856 resultados para Movimientos migratorios interiores


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La unidad didáctica elegida gira en torno a los movimientos migratorios en Canarias entre 1940 y 1990. Es un tema motivador para los alumnos, ya que se trata de un tema candente en la sociedad canaria. Esta unidad trataría de cumplir las intenciones educativas que aparecen en los objetivos de etapa establecidos en el currículum de la Educación Secundaria Obligatoria de Canarias. Objetivos: -que el profesorado elabore, experimente y evalúe unidades didácticas adecuándolas a la realidad de su centro y entorno educativo. La metodología y dinámica de trabajo será activa, a través del aprendizaje significativo. La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta la metodología aplicada y las recomendaciones que hace de ella el nuevo sistema educativo: evaluación inicial, formativa, continua y sumativa. El primer trimestre y parte del segundo se dedicó a la elaboración de la Unidad Didactica. En el segundo trimestre se aplicó la misma y el tercer trimestre se dedicó a su valoración y a la reelaboración de aspectos que pudieran necesitarlo. Los resultados han sido positivos, no sólo a nivel humano, ya que el grupo ha funcionado muy bien, sino a nivel profesional puesto que se ha elaborado, experimentado y evaluado una Unidad Didáctica, adecuándola a la realidad de cada Centro y Entorno educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: "Unidades did??cticas de lengua y cultura espa??olas ( I)"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unidades did??cticas sobre aspectos ling????sticos y culturales para estudiantes de espa??ol de ense??anza secundaria en los sistemas educativos brit??nicos e irland??s, elaboradas por grupos de trabajo de auxiliares de conversaci??n de espa??ol.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las reflexiones sobre los procesos migratorios estuvieron siempre presentes en diversas instituciones y organizaciones, sin embargo para que estas investigaciones tengan bases científicas han tenido que pasar varios siglos. El tema sobre las migraciones internacionales es objeto de estudio de norteamericanos y canadienses desde principios del siglo XX. Los estudios sobre migración en Ecuador y América Latina, tienen presencia significativa desde mediados del siglo XX. Los primeros años, las investigaciones estuvieron marcadas por la visión de los flujos migratorios campo-ciudad, denominado también éxodo rural. Hoy, si bien, continua el interés por la migración campo-ciudad, sin embargo debido al fenómeno de los procesos de globalización, se pone énfasis en la migración internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo fue presentado a la Conferencia Mundial de Población, belgrado, Yugoslavia, 1965 (B.9/I/5/117)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los documentos del Seminario fueron publicados por UNESCO en 1961 con el título: La urbanización en América Latina/Urbanization in Latin America

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El análisis de los factores determinantes de los movimientos migratorios ha despertado el interés de muchos investigadores desde muy antiguo. En este sentido, tanto el objeto de análisis como las herramientas empleadas han evolucionado de forma significativa desde que Ravenstein enunciara en 1885 The Laws of Migration en el marco de lo que hoy conocemos como Modelos Migratorios Espaciales. En este trabajo, se hace un recorrido histórico de la evolución de la investigación en materia de migración, fundamentalmente desde el punto de vista del análisis económico. Además de un análisis descriptivo de las características del inmigrante legal en el archipiélago canario, se presenta un modelo estructural de ecuaciones simultáneas que trata de evaluar la magnitud y signo de los distintos factores por los que los individuos deciden migrar hacia Canarias. Los resultados de la estimación confirman la importancia de las variables económicas como factores determinantes de gran peso en la explicación de la inmigración en Canarias. Este trabajo se inserta en el marco de una investigación más amplia que tiene por objetivo determinar el tamaño de la población óptima en un contexto insular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en la XXIX Reunión de Estudios Regionales, “Competitividad regional en la UE ampliada”, Santander, 27-28 noviembre 2003.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores de este trabajo toman como marco de estudio e interacción el espacio físico, social y cultural mediterráneo para, en primer lugar, analizar descriptiva y comparativamente los logros obtenidos en educación, salud, recursos económicos e igualdad de género que indican su nivel de desarrollo socio-cultural y de bienestar humano, y que unen y separan a sus poblaciones. En segundo lugar, se verifica la existencia en los distintos países mediterráneos de profundos desequilibrios demográficos y de desiguales niveles de desarrollo y bienestar que son algunos de los factores que favorecen, aunque no de forma única, los movimientos migratorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las informaciones sobre los movimientos migratorios aparecidas en las principales cabeceras de la prensa de los países hispanohablantes en el periodo 2013-2015, a partir de un corpus elaborado con la base de datos Factiva®. Nuestro análisis se centra en la configuración de las informaciones sobre movimientos migratorios, atendiendo especialmente a los temas seleccionados en los medios de comunicación representativos de cada área geográfica del español y a las elecciones lingüísticas que les dan forma, con el objeto de conocer las imágenes que los periódicos hispanohablantes transmiten de las diferentes realidades migratorias.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan los cambios en el patrón de las migraciones interiores españolas a lo largo del período 1960-1989. De forma preliminar y de acuerdo con las teorías explicativas de los flujos migratorios, se contrasta econométricamente la consistencia de estos cambios con la existencia de sistemas regionales económicamente desequilibrados versus sistemas regionales con diferencias compensadoras. Como resultado, se encuentra que a pesar de la reciente intensificación de las migraciones interiores y a diferencia de lo sucedido en otras etapas y bajo otras circunstancias, ahora no se debería confiar en que los movimientos migratorios puedan contribuir al acercamiento a la media nacional de las regiones con tasas de desempleo más elevadas. Esta vía podría haberse agotado en la medida en que el peso de las barreras procedentes de los mercados de trabajo y de los mercados inmobiliarios es creciente y, paradójicamente, ha generado flujos inte-rregionales equilibrados y no polarizados. Si, además, la posibilidad de que la emigración cumpla un papel dinamizador del ajuste económico se ve afectada por el componente de desempleo de los trabajadores que se desplazan, entonces las políticas públicas no deberían centrarse en la incentivación de los flujos de forma indiscriminada sino, más bien, en los aspectos microeconómicos referentes a la disponibilidad de información, la orientación y la capacitación de los potenciales trabajadores emigrantes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente artículo realiza un relevo teórico de las definiciones conceptuales de bilingüismo y de los principales modelos que procuran explicar la relación y los procesos cognitivos que se actualizan entre el nivel semántico y el nivel léxico de hablantes bilingües. Esta recensión se presenta con el objeto de analizar qué grado de influencia e interacción se produce entre el léxico de cada una de las lenguas y la red semántica que posee una persona bilingüe, ilustrado con rusoparlantes. Este desarrollo se propone constituir un aporte para las intervenciones sociales y educativas que involucran población bilingüe, cada vez más frecuentes en virtud de los crecientes movimientos migratorios

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: The staff of the Inter-American Tropical Tuna Commission for several years has been investigating the life history, population structure, behavior and ecology of the yellowfin tuna, Neothunnus macropterus, and the skipjack, Katsