9 resultados para NDIN
Resumo:
The rumen degradability parameters of the diet selected by two to four oesophageal-fistulated Brahman steers grazing a range of tropical pastures were determined by incubation of extrusa in nylon bags suspended in the rumen of rumen-fistulated (RF) Brahman steers. The effective protein degradability (Edg) was determined by measuring the rate of disappearance of neutral detergent insoluble nitrogen (NDIN) less acid detergent insoluble nitrogen (ADIN) in the incubated extrusa. Six to eight RF steers also grazed each of the pastures along with the oesophageal-fistulated steers, to allow determination of key rumen parameters and rumen particulate matter fractional outflow rates (FOR). The seven pastures studied included: native tropical grass (C4) pasture (major species Heteropogon contortus and Bothriochloa bladhii), studied in the early wet (NPEW), the wet/dry transition (NPT) and the dry (NPD) seasons; introduced tropical grass (C4) pasture (Bothriochloa insculpta), studied in the mid wet season (BB); the introduced tropical legumes (C3), Lablab purpureus (LL) and Clitoria ternatea (BP); and the temperate grass (C3) pasture, ryegrass (Lolium multiflorum, RG). Using the measured particle FOR values in calculations, the Edg estimates were very high for both C4 and C3 species: 0.82–0.91 and 0.95–0.98 g/g crude protein (CP), respectively. Substitution of an assumed FOR (kp = 0.02/h) for the measured values for each pasture type did not markedly affect estimates of Edg. However, C4 tropical grasses had much lower effective rumen degradable protein (ERDP) fractions (23–66 g/kg DM) than the C3 pasture species RG and LL (356 and 243 g/kg DM, respectively). This was associated with a lower potential degradability and degradation rate of organic matter (OM) in sacco, lower in vitro organic matter digestibility (IVOMD) and CP concentrations in the extrusa, and lower ammonia-N and branched-chain fatty acid concentrations in rumen fluid for the tropical grasses. As tropical grass pastures senesced, there was a decline in Edg, the ERDP and rumen undegradable protein (UDP) fractions, the potential degradability and degradation rate of OM and the IVOMD. These results provide useful data for estimating protein supply to cattle grazing tropical pastures.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Este estudo foi desenvolvido para se avaliarem as alterações nos conteúdos de compostos nitrogenados dos fenos de braquiária decumbens (Brachiaria decumbnes Stapf) e jaraguá (Hyparrhenia rufa Ness Stapf) não-tratados, tratados com uréia (U - 5,4% da MS), uréia (UL - 5,4% da MS) mais labe-labe (Lablab purpureus L. Sweet, cv. Highworth-3,0% da MS) ou amônia anidra (NH3 -3,0% da MS). A aplicação de amônia anidra ou de uréia aumentou os teores de N total, N insolúvel em detergente neutro, N insolúvel em detergente ácido, N não-protéico e N amoniacal. A amonização diminuiu as relações N insolúvel em detergente neutro/N total e N insolúvel em detergente ácido/N total e aumentou as relações N não-protéico/N total, N amoniacal/N total e os teores de PB. O N aplicado foi retido, principalmente, nas formas de NNP e N amoniacal.
Resumo:
To validate the use of the Cornell Net Carbohydrate and Protein System (CNCPS) under Brazilian conditions, the chemical composition, the potential and the effective degradabilities of the carbohydrate and protein subfractions, and the solid phase passage rate were determined for corn silage in diets with forage:concentrate ratios of 80:20 (DI) and 60:40 (D2) using Nellore cattle. The chromium mordant technique was used to determine the particulate passage rate of solids. For diet 2, there was a reduction in the potentially degradable dry matter (DM), and however not significant, a reduction in the degradation rates of neutral detergent Fiber (NDF, 49%) and neutral detergent insoluble nitrogen (NDIN, 32%), and an increase in the degradation rare of starch (ST, 25%). The use of lag time increased the effective DM degradation (EDDM) of corn silage in both diets (23% and 53% for D1 and D2, respectively). The concentrate ratios did not influence the particulate passage rate of the diets. The higher values related ro the availability of the protein subfractions may indicate a underestimation by CNCPS, Rnd(or) could be attributed to the Zebu animals used in this study.
