel functions as a cultural entity, social archetype, power center, mythical place and symbolic space, where man plays out his utmost dominant self. To achieve this, the analysis focused on sifting through the concepts of machismo, economic and political power, and the configuration of the ‘house’ as emblematic elements of Latin American culture. ^ The four novels chosen to underwrite this analysis were representative of the historical time frame, from Colonial times to the present, highlighting all the most distinctive features. These, in turn, led the reader to the inescapable fact that owing to certain characteristics of Latin American culture, the brothel maintains its raison d'être as a space that represents existential situations, and that far from converting itself into an anachronism, it will continue to thrive in the most significant achievements of Latin American prose. ^

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

A medida que el concepto de "nación" se ha debilitado en estos últimos años, y de forma muy rápida, el límite convencional de la cultura se está desvaneciendo y el mundo se mueve hacia un orden cultural integrado, a través de intercambios constantes entre las culturas, a pesar de las barreras discriminatorias. La literatura, en este sentido, no es una excepción y es necesario discutir la relación entre la literatura coreana y la hispanoamericana desde la perspectiva de la literatura comparativa. El presente estudio ofrece una mirada más cercana al proceso y a los distintos aspectos del modo en que las obras de los escritores hispanoamericanos han sido aceptadas en Corea del Sur. La literatura hispanoamericana se ha introducido en Corea desde principios del siglo XX y se extendió rápidamente a partir de los ochenta, cuando la controversia literaria del posmodernismo se desató y las obras de Borges y García Márquez fueron presentadas a los lectores coreanos. Sería interesante examinar los aspectos sobre cómo los escritores hispanoamericanos como Neruda, Borges y García Márquez se han integrado en la literatura coreana. En esta etapa, sin embargo, es difícil determinar si su influencia es suficientemente permanente como para convertirse en un linaje, o simplemente se trata de un fenómeno temporal. No obstante, la literatura hispanoamericana seguirá expandiendo interrelaciones crecientes con la coreana más allá de las fronteras, ejerciendo una gran influencia entre sí.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo da cuenta de una investigación, que se podría denominar, con palabras de Philippe Lejeune, de poética aplicada. A partir del concepto de autoficción, en boga desde hace unos años en la teoría autobiográfica, compruebo que en la narrativa hispanoamericana del siglo XX existen numerosos relatos que responden perfectamente, y de manera parecida a la de otras literaturas, a este nuevo subgénero autobiográfico y/o novelesco.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizará cómo funcionan los textos sentimentales hispanoamericanos en los lectores según dos modos de concebir la recepción de estas obras: la lectura en un “microambiente" de un lector/a sentimental-individual y la lectura en un “macroambiente" de varios lectores de novelas sentimentales. Así también, se pretende fijar las características fundamentales de la narrativa sentimental hispanoamericana en un conjunto de textos representativos de esta modalidad literaria. A su vez, este análisis intenta ser una “nueva visión" de los textos enriquecida sobre todo con la ayuda valiosa de enfoques desde lo “literario-cultural" (Lander, 2003), lo “discursivo" (Barthes, [1977] 2002) y lo “sociológico" (Giddens [1992] 2004). En esta ocasión sólo nos ocuparemos de la narrativa del siglo XIX y el corpus de obras será el siguiente: Soledad (1847) y Memorias de un botón de rosa (1847, reeditada en 1907) de Bartolomé Mitre; Esther de Miguel Cané (1851); Martín Rivas (1862) de Alberto Blest Gana; Julia (1861) de Luis Benjamín Cisneros; La peregrinación de Bayoán (1861) de José María de Hostos; María (1867) de Jorge Isaacs; Clemencia (1869) de Ignacio Manuel Altamirano y Cumandá (1879) de Juan León Mera.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: El teatro de Jean Giraudoux (En su centenario) / Arturo Berenguer Carisomo – Augusto Raúl Cortazar; ecotipo del humanista de nuestro tiempo / Olga Fernández Latour de Botas – Sentido de la palabra en distintas civilizaciones y épocas / Lidia Beatriz Ciapparelli – Rasgos picarescos en los comienzos de la narrativa hispanoamericana / María Teresa Corvatta – La pedagogía de la personalidad en la obra de Ramón Llull / Juan Cuatrecasas – Entrevista imaginaria a Eugenio Montale / María Elena Chiapasco – “Sobre el oficio de escribir” de Luis Rosales / Teresa Iris Giovacchini – Aproximaciones a Benito Lynch y su obra / María Luisa Montero – Góngora o la realidad transpuesta / Juan Tobías Nápoli – Renovado interés erudito en nuestro Cantar de Mio Cid / Boris Osés – Los latines del Almirante / Gerardo H. Pagés – Lázaro: la metáfora del nombre / Alicia Parodi – Turbación en el amante a través de “La Celestina” / Iván Marco Pelicaric – Un retablo poético en la lírica contemporánea / Lía Noemí Uriarte Rebaudi – Reseñas bibliográficas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación