454 resultados para Municipalidad de Corredores


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta datos, información y análisis propios de un diagnóstico que se elabora para diseñar un plan regulador cantonal de Corredores, Costa Rica. También presenta los retos inmediatos y estratégicos que enfrentan los pobladores de la isla individual y colectivamente. Incluye múltiples partes: un diagnóstico biofísico que incluye mapas de uso del suelo. Una evaluación de los recursos biológicos, amenazas naturales, la orografía y topografía, la geología, capacidad de uso del suelo y sus potencialidades y vulnerabilidades. También incluye un diagnóstico socio-económico (población, vivienda, empleo, actividad productiva y transporte) e historia de la ocupación del cantón.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta datos, información y análisis propios de un diagnóstico que se elabora para diseñar un plan regulador cantonal de Corredores, Costa Rica. También presenta los retos inmediatos y estratégicos que enfrentan los pobladores de la isla individual y colectivamente. Incluye múltiples partes: un diagnóstico biofísico que incluye mapas de uso del suelo. Una evaluación de los recursos biológicos, amenazas naturales, la orografía y topografía, la geología, capacidad de uso del suelo y sus potencialidades y vulnerabilidades. También incluye un diagnóstico socio-económico (población, vivienda, empleo, actividad productiva y transporte) e historia de la ocupación del cantón.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta datos, información y análisis propios de un diagnóstico que se elabora para diseñar un plan regulador cantonal de Corredores, Costa Rica. También presenta los retos inmediatos y estratégicos que enfrentan los pobladores de la isla individual y colectivamente. Incluye múltiples partes: un diagnóstico biofísico que incluye mapas de uso del suelo. Una evaluación de los recursos biológicos, amenazas naturales, la orografía y topografía, la geología, capacidad de uso del suelo y sus potencialidades y vulnerabilidades. También incluye un diagnóstico socio-económico (población, vivienda, empleo, actividad productiva y transporte) e historia de la ocupación del cantón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Caracterizar parâmetros cardíacos, eletrocardiográficos e funcionais, e respostas cardiopulmonares ao exercício em corredores de longa distância brasileiros, acompanhados no Ambulatório de Cardiologia do Esporte e Exercício de um hospital terciário. MÉTODOS: De uma população inicial de 443 atletas, de ambos os sexos, de diferentes modalidades esportivas, foram avaliados 162 (37%) corredores de longa distância, do sexo masculino, com idade variando entre quatorze e 67 anos. Registros eletrocardiográficos (doze derivações) e ecocardiográficos (modos mono e bidimensional) foram realizados em repouso. Respostas cardiopulmonares foram avaliadas durante teste em esteira rolante, com protocolo em rampa. RESULTADOS: Alterações metabólicas e doenças cardiovasculares foram diagnosticadas em 17% e 9% dos corredores, respectivamente. Bradicardia sinusal e hipertrofia ventricular esquerda foram verificadas em 62% e 33% dos corredores, respectivamente. Alterações estruturais, como cavidade ventricular > 55mm, espessura relativa de parede > 0,44 e índice de massa ventricular > 134g/m2 foram encontradas em 15%, 11% e 7% dos corredores, respectivamente. Fração de ejeção < 55% foi observada em 4% dos corredores. O consumo de oxigênio pico (VO2pico) diminuiu a partir de 41 anos, embora o limiar anaeróbio relativo ao VO2pico tenha se mantido inalterado com a idade. CONCLUSÃO: Bradicardia de repouso e hipertrofia ventricular esquerda são as adaptações cardiovasculares mais freqüentes em corredores de longa distância brasileiros acompanhados no Ambulatório de Cardiologia do Esporte e Exercício. Apesar da diminuição do VO2pico a partir de 41 anos, há manutenção do consumo de oxigênio relativo no limiar anaeróbio nesses corredores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los fenómenos naturales son parte de la realidad ambiental. Pueden convertirse en peligros naturales si resultan potencialmente perjudiciales para el hombre y sus actividades o en desastres naturales si finalmente se desencadenan. La ocurrencia de desastres naturales pone de manifiesto la importancia de las vías de comunicación: por un lado son parte de la infraestructura necesaria para operaciones de emergencia (lifelines) y por el otro, son actores condicionantes del desarrollo futuro. (...) Objetivos generales El proyecto tiene por finalidad la caracterización, en la provincia de Córdoba, de la vulnerabilidad a peligros naturales que afecta a la red vial principal; la determinación de perfiles de vulnerabilidad expresados en términos socio-económicos y discriminados por componentes de infraestructura tales como tramos de caminos, puentes, túneles, intersecciones a desnivel y otros; y el desarrollo y aplicación de metodologías y herramientas de análisis de información para la incorporación de estudios de vulnerabilidad en la planificación y gestión vial. (...) Esto permitirá generar "perfiles de vulnerabilidad" de la red; identificarán, mediante reportes y mapas temáticos, los componentes de la misma que son vulnerables en el corto y mediano plazo y que representan un riesgo elevado para el sector. Esto significará un importante aporte a los encargados de la planificación regional y gestión vial, para tomar mejores y más eficientes decisiones a la hora de estudiar la factibilidad de nuevos proyectos en el sector o evaluar las inversiones y estrategias necesarias para la mantención y rehabilitación de los componentes viales. Objetivos específicos * Caracterizar los peligros naturales que afectan a la red vial de Córdoba. * Obtener perfiles de vulnerabilidad de las carreteras frente a los peligros naturales. * Establecer metodologías de análisis y adaptación de las existentes a nuestro medio. * Establecer niveles de información para generar la participación interdisciplinaria de la temática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo avaliou a composição da anurofauna, bem como a distribuição espacial e temporal das espécies em quatro poças permanentes em uma região montanhosa do Espírito Santo, sudeste do Brasil. Duas dessas poças são conectadas a fragmentos florestais por corredores florestais e as outras duas poças são circundadas por plantação de eucalipto e habitação humana. Foram registradas 22 espécies, incluídas em cinco famílias, entre dezembro de 2003 a novembro de 2004. Hylidae foi a mais rica e abundante, apresentando elevada sobreposição espacial. Nove espécies foram coletadas em vegetação abaixo de 0,60 m, sendo o sítio de vocalização mais utilizado. Riqueza de espécies e abundância foram maiores em meses chuvosos. Poças com corredores abrigaram maior riqueza de espécies. Adicionalmente quatorze espécies foram exclusivamente encontradas nessas poças. A estrutura da comunidade de anuros em poças permanentes nessa paisagem fragmentada é aparentemente determinada pela presença ou ausência de corredores florestais conectando fragmentos em topos de morro às poças d'água ocorrentes ao longo dos vales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tren de alta velocidad (TAV) está viviendo un auge importante en España. Ello implica una transformación territorial como resultado de una modificación del comportamiento de los viajeros debido a una mejora en el transporte ferroviario interurbano. En este contexto hay un elemento que ha obtenido una atención insuficiente. Se trata del acceso a la estación como parte fundamental del viaje puerta-a-puerta. Para hacer frente a la carencia de datos estadísticos sobre este aspecto, hemos realizado una encuesta a los viajeros de alta velocidad en la línea Madrid – Barcelona, que ayuda responder a la pregunta: ¿Cómo llega el viajero a la estación? Es imprescindible conocer este aspecto para planificar y realizar actuaciones de mejora intermodal adecuadas. Los resultados muestran que el acceso en vehículo privado es preponderante y que existe la necesidad de ofrecer más alternativas atractivas para acceder a las estaciones. Se concluye además que las estaciones centrales son preferibles, ya que generan una movilidad más sostenible.