Resumo:
The effects of the ammoniation of Brachiaria decumbens hay was evaluated. The hay bales were distributed into a complete randomized block design, with four replications and they were submitted to the treatments: untreated or treated with anhydrous ammonia (NH3)(2,0 and 3,0% of the DM) or with urea (3,6 and 5,4% of the DM). All the hays bales remained under plastic cover for 45 days. After three days of aeration, samples were collected for the determination of the chemical composition, nitrogenous compounds fraction and the in vitro dry matter (IVDDM) and organic matter (IVDOM) digestibility. In the metabolic study, Saanen goats breed was used in a 5x5 Latin squares design, where the apparent digestibility, the voluntary intake and the nutritive value index were evaluated. The ammoniation increased the contents of the total N, N ammonia (N-NH3) and non-protein N, with high effect on the levels of 3,0% of NH3 and 5,4% of urea. There were no differences between the level of 3,0% of NH3 and 5,4% of urea for the total N, N-NH3 and NPN. However, the treatment with 3,0% of NH3 allowed a larger fixation of N in ADIN and NDIN forms. The ammoniation increased the IVDMD and IVDMO and reduced the contents of neutral detergent fiber (NDF), hemicellulose, acid detergent fiber (ADF) and lignin, but it did not alter the cellulose and gross energy contents. The ammoniation increased the DM, OM, CP, NDF, ADF, hemicellulose, cellulose and gross energy apparent digestibility and as well as the voluntary intake of DM, digestible DM, digestible OM, digestible protein, digestible energy and the nutritive value index. The ammoniation increased the hay nutritive value index, but there were no differences between the levels of NH3 and urea.
Resumo:
Pós-graduação em Zootecnia - FCAV
Resumo:
Our aim was to evaluate agronomic and chemical characteristics of corn hybrids to ensiling. It were evaluated nine corn hybrids (MX 300, RB 9308, 2B655, XB 6012, GNZ 2500, PL6890, PRE 32D10, PRE 22T10 e AG 1051), with three replicates. The higher fresh matter yield were observed in the hybrids PL6890 and PRE 32D10, while the dry matter yield was observed in the hybrid PRE 32D10 (13.43 t ha(-1)). The hybrids PRE 32D10 and PRE 22T10 stood out to present higher percent of leaf in relation to whole plant, while the lower percent of stems was found in the hybrids MX 300, 2B655 and XB 6012, however the higher leaves: stems relation was found in XB 6012 (0.49). There was higher CP content in the hybrid PRE 32D10 (9.10% of DM), while the lower NDF (57.78% of DM) and cellulose content (24.27% of DM) were observed in the hybrid GNZ 2500. The hybrid PL6890 presented higher ADF and lignin contents, the others hybrids had values lower. The lower NDIN content was observed in the hybrid RB 9308, while the lower AIDN content occurred on the hybrid 2B655. The lower buffer capacity was observed in the hybrid 2B655 (0.29). There are some differences on chemical composition among the corn hybrids used in this study, however, it is recommended to use the hybrids MX 300, PL6890 and PRE 32D10 for showing higher dry matter yield, which may reflect in the amortization of silage production costs.
Resumo:
Este trabalho foi conduzido para avaliar o valor nutritivo de silagens de capim-elefante (Pennisetum purpureum, Schum.) com 0, 4, 8, 12 e 16% de pedúnculo de caju (Anacardium occidentale L.) desidratado, com base na matéria natural. Utilizou-se o delineamento inteiramente casualizado com quatro repetições. Como silos experimentais, foram utilizados tambores plásticos de 210 L. Determinaram-se a composição nutricional, os valores de pH e os teores de nitrogênio amoniacal, ácido lático, acético, propiônico e butírico. A inclusão de pedúnculo de caju desidratado na ensilagem de capim-elefante promoveu aumento das concentrações de matéria seca (MS), proteína bruta (PB), extrato etéreo (EE), carboidratos não-fibrosos (CNF), nitrogênio insolúvel em detergente neutro (NIDN, % do N total), nitrogênio insolúvel em detergente ácido (NIDA, % do N total), pH e ácidos lático e propiônico. Por outro lado, os teores de FDN, FDA, hemicelulose, N-NH3 (% do N total) e ácido butírico diminuíram de forma linear conforme aumentaram os níveis do subproduto na ensilagem. O pedúnculo de caju desidratado não influenciou os teores de carboidratos totais e ácido acético das silagens. Esse subproduto pode ser ensilado com o capim-elefante até o nível de 16%, uma vez que aumenta os teores de PB e CNF e reduz os teores de FDN e FDA, melhorando o padrão de fermentação das silagens.
