1000 resultados para NIFEDIPINO - ADMINISTRACIÓN
Resumo:
Introduccin: Los desrdenes hipertensivos en el embarazo son la mayor causa de morbimortalidad materna en el mundo, su tratamiento habitualmente se realiza con nifedipino o enalapril durante el postparto indistintamente, pero no hay estudios que los comparen. Metodologa: Se realiz un estudio de corte transversal con fines analticos en el cual se incluyeron las historias clnicas de pacientes con trastorno hipertensivo durante el postparto que recibieron alguno de estos dos medicamentos y se evalu el control de tensin arterial, necesidad de otros antihipertensivos, efectos adversos, presencia de complicaciones en ambos grupos. Resultados: Se estudi una muestra representativa, homognea de 139 pacientes (p 0,43). Todas controlaron las cifras tensionales con el medicamento recibido. El 45% (n=62) recibi enalapril 20 mg cada 12 horas, el 40% (n=56) recibi nifedipino 30 mg cada 8 horas, el 15% (n=21) recibi nifedipino 30 mg cada 12 horas. No se presentaron efectos adversos, complicaciones o mortalidad en ninguno de los grupos. Las pacientes con enalapril requirieron ms antihipertensivos comparado con las pacientes que recibieron nifedipino con diferencia estadsticamente significativa (p 0,001). Discusin La escogencia de un antihipertensivo durante el postparto debe estar encaminada al tipo de trastorno antihipertensivo: aquellos que se presentan por primera vez durante el embarazo se les administra nifedipino con excelentes resultados; aquellos con antecedente de hipertensin previa se les administra enalapril con buenos resultados. Ambos medicamentos controlaron la presin arterial adecuadamente sin complicaciones ni mortalidad.
Resumo:
Comunicao apresentada no XIII Congresso Internacional del CLAD sobre la reforma del estado y de la administracin pblica, em Buenos Aires, Argentina, de 4 a 7 de Novembro de 2008
Resumo:
Comunicao apresentada no XVI Congresso International do Centro Latino Americano para el Desarollo (CLAD), Asuncin, Paraguay de 8 a 11 Novembro 2011.
Resumo:
El tema del presente proyecto es la descripcin de los niveles de autoeficacia profesional en alumnos que cursan las diferentes opciones acadmicas del Instituto de Ciencias de la Administracin (alumnosICDA), Universidad Catlica de Crdoba. Se toma como marco terico general los aportes actuales de la Psicologa Organizacional Positiva (Salanova, Martnez, Llorens. 2005) y la Teora Social Cognitiva (Bandura, 1977, 1986). Se presentan comparaciones de los resultados obtenidos en muestras locales (de las diferentes unidades acadmicas) con resultados de otra muestra anterior, llevada a cabo en Espaa (que mide autoeficacia profesional en trabajadores espaoles), y muestras tomadas en otras localidades y empresas nacionales.
Resumo:
Los procesos neuronales adaptativos que se observan como consecuencia de la administracin crnica de drogas de abuso, son similares a los procesos plsticos que subyacen al aprendizaje y la memoria. Por otra parte, el hipocampo forma parte del circuito neuronal responsable de los cambios conductuales observados como consecuencia de la administracin crnica de diferentes drogas de abuso. De acuerdo con esto, resultados previos de nuestro laboratorio demostraron que la plasticidad sinptica en el hipocampo y las claves contextuales relacionadas con la administracin de la droga, son relevantes para el incremento de la plasticidad hipocampal por la administracin crnica de diazepam. Especficamente en el gyrus dentado hipocampal se han descripto fenmenos plsticos relacionados con la exposicin crnica a psicofrmacos, tales como facilitacin en la transmisin sinptica, disminucin de la proliferacin celular y el aumento del factor de transcripcin ?Fos B. Debido a la correlacin existente entre los mecanismos de plasticidad neuronal, los aprendizaje asociativos y formacin de memorias y aquellos responsables de la adiccin, el objetivo general de este trabajo es caracterizar los cambios inducidos por la exposicin repetida de cocana y durante el periodo de abstinencia, en la excitabilidad neuronal de las clulas del gyrus dentado hipocampal, los canales inicos afectados y los posibles mecanismos bioqumicos involucrados en dichos cambios, que podran explicar las alteraciones conductuales observadas despus de dicho tratamiento. Con este propsito, se estudiar: 1) la plasticidad sinptica (potenciacin a largo plazo, LTP y depotenciacin a largo plazo, LTD) en el gyrus dentado, mediante registros electrofisiolgios multiunitarios; 2)la excitabilidad de las clulas granulares del gyrus dentado y la actividad de los canales inicos, utilizando la tcnica de patch clamp; 3) las alteraciones en la neurotransmisin glutamatergica, midiendo los niveles del