993 resultados para NEGOCIACIONES INTERNACIONALES - 2010-2011
Resumo:
Análiza la eficacia de los mecanismos de mediación de la ONU utilizados en la solución diplomática de las tensiones políticas entre Israel y Turquía a causa del ataque del ejército israelí a la flotilla entre mayo del 2010 hasta septiembre del 2011.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Se efectuaron estudios en junio y octubre-noviembre 2010 y en julio y noviembre-diciembre 2011. Se hicieron muestreos por mar para determinar parámetros físicos, químicos y microbiológicos, empleando protocolos y metodologías nacionales e internacionales (USEPA, APHA). En Samanco el oxígeno disuelto varió entre 7,00 y 8,20 mg/L; en Tortuga de 6,46 a 7,42 mg/L. Los sólidos suspendidos totales en Samanco fueron 37,00 mg/L y en Tortuga 33,28 mg/L; aceites y grasa fueron >1,00 mg/L superando los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) categoría 4. Los valores de demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) fueron <10,00 mg/L. Las concentraciones de cadmio (4,21 μg/g) y plomo (30,24 μg/g) en sedimento no sobrepasaron los valores de Protección Costera y Restauración (USA). Se detectó que la bahía Samanco presenta mayor grado de impacto ambiental que la bahía Tortuga.
Resumo:
Mediante esta monografía se pretende analizar la incidencia de la oferta de cooperación internacional de tipo sur-sur, por parte de Colombia en el marco del Programa Regional de Cooperación con Meso-américa para contribuir al desarrollo del área estratégica de seguridad de México, durante el periodo comprendido entre 2010 y 2011
Resumo:
Esta investigación pretende analizar qué factores intervienen en el desarrollo de la política exterior de Polonia hacia Rusia en los periodos presidenciales de Lech Kaczynski y Bronislaw Komorowski, basándose principalmente en la posición de estos dos jefes de Estado ante la amenaza rusa, la consolidación de Rusia como potencia internacional después de 2005 y el papel que juega Estados Unidos y organismos Internacionales como OTAN y Unión Europea. Este trabajo tendrá un enfoque teórico realista, puesto que el actor principal en el sistema internacional sigue siendo el Estado. Si bien existen unas instituciones intergubernamentales, estas son sólo un mecanismo que utilizan dichos Estados para la maximización de su poder y la defensa de su seguridad. Además de esto se percibe el sistema internacional como un sistema anárquico, en el que la posibilidad de conflicto está siempre presente.
Resumo:
En el año 2010 el gobierno húngaro implementó el Impuesto Excepcional de Crisis, que grava a las empresas del sector de telecomunicaciones, energía y agroalimentario con el fin de hacer frente a los graves problemas fiscales que aquejaban a Hungría. Dicho impuesto se enmarca dentro de la política de autonomía fiscal de los Estados miembros de la UE, ya que cada gobierno tiene potestad para determinar la cuantía de los impuestos sobre las empresas con el fin de que se puedan cumplir los intereses económicos nacionales; aun así, dicha autonomía se basa en el respeto al tratado de Maastricht y al pacto de estabilidad y crecimiento, que establecen que las políticas fiscales de los Estados miembros deben estar en armonía con la libre circulación de mercancías, servicios y capitales, así como un trato equitativo a todas las empresas, ya sean nacionales o extranjeras. Este gravamen recae principalmente en empresas ligadas al sector de las exportaciones en Hungría, con nacionalidad de Austria y Alemania, los principales socios comerciales de Hungría, afectando de esta forma las relaciones comerciales de los actores en mención. Así, el trabajo analiza las implicaciones que tiene dicho impuesto para la consecución del interés económico de Hungría, a partir de su incidencia en las metas fiscales y el comercio que este Estado tiene con Austria y Alemania.
Resumo:
El propósito de esta monografía es analizar el rol de la ONUCI en la crisis política de Costa de Marfil, en el periodo 2010-2011. Para ello se realizará, en primer lugar, un estudio histórico y político de la situación del país, con precisión en los años 2010-2011. Luego se indagará sobre los objetivos, la instauración de la Operación, las alianzas y la efectividad de su mandato en Costa de Marfil, para poder tener más claridad sobre el sujeto de estudio y su rol preciso. Finalmente, siguiendo con la teoría constructivista de Alexander Wendt y sus aportes conceptuales sobre la identidad y el interés, se examinará el rol de la ONUCI frente a sus dos dimensiones de trabajo: la paz y la lucha contra la violación de Derechos Humanos.
