941 resultados para NEONATOLOGÍA - INVESTIGACIONES


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La bacteriemia asociada a catéter afecta a pacientes en las unidades de cuidado intensivo con una alta morbilidad, mortalidad y aumento de los costos al sistema de salud. Los recién nacidos son la población de más alto riesgo por el mayor uso de catéteres centrales. Objetivo: Caracterizar factores de riesgo para bacteriemia asociada a catéter en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de la Fundación Cardioinfantil entre 2005 - 2010 Materiales y método: Estudio descriptivo de corte transversal, incluyó todos los recién nacidos con diagnostico de bacteriemia asociada a catéter. Se analizó la información utilizando frecuencias y medidas de tendencia central. Resultados: Se encontraron 50 pacientes con diagnostico de bacteriemia asociada a catéter. 50% de género masculino, 52% con edad gestacional al nacimiento menor a 36 semanas y 24% con peso menor a 1500 gramos al momento de la inserción del catéter. La edad fue de 24.2 días al momento de la inserción del catéter. En el 66% de los pacientes el sitio de inserción fue el miembro superior, siendo el Sthaphylococcus Epidermidis el germen con el 50% de las bacteriemias. Conclusión: La bacteriemia asociada a catéter afecta paciente prematuros, de bajo peso sin diferencias en genero. La manipulación de dichos dispositivos, el sitio de inserción, el uso previo de antibióticos, la duración del catéter y el uso de nutrición parenteral son factores que están asociados al mayor riesgo de infección. Siendo el Staphylococcus Epidermidis el germen mas frecuente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la asfixia perinatal es la tercera causa de muerte en menores de 5 años. Las secuelas neurológicas suponen una carga importante para las familias y los sistemas de salud (1). Los estudios que relacionan el efecto de la asfixia perinatal sobre las hormonas tiroideas son escasos. El estudio sobre predictores de asfixia es un tema de investigación permanente. El objetivo principal fue determinar la prevalencia de TSH de cordón elevada y su relación con factores perinatales asociados a asfixia. Métodos: estudio descriptivo retrospectivo. La muestra estuvo conformada por todos los recién nacidos con TSH de cordón elevada y un segundo grupo seleccionado de forma aleatoria con TSH de cordón normal. Tomada de una población de neonatos atendidos en una clínica de Bogotá durante el 2012. Resultados: la prevalencia de TSH de cordón elevada fue de 14,7%. Los resultados sugieren una posible asociación entre alteraciones en las pruebas de bienestar fetal, presencia de infección materna, parto distócico, dificultad respiratoria y APGAR bajo y la presencia de TSH elevada p<0,05. Discusión: La alta prevalencia de TSH de cordón elevada podría relacionarse con las características de alto riesgo que presenta esta población. La elevación transitoria de la TSH neonatal de cordón en neonatos con alteraciones del bienestar fetal asociada a eventos hipóxicos agudos, sugiere que esta hormona podría ser un marcador de asfixia perinatal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha: 11-8-1972/9-5-1982 / Unidad de instalación: Carpeta 48 - Expediente 7-18 / Nº de pág.: 7 (mecanografiadas)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Homenaje a Jesús Altuna

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Veintisiete años después de la publicación de la primera síntesis sobre el Paleolítico superior inicial en el País Vasco, nos proponemos actualizar esta temática de acuerdo a los avances desarrollados en la investigación de campo a lo largo de estos años. Valoramos como un hito el citado artículo debido a diferentes motivos, que se exponen con cierto detalle en el texto. Debido a diferentes circunstancias (que intentaremos exponer), se detecta un desfase creciente entre actividad de campo y publicación de resultados, que de no corregirse puede dar lugar a excavaciones inéditas y, por tanto, no productivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se reportan resultados de investigaciones sobre el concepto de límite, particularmente aquellas centradas en el aspecto cognitivo, y estos, tanto en el nivel medio superior como en el nivel superior. Estas investigaciones las clasificamos en tres grupos: las que tratan el preconcepto de límite, sobre las concepciones que se tienen del concepto de límite y las que reportan dificultades al tratamiento del concepto de límite. Algunos de los resultados de estas investigaciones es que el preconcepto está asociado a “una barrera no rebasable”; en cuanto a las concepciones sobre el concepto están las que se relacionan con “valor inalcanzable”, “como aproximación”, entre otras; y algunas dificultades como al redactar la definición del límite.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examina las relaciones de los efectos de la población de aves guaneras y la pesquería comercial sobre la abundancia y cosecha total sostenible de la anchoveta. Ademas estudia las relaciones promedios entre esfuerzo pesquero, abundancia de la población y cosecha total aprovechando de un modelo generalizado de productividad de poblaciones de peces, afín de proporcionar algunas bases adicionales para decidir si algún otro modelo es más apropiado en este caso que la logística de Verhulst - Pearl.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece una revisión de los trabajos generados en más de tres décadas sobre la investigación del ictoplancton y el zooplancton en aguas peruanas. Asimismo, se detallan las necesidades y expectativas surgidas de la inquietud por el estudio de estos elementos fundamentales para la vida en el mar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprende el resumen de varios trabajos de investigación de ballenas del Pacífico sureste, especialmente de la ballena cachalote Physeter catodon L., especie intensamente cazada e industrializada en las décadas de los años 1960 a 1980 en Chile y Perú. La investigación ballenera en esta zona empezó en 1958 con la preparación de biólogos en los dos países, quienes colectaron el material que luego fue analizado y dio las bases científicas para una caza conservacionista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Indica los acondicionamiento al BIC SNP-1 para la pesca del calamar y los resultados obtenidos entre la zona de Chicama hasta Pto. Pizarro, en octubre y noviembre de 1995. Asimismo, presenta los resultados de la aplicación del método de captura con máquinas calamareras, sistema de luces y sistema de anclaje y de los muestreos oceanográficos, acústicos y biológicos-pesqueros.