neurotransmisor <i>in vivo</i>, utilizando la tcnica de microdilisis; el trfico de receptores glutamatrgicos, utilizando la tcnica de western-blott, 4) la participacin del xido ntrico en los cambios adaptativos observados como consecuencia de la sensibilizacin a cocana. Adems, mediante la utilizacin de tcnicas comportamentales (avoidance inhibitorio), se estudiarn las posibles alteraciones de conductas que se sabe dependen de la integridad funcional del hipocampo.En relacin a los resultados del presente proyecto se espera obtener un incremento en la plasticidad sinptica, en la excitabilidad neuronal de las clulas granulares del gyrus dentado de la formacin hipocmpica, en la liberacin extracelular de glutamato <i>in vivo</i>, como as tambin en el trfico de receptores glutamatrgicos. Adems se espera obtener un aumento de las vas de sealizacin activadas por la accin de glutamato, como la de xido ntrico/GMPc, como consecuencia de la administracin crnica de cocana. Con este aumento global de la plasticidad sinptica hipocampal, las conductas dependientes de esta estructura debieran estar facilitadas, demostrando as una participacin activa del hipocampo en los procesos de sensibilizacin y posiblemente en la adiccin a psicoestimulantes. La caracterizacin del impacto del desarrollo de sensibilizacin a cocana en la excitabilidad neuronal en el hipocampo, sobre los sistemas de neurotransmisin y las vas de sealizacin involucradas contribuiran a dilucidar los mecanismos que contribuyen al desarrollo de sensibilizacin a cocana, los cuales podran representar potenciales blancos teraputicos para el tratamiento de la adiccin, considerando principalmente aspectos especficos de la actividad elctrica neuronal y la plasticidad sinptica asociada con las diferentes fases del ciclo de la adiccin.
Resumo:
Lentorn administratiu daquests ltims anys ha evidenciat la proliferaci dels codis de conducta de lAdministraci pblica, un instrument procedent de lexperincia anglosaxona, especialment de la nord-americana, que en el present est en apogeu a lEstat espanyol. La realitat ha exigit el desenvolupament dun mecanisme extrnsec capa de procurar la comprensi de determinats estndards tic-institucionals, aix com dorientar lactuaci duns empleats pblics que, amb carcter general, es troben lluny dencarnar aquella que podrem considerar caracterstica del mite de ladministrador ben educat. Aix, sorgeix la voluntat ferma de recrrer a una figura que alguns han qualificat dorganitzativa, la finalitat de la qual rau en cobrir aquelles rees de lactivitat administrativa que presenten una situaci especialment sensible, responent a la necessitat duna reforma administrativa multidireccional que afronti els nous reptes. El fenomen actual dels codis tics no ha roms immune a la influncia duns determinats corrents de pensament, que no noms han definit els fonaments especfics dels mateixos subjacents en la formulaci dels principis que incorporen, sin tamb la base del marc tic-pblic en el qual els codis es troben immersos. Els codis de conducta dels funcionaris pblics anglosaxons estan arrelats, principalment, en les tiques fundacionals (teleolgica utilitarista i deontolgica kantiana) i, de manera indirecta, en aquells preceptes jurdics que en el seu moment varen acollir els principis tic-pblics fundacionals, conformant el que avui denominem tica institucional, inserida en un marc jurdic-positiu. Per aquest motiu podem afirmar la naturalesa hbrida dels codis de conducta, majoritriament tica per no exclusiva que, atenent als principis constitucionals, encapalar el dileg entre la tradicional disjuntiva tica-Dret. La necessitat delaboraci i dimplantaci dels codis de conducta al servei del b dels ciutadans ha condut, sense ms ni ms, a la recepci del model nord-americ a lEstat espanyol, desproveda de qualsevol element distintiu entre ambdues cultures. Daquesta manera, lAdministraci pblica espanyola ha incorporat uns codis tics de fonamentaci nicament fundacional, sense ni tan sols procurar un marc daplicaci conforme a les exigncies pbliques del nostre Estat. En desavinena a aquest fet, proposem un model en el que, prescindint i fins i tot assumint duna irreversible formulaci fundacional dels codis, laplicaci daquestes figures assenti la base en ltica de les virtuts. Les normes i els deures definits en els codis de conducta dels empleats pblics no poden esdevenir realitats morals primries, sin que han destar en funci de la vida segons la virtut. Aquesta concepci tica dirigeix lhome fins a un nivell de reflexi que li permet indagar racionalment sobre el b veritable de la vida humana, obrint cam a la perfecci duna conducta que, en ltima instncia, li proporcionar lautntica llibertat dacord amb les seves prpies conviccions.