Resumo:
El presente artículo señala los principales aspectos que involucran la negociación de servicios financieros en el contexto de los tratados internacionales de libre comercio. Para esto, ilustra los principios que sobre el particular ha mencionado la Organización Mundial del Comercio. Posteriormente, hace una revisión de algunos tratados internacionales que han negociado los servicios financieros. Finalmente, elabora una breve revisión de la posición negociadora de Colombia en el marco del TLC con los Estados Unidos.-----This article points out the main aspects involved in the negotiation of financial services in the context of international free trade agreements. The principles established by the World Trade Organization are illustrated first. Then, some international agreements involving the negotiation of financial services are discussed, and finally, the position adopted by Colombia concerning the FTA with the United States is briefly reviewed.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo explicar la manera en que la movilización social de Túnez, ocurrida en el año 2010, pasó a ser un fenómeno de acción política contenciosa a nivel trasnacional, extendido hacia Egipto. Mediante la utilización de los conceptos de movilización social trasnacional, difusión y marcos de acción colectiva, este proyecto examina las formas en que las ideas fueron difundidas a través de las fronteras, y analiza el proceso de enmarcamiento (framing) realizado por los activistas egipcios. A través de dicho análisis, esta investigación busca demostrar que aunque las situaciones sociales y políticas de Túnez y Egipto fueran similares, esto no implica una automática reacción análoga por parte de las poblaciones civiles afectadas. Una serie de procesos debe llevarse a cabo al interior de cada movimiento social para que éste decida encaminarse en la acción política contenciosa.
Resumo:
La presente investigación pretende mostrar al lector una breve y completa visión sobre las tendencias globales de Negociación Internacional en Propiedad Intelectual, brindando además, información sobre los Tratados y la Normativa Internacional que existe al respecto, de los cuales el Ecuador es parte y que tiene carácter vinculante. Haremos énfasis en los resultados que se dieron en un inicio a nivel de la OMC, mismos que fueron opuestos a los esperados, por lo que se buscaron opciones de negociación bilateral. Por otra parte, trataremos los temas sensibles en materia de propiedad intelectual que todavía no han sido resueltos a nivel multilateral, resaltando la importancia que tiene el conocer la normativa internacional como el caso de las flexibilidades que otorga ADPIC. Luego de esclarecer el proceso de las negociaciones iniciales a nivel multilateral en el seno de la OMC, destacando sus aspectos positivos y negativos, realizaremos un estudio de la política exterior ecuatoriana que tiene que ver con la condición de país pequeño, que en materia de propiedad intelectual no ha planteado ningún tipo de iniciativa, lo que se vio reflejado en la negociación CAN‐UE, y en su posterior fracaso. Es en base a este análisis que se sugieren estrategias de negociación, estableciendo el papel de las instituciones públicas y la necesidad de crear una verdadera agenda nacional.
Resumo:
Dissertação submetida à Escola Superior de Teatro e Cinema para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Desenvolvimento de projecto cinematográfico - Tecnologias de Pós-Produção
Resumo:
Realizou–se no dia 8 de Janeiro de 2011 na Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa o primeiro Fórum de Projectos de Investigação em Educação 2010/11 destinado a promover a reflexão sobre os projectos de investigação doutoral em curso na Unidade de Investigação Educação e Desenvolvimento (UIED).
Resumo:
Introduction: Urinary tract infection (UTI) has a high incidence and recurrence, therefore, treatment is empirical in the majority of cases. Objectives: The aim of this study was to analyze the urine cultures performed at a secondary hospital, during two periods, 2005-2006 and 2010-2011, and to estimate the microbial resistance. Patients and methods: We analyzed 11,943 aerobic urine cultures according to basic demographic data and susceptibility to antibiotics in accordance with the Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) for Vitek 1 and 2. Results: Most of our cohort consisted of young adult females that were seen at the Emergency Department. E. coli was the most frequent (70.2%) among the 75 species isolated. Resistance of all isolates was ≥ 20% for trimethoprim/sulfamethoxazole (TMP/SMX), norfloxacin, nitrofurantoin, cefazolin and nalidixic acid. Although E. coli was more susceptible (resistance ≥ 20% for TMP/SMX and nalidixic acid) among all of the isolates, when classified by the number and percentage of antibiotic resistance. Global resistance to fluoroquinolones was approximately 12%. Risk factors for E. coli were female gender and an age less than 65 years. Men and patients older than 65 years of age, presented more resistant isolates. Extended spectrum beta-lactamases (ESBL) were identified in 173 out of 5,722 Gram-negative isolates (3.0%) between 2010 and 2011. Conclusion: E. coli was the most frequent microbe isolated in the urine cultures analyzed in this study. There was a significant evolution of bacterial resistance between the two periods studied. In particular, the rise of bacterial resistance to fluoroquinolones was concerning.
Resumo:
Tese apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em Ciências da Comunicação (especialidade em estudos dos Media e do Jornalismo)