Resumo:
El objetivo principal de esta tesis fue incrementar el valor proteico para rumiantes de la harina de girasol mediante tratamientos combinados con ácidos y calor para proteger sus proteínas frente a la degradación ruminal. Estos estudios comprenden dos experimentos realizados sobre ovinos mediante tecnologías in vitro (experimento 1) o in situ e in vivo (experimento 2), empleando siempre dos ácidos: málico u ortofosfórico. Aprovechando este último experimento, también se consideraron otros objetivos de carácter metodológico con el fin de mejorar la precisión de las estimas de i) la degradabilidad ruminal y la digestibilidad intestinal de la proteína y los aminoácidos (AAs) de los alimentos y ii) la síntesis microbiana ruminal y su contribución al flujo post-ruminal de nutrientes al animal. En el experimento 1 (capítulo 2) se efectuaron cuatro ensayos in vitro para estudiar la influencia de distintos factores que puedan afectar la eficacia de estos tratamientos. En cada ensayo se utilizó una réplica por tratamiento (dos para el tratamiento control) y dos bolsas vacías (empleadas para corregir la contaminación microbiana) en cada una de las cuatro botellas del incubador (ANKOM Daisy II). Cada botella contenía 2 l de medio de incubación, saturado con CO2 para asegurar la anaerobiosis. Este medio consistió en una mezcla de solución McDougall y liquido ruminal filtrado en relación 4:1. El liquido ruminal fue obtenido de 2 corderos canulados en rumen, utilizándose bien solo o mezclado con el del otro cordero en una relación 3:1. Así, cada botella de incubación contenía un inoculo ruminal diferente. Las incubaciones se realizaron a 39 ºC durante 20 h, siendo las bolsas lavadas con agua corriente y almacenadas a -20 ºC. Tras ser descongeladas, se lavaron 3 veces durante 5 min en una mini-lavadora de turbina, se desecaron a 80 ºC durante 48 h y se destinaron íntegras al análisis de N-Kjeldahl. En el ensayo 1 se estudió el efecto del volumen de disolución de dos dosis de ácido ortofosfórico (0,4 y 1,2 equivalentes gramo (eq)/kg de harina de girasol), testando cinco volúmenes de disolución (80, 160, 240, 320 and 400 ml/kg de harina) para cada dosis, desecándose las harinas a 60 ºC hasta sequedad al tacto. La proteína bruta (PB) indegradada se incremento con la dosis de ácido empleada y también (como tendencia, P < 0,1) con el volumen de dilución. En base a ello en los siguientes ensayos se utilizo el volumen de dilución mayor (400 ml/kg). En el ensayo 2 se estudió el efecto de la dosis y del tipo de ácido a cuatro dosis (1,2; 2,4; 3,6 y 4,8 eq/kg), secándose igualmente las muestras tratadas a 60 ºC. La PB indegradada aumentó con la dosis de ácido, siendo también mayor para el ácido málico, tanto en este ensayo como en los posteriores. En el ensayo 3 se estudiaron los efectos de los dos ácidos, cuatro concentraciones (0,6; 1,2; 1,8 y 2,4 eq/kg) y tres tratamientos térmicos para el secado de las muestras (100, 150 and 200 ºC durante 60, 30 y 20 minutos, respectivamente). Con los tratamientos térmicos a 100 y 150 ºC no hubo un incremento de protección para concentraciones superiores a 0,8 eq/kg para ambos ácidos. Para incrementar la protección fue necesario aumentar la temperatura a 200 ºC y la dosis a 1,2 eq/kg, no observándose un aumento de protección a dosis mayores. En el ensayo 4 se estudiaron los efectos sobre la lisina disponible, la solubilidad de la PB en saliva artificial de McDougall y la PB indegradada in vitro de tratar la harina solo con agua o con disoluciones de ambos ácidos a dosis de 0,8 eq/kg y temperaturas de secado de 100 ó 150 ºC en las mismas condiciones que en el ensayo 3. No se apreciaron efectos sobre la lisina disponible para ninguno de los tratamientos. El efecto específico de los ácidos quedo demostrado tanto por la fuerte reducción de la solubilidad de la PB como por el aumento de la PB indegradada frente al tratamiento con agua. En conjunto, los resultados de este experimento mostraron que la eficacia