Resumo:
Proyecto orientado a ser una herramienta, para poder controlar y gestionar el stock de un departamento de venta de un centro comercial. Basado en dos aplicaciones. La primera, destinada a ser la herramienta mediante la cual el administrador del departamento, puede crear el entorno bajo la cual va a funcionar, controlar el stock y todas las operaciones que se realizan. La segunda, ejecutada en una plataforma mvil (iPhone), ser una herramienta de gran utilidad para los vendedores, que les permitir controlar el stock y realizar gestiones.
Resumo:
En la memoria del trabajo se detallan las tareas realizadas durante los cuatro aos en los que he sido beneficiaria de la beca FI, que me permiti incorporarme en el rea de Derecho Administrativo de la Universidad de Girona, bajo la direccin del Dr. Joan M. Trayter Jimnez, para la elaboracin del proyecto de investigacin "La responsabilidad patrimonial de la Administracin Pbica Urbanstica", que una vez terminado dar lugar a la Tesis Doctoral. Durante el primer ao realiz y super los cursos del programa de Doctorado Globalizacin y Derecho: el Derecho Europeo como referencia; que me permiti obtener la renovacin de la Beca FI, para la elaboracin y defensa en el ao posterior de la tesina titulada "La responsabilidad patrimonial de la Administracin Pblica por cambio de la ordenacin territorial o urbanstica; con la consiguiente obtencin del Diploma de Estudios Avanzados en Derecho. En lneas generales, puedo destacar -adems de la investigacin en la elaboracin de la Tesis-, la realizacin de dos estancias de investigacin en la University of Oxford, bajo la tutorizacin del Prof. Paul Craig, del St. John's College; gracias a la concesin de una beca por parte del "Institut d'Estudis Autonmics de Catalunya" y otra, por la Generalitat de Catalunya, dirigida a estancias de investigacin en el extrangero. Tambin diversas publicaciones traducidas en la participacin en dos libros, un artculo, una recensin y una comunicacin; as como la asistencia a distintos Congresos de Derecho Administrativo y seminarios, la realizacin de distintos cursos entre ellos un Posgrado de Derecho Urbanstico en la UdG y la docencia realizada. Asimismo he devenido miembro de los proyectos de investigacin del grupo de investigacin del rea; importantes por formar parte del Plan Nacional I+D, financiados por el Ministerio de Educacin y Ciencia.
Resumo:
Sanalitza de manera retrospectiva la relaci entre la resposta a la quimioterpia i la milloria de lanmia induda per la quimioterpia amb factors estimulants de la eritropoesi en 57 pacients amb carcinoma no microctic de pulm avanat que presentaren anmia durant el tractament amb quimioterpia. Els pacients amb progressi desenvoluparen anmia significativament abans que els responedors y presentaren de forma significativa una menor tassa de resposta al tractament amb factors estimulants de la eritropoesi. La resposta a la quimioterpia t un impacte directe en la efectivitat del tractament de la anmia amb factors estimulant de la eritropoesi. Aquesta correlaci pot valdre com marcador subrogat de resposta a la quimioterpia. Paraules clau: Cncer no microctic de pulm, anmia induda per quimioterpia, factors estimulants de la eritropoesi, factor predictor de resposta
Resumo:
Proyecto que pretende disear e implementar la infraestructura necesaria para implantar, administrar remotamente y monitorizar servidores perimetrales Linux diseados para estar ubicados en zona desmilitarizada. La idea a desenvolver es la de crear un producto paquetizado y estable de software y servicio.