983 resultados para Mundo Colonial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

The aims of this dissertation is to study formation of the Dutch view seeing the colonial scenery in screens by Frans Post, as well as, to perceive a colonial world constitution through landscape paintings by him with his natural and human representation. The artist was the first to portray South American views, after he landed in Pernambuco with retinue of Dutch governor of colony, John Maurice, Prince of Nassau-Siegen. Post, by his 24 years old, was designated to represent for Dutch people their colony. The text reflects on visual construction of natural and human aspects in landscapes by Dutchman and how that aspects were included in colonizer imaginary about the strange world of America. European (Dutch) look about their conquered possessions in the New World was charged with exoticism and imagination. In order to understand that view, it`s paramount to study imaginary pictures reared by Frans Post, on his return to the Netherlands, and notions of landscape and exotic, wild and unspoiled nature which the Dutch people had when they thought about the Dutch colony in America. Our principal (visual) sources of research are six paintings: Vista da Sé de Olinda (1662), Vista das ruínas de Olinda (undated), Engenho (undated), Engenho (1660), Vista da cidade Maurícia e do Recife (1653), e Paisagem com rio e tamanduá (1649), all these canvases were painted when Frans Post returned to Europe. We seek to work through a methodology that focuses on investigation of primary visual and textual material, because these textual and pictorial representations reflect the 17th-century colonial view of colonial history themes of the - here called - Dutch America

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En muchos aspectos el pensamiento de José Vasconcelos (1882–1959) sufrió cambios notables durante su vida. Sus ideas sobre el mundo clásico grecorromano y el Oriente también los experimentaron. A diferencia de sus contemporáneos reunidos en el Ateneo de la Juventud, fue crítico del mundo clásico y buscó fuentes de inspiración estética y moral en la India, mostró curiosidad por el Japón y por el Islam. Sus ideas sobre el mestizaje y la "raza cósmica" deben mucho a este interés. Con los años, sin embargo, su creciente conservatismo también influyó en sus ideas sobre el mundo clásico y el Oriente. Este último le fue cada vez más alejado, sobre todo el Islam, objeto de su odio principal. Como ello se daba cuando otros intelectuales enrolados en la izquierda ensayaban un movimiento de simpatía hacia el mundo colonial, contribuyeron a exacerbar la reacción de Vasconcelos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que había personas que ejercían los oficios médicos sin tener títulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se creía que quienes utilizaban yerbas y conjuros como métodos terapéuticos, por lo general mujeres, debían ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendían curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemáticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios médicos, las enfermedades, las creencias mágico-religiosas, el ideal de mujer en la época, la delincuencia, y las dinámicas de las instituciones españolas, entre otras. De esta manera, se estudió cómo fue la relación entre los aspectos jurídicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas “desviadas” (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicación hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes más sobresalientes de la época y las creencias de la cultura popular con relación al envenenamiento y los diferentes métodos curativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto sigue siendo un trabajo de referencia para pensar la sociedad que recibe las reformas borbónicas y aquella que enfrenta la construcción de las repúblicas decimonónicas.En el texto del profesor norteamericano,John Leddy Phelan, tienen lugar varias de las discusiones que siguen animando la historiografía contemporánea sobre el periodo: la trama social de la revuelta de los comuneros y su impacto en la sociedad colonial neogranadina; las relaciones y distinciones entre reformas borbónicas, revueltas populares y revolución de independencia; y el marco tradicionalista en el que parecen haberse dado tales protestas. Bajo el lema , la sociedad que describe Phelan es mucho más compleja que aquella que adscribe o niega de forma automática la independencia. Así mismo, el libro de Phelan constituye un modelo de discusión de un problema historiográfico: primero, el referido a la interpretación de la revuelta comunera como antecedente de la independencia política y segundo, como una revolución frustrada desde abajo. A partir de la insistencia en que el movimiento de los comuneros no fue ninguna de las dos cosas, Phelan permite ver la textura del mundo colonial y del desde el cual los líderes comuneros dieron sentido a su protesta