de estos tratamientos depende del tipo y dosis de ácido y de su dilución, así como de las condiciones de secado. Como tratamiento de mayor interés a aplicar posteriormente en el experimento 2 se consideró una dosis de 0,8 eq/kg de harina, aplicada en un volumen de 400 ml/kg (correspondiente a soluciones 1 M y 0,67 M para los ácidos málico y ortofosfórico, respectivamente) y desecación a 150 ºC. El experimento 2 (capítulos 3 a 7) se realizó con un diseño en cuadrado latino 3x3, empleando tres corderos canulados en rumen y duodeno y tres dietas isoproteicas: U, M y P, que incluían harinas de girasol sin tratar (control) y tratadas con acido málico u ortofosfórico, respectivamente. La harina de girasol se trató en las condiciones ya indicadas siendo necesarias 6 horas para su secado en estufa. Las dietas incluían 40% de heno de raigrás italiano y 60% de concentrado a base de harina de girasol (tratada y/o sin tratar), trigo y corrector vitamínico-mineral, siendo suministradas a 75 g/kg P0.75 (equivalente a 2,3 × mantenimiento). La relación harina de girasol sin tratar y tratada fue de 100:0 en la dieta U y entorno a 40:60 en las dietas M y P. Tras 10 días de adaptación a la dieta, se estudiaron sucesivamente: i) el tránsito hasta el duodeno de las partículas del heno (solo en la dieta control) y de la harina de girasol marcadas previamente con europio e iterbio, respectivamente; ii) la fermentación ruminal durante el periodo postprandial, iii) la degradación ruminal in situ de la harina de girasol específica de cada dieta (y del trigo y el heno en la dieta control) y iv) la magnitud y composición del contenido ruminal mediante el vaciado manual del rumen-retículo. Durante todo el periodo experimental se infundio de forma continua una solución de sulfato amónico enriquecido en 15N (98 átomos %) para corregir la contaminación microbiana ruminal en los estudios in situ y para establecer las diferencias de composición química entre las bacterias libres (BAL) y adherentes (BAS) del rumen. Esta solución incluyó en los dos últimos días Li-Cr- EDTA para determinar la tasa de dilución ruminal. Posteriormente, y tras un periodo de al menos 10 días para eliminar el enriquecimiento en 15N de la digesta, se estudió la digestibilidad intestinal de los distintos alimentos mediante la técnica de bolsas móviles. La determinación del bypass (BP) o de la degradabilidad efectiva (DE) de la materia seca (MS) y de la PB se realizó por el método tradicional de integración matemática; estos valores se obtuvieron también para la PB y los AAs generando una muestra representativa del flujo post-ruminal del alimento en estudio en cada animal. Ello se realizó mediante la mezcla de los distintos residuos de incubación en base a la función que describe el flujo de alimento indegradado que abandona el rumen. Todos estos trabajos se realizaron considerando la tasa de salida de partículas del rumen (kp) y, según casos, considerando también la tasa de conminución y mezcla de las partículas en este compartimento (kc). Para este último caso se ha desarrollado también el modelo matemático que describe este flujo y permite este cálculo. Los valores no corregidos por la contaminación microbiana del BP (o de DE) de la PB resultantes de ambos métodos se han comparado tanto en las harinas de girasol como en los restantes alimentos de la dieta, obteniéndose valores similares, sin apreciarse desviaciones sistemáticas. Sobre las muestras compuestas representativas de la composición química del BP se determino la digestibilidad intestinal efectiva (DIE) de la MS, PB y AAs. Todos los valores resultantes de esta técnica fueron corregidos para la contaminación microbiana de las partículas que tiene lugar en el rumen. Los estudios de transito digestivo se realizaron tras suministrar en el comedero a los corderos una dosis simple de los alimentos marcados, seguida de la toma de muestras de la digesta duodenal durante 82 h. En la dieta testigo se suministraron simultáneamente el heno de raigrás y la harina de girasol, mientras que en las otras dietas solo se suministró esta última. La harina de girasol mostro un mayor valor para kc frente al heno (0,5766 v. 0,0892, /h), mientras que no hubo diferencias entre los dos alimentos para kp (0,0623 v. 0,0609, /h). Para la harina de girasol no se apreciaron diferencias entre dietas para kc, pero si se redujo de manera moderada la tasa kp con los tratamientos, siendo ésta también menor al utilizar ácido ortofosfórico frente al uso de ácido malico (0,0577 v. 0,0600, /h). El empleo de las harinas tratadas no modifico los parámetros de fermentación ruminal, la composición de los contenidos ruminales o la tasa de dilución del rumen. Los valores efectivos del BP y de DIE de la MS, PB y AAs de las harinas de girasol se obtuvieron considerando kc y kp, conjuntamente. Los tratamientos de protección incrementaron el BP de MS y PB en 48,5 y 268% de media, respectivamente. Estos incrementos se debieron principalmente al descenso de la fracción soluble y de la velocidad de degradación, pero también al aumento de la fracción indegradable, especialmente usando ácido ortofosfórico. Con los tratamientos se incrementó también la DIE de la MS (108% de media) y de la PB con gran diferencia entre los ácidos málico y ortofosfórico (20,7 v. 11,8%). Como consecuencia de estos cambios la protección aumentó la fracción realmente digerida en el intestino en 211% (MS) y 325% (PB), sin efectos entre ambos ácidos. Considerando la reducción del suministro de energía fermentable para los microorganismos ruminales asociada a la protección y los parámetros indicados por el sistema PDI francés para la síntesis de proteína microbiana digestible, la eficacia de conversión de PB en proteína metabolizable aumentó de 0,244 a 0,559 y 0,515 con el tratamiento con acido málico y ortofosfórico, respectivamente. El contenido en aminoácidos (AAs) fue similar en todas las harinas salvo por una disminución de lisina en las harinas tratadas. De forma análoga a la PB, los tratamientos de protección incrementaron el BP y la DIE de la mayoría de AAs. El aporte de AAs metabolizabes de la harina se multiplico en 3,87 para los AAs azufrados y en menor medida (2,5 veces) para la lisina, como consecuencia de las pérdidas sufridas a consecuencia del tratamiento térmico. Estos tratamientos se muestran, por tanto, útiles para incrementar el valor proteico de la harina de girasol, si bien su empleo junto con concentrados proteicos ricos en lisina bypass digestible mejoraría el perfil de la proteína metabolizable. La corrección de la contaminación microbiana de las partículas que tiene lugar en el rumen se asoció en todos los alimentos testados y, de forma general, con reducciones del BP y de su DIE en todas las fracciones estudiadas. Estas reducciones fueron pequeñas en todos los concentrados, de forma acorde con los muy pequeños niveles de contaminación registrados tanto en las harinas de girasol como en el grano de trigo. Por el contrario, esta contaminación, al igual que los efectos de su corrección, fueron muy importantes en el heno de raigrás. Esta contaminación aumentó al tener en cuenta kc. Así, para la proporción de PB de origen microbiano existente en las muestras compuestas representativas del BP, este aumento fue significativo para el heno de raigrás (0,463 v. 0,706) y solo numérico para la harina de girasol (0,0170 v. 0,0208). La reducción de las estimas de DIE al corregir esta contaminación fue consecuencia de la eliminación de forma casi completa de los microorganismos adherentes en todos los residuos testados. Así, esta biomasa se redujo en 96,1% como media de 7x3 observaciones. Como resultado de las diferencias acumulativas a nivel del rumen e intestino, la no corrección de la contaminación microbiana junto con la no consideración de kc condujo a fuertes sobrestimaciones de la PB digerida en el intestino. Ésta fue de 39% en la harina de girasol (0,146 v. 0,105) y de 761% en el heno de raigrás (0,373 