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta la reflexión de Frantz Fanon sobre la "nación" y, en particular, sobre la "cultura nacional". La obra de Fanon es una llave genealógica para discutir los procesos críticos del colonialismo contemporáneo. Sus textos analizan la racialización de las relaciones sociales en el mundo colonial y proponen que la tarea descolonizadora es una que afecta las tramas más profundas de la subjetividad. En tal sentido, su reflexión reconoce momentos cruciales de este proceso en la lengua colonial y en los cuerpos sometidos a las operaciones de la racialización. Ambos escenarios conforman el medio desde donde Fanon imagina una política descolonizadora que desemboca en el espacio de la cultura nacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo colonial que se acercaba a su fin, a medio camino entre el Ancien Régime y lo que vendría después, Mariano Moreno escribió su obra a la vez que era protagonista de los eventos políticos que sacudieron Buenos Aires en 1810. Tomando a este personaje como puerta de entrada al Río de la Plata decimonónico, aquí se intenta reconstruir las ideas y el lenguaje de la época. Un punto de especial interés para el trabajo es la cultura impresa, con la cual Moreno tuvo una relación activa, fundando y dirigiendo el primer boletín oficial y editando una versión del Contrato Social de Rousseau. La pregunta que recorre el texto es la siguiente ¿Qué tan "moderno" fue Moreno y qué tanto lo era el mundo en que vivía?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito analizar el comportamiento y las estrategias sociales de los portugueses más destacados dentro de la comunidad porteña de Buenos Aires colonial tardío. Para este análisis, debemos tener en cuenta el crecimiento que tuvo la ciudad desde mediados del siglo XVIII lo que se denota claramente en la expansión del comercio atlántico. Es durante ese período que Buenos Aires pierde rápidamente las características de los pueblos predominantemente rurales para adquirir, en forma definitiva, los rasgos de una ciudad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo colonial que se acercaba a su fin, a medio camino entre el Ancien Régime y lo que vendría después, Mariano Moreno escribió su obra a la vez que era protagonista de los eventos políticos que sacudieron Buenos Aires en 1810. Tomando a este personaje como puerta de entrada al Río de la Plata decimonónico, aquí se intenta reconstruir las ideas y el lenguaje de la época. Un punto de especial interés para el trabajo es la cultura impresa, con la cual Moreno tuvo una relación activa, fundando y dirigiendo el primer boletín oficial y editando una versión del Contrato Social de Rousseau. La pregunta que recorre el texto es la siguiente ¿Qué tan "moderno" fue Moreno y qué tanto lo era el mundo en que vivía?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito analizar el comportamiento y las estrategias sociales de los portugueses más destacados dentro de la comunidad porteña de Buenos Aires colonial tardío. Para este análisis, debemos tener en cuenta el crecimiento que tuvo la ciudad desde mediados del siglo XVIII lo que se denota claramente en la expansión del comercio atlántico. Es durante ese período que Buenos Aires pierde rápidamente las características de los pueblos predominantemente rurales para adquirir, en forma definitiva, los rasgos de una ciudad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo colonial que se acercaba a su fin, a medio camino entre el Ancien Régime y lo que vendría después, Mariano Moreno escribió su obra a la vez que era protagonista de los eventos políticos que sacudieron Buenos Aires en 1810. Tomando a este personaje como puerta de entrada al Río de la Plata decimonónico, aquí se intenta reconstruir las ideas y el lenguaje de la época. Un punto de especial interés para el trabajo es la cultura impresa, con la cual Moreno tuvo una relación activa, fundando y dirigiendo el primer boletín oficial y editando una versión del Contrato Social de Rousseau. La pregunta que recorre el texto es la siguiente ¿Qué tan "moderno" fue Moreno y qué tanto lo era el mundo en que vivía?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito analizar el comportamiento y las estrategias sociales de los portugueses más destacados dentro de la comunidad porteña de Buenos Aires colonial tardío. Para este análisis, debemos tener en cuenta el crecimiento que tuvo la ciudad desde mediados del siglo XVIII lo que se denota claramente en la expansión del comercio atlántico. Es durante ese período que Buenos Aires pierde rápidamente las características de los pueblos predominantemente rurales para adquirir, en forma definitiva, los rasgos de una ciudad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar un método activo en la enseñanza de la Historia, a través del empleo de materiales diversos. Conseguir el correcto manejo de los materiales mediante el trabajo en equipo de los alumnos. Lograr que el alumno comprenda los conceptos de 'sociedad esclavista' y 'economía colonial'. Comprobar 'in situ', mediante la visita a los restos mineros de las Médulas, las conclusiones elaboradas en clase a partir de los materiales de trabajo estudiados. ¿Cómo enseñar un tema de Historia utilizando un método activo?. En primer lugar se estudia la conquista del Norte y Noroeste peninsular, cómo se establece la infraestructura adecuada para la explotación minera, las características de las explotaciones auríferas romanas en el Noroeste peninsular y se realiza una evaluación de estas explotaciones (cronología y causas de su decadencia). A continuación se describen detalladamente los restos mineros de las Médulas. Propone el uso de materiales como textos antiguos y contemporáneos, catálogos y mapas; visita a las Médulas; elaboración por los alumnos de un dossier con todo el trabajo realizado, así como del material gráfico que hayan podido obtener durante la visita. Se realiza una descripción de las Médulas tanto desde el punto de vista de su evolución histórica como de su estado actual. Se aportan materiales y ejercicios para utilizar en el aula. Da una descripción de cómo trabajar en clase con diversos materiales (que también aporta), como pueden ser: textos antiguos, mapas, planos, fotos y esquemas cronológicos. No obstante, no deja constancia de que dichos materiales hayan sido aplicados directamente con un grupo de alumnos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Troisi Meleán, Jorge Cristian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Troisi Meleán, Jorge Cristian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.