v. 0,0433). Estos resultados muestran que es necesario considerar tanto kc como corregir la contaminación microbiana para obtener estimas in situ precisas en forrajes, mientras que en concentrados, siempre que la contaminación microbiana sea pequeña, es más importante considerar kc. La elevada contaminación microbiana observada en el heno de raigrás se asoció también con importantes errores a nivel del N asociado a la fibra neutro (FND) y ácido (FAD) detergente (NDIN y ADIN, respectivamente) e incluso de estas fracciones de fibra, evidenciándose que estos métodos no eliminan completamente la contaminación microbiana que sufren los alimentos en su paso por el retículorumen. Así, en la muestra compuesta representativa de la composición química del flujo postruminal antes descrita, la sobrevaloración por no corregir la contaminación microbiana fue de 99,8; 24,2; 3,34 y 0,48% para NDIN, ADIN, FND y FAD, respectivamente. Las subvaloraciones asociadas para su DE fueron 34,1; 8,79; 4,41 y 0,51%, respectivamente. La DE corregida del NDIN y ADIN (0,743 y 0,728, respectivamente) mostró un aprovechamiento ruminal elevado de estos compuestos, si bien menor al de la PB total (0,85). El estudio de este aprovechamiento sobre los residuos de incubación ruminal a 6 y 72 h demostró, además, una más rápida degradación del ADIN frente al NDIN, así como un mayor potencial de degradación de este último en este alimento. Para comprobar si la digestión en el abomaso eliminaba la contaminación microbiana en la FND y FAD se estudio esta contaminación y sus posibles errores en muestras liofilizadas de contenidos ruminales y duodenales correspondientes a una dieta mixta de similar composición a la utilizada en el experimento 2, comparándose, además, las diferencias entre la extracción secuencial o directa de la FAD. Utilizando como referencia las BAS se apreciaron elevadas contaminaciones en la FND y FAD y su N asociado tanto en las muestras ruminales como en las duodenales. Sin embargo, los resultados de enriquecimiento en 15N de las partículas fueron intermedios entre los correspondientes a BAS y BAL lo que evidencia una elevada contaminación con BAL en estas muestras probablemente durante el proceso de liofilización. Ello conlleva una sobrevaloración de esta estimación. El método de extracción directa de FAD se mostró, por otra parte, marcadamente menos eficaz en la eliminación de la contaminación microbiana. Los resultados muestran la necesidad de corregir la contaminación microbiana para obtener estimaciones precisas de la degradabilidad de las proteínas de las paredes celulares vegetales. Estos errores deberían ser también considerados para FND y FAD en estudios in situ e in vivo. La elevada tasa fraccional de degradación del grano de trigo (60,9 y 42,0%/h para MS y PB, respectivamente) implico que su flujo de material indegradado (calculado solo en base a la kp obtenida para la harina de girasol) se redujera muy rápidamente, de forma que es casi nulo a 8 h tras la ingestión. Los valores corregidos de PB digerida en el intestino (0,15) representan solo el 18,7% de la proteína metabolizable, lo que muestra que el valor proteico del grano de trigo está estrechamente ligado a la síntesis de proteína microbiana derivada de su fermentación. En el experimento 2 se observaron menores concentraciones para materia orgánica, lípidos y PB, así como en la proporción N-AAs/N total en BAL que en BAS, siendo, por el contrario, mayor su enriquecimiento en 15N. Estos últimos resultados se utilizaron (junto con los de otros trabajos previos de este equipo) para validar una predicción preexistente del enriquecimiento en 15N de las BAS a partir de este valor en las BAL. Esta ecuación, de muy alta precisión (R2 = 0.995), permite calcular la subvaloración que se comete en los aportes de nutrientes correspondientes a las BAS al usar las BAL como muestra de referencia. Esta subvaloración representa aproximadamente 21, 32,5 y 60% para PB, proteína verdadera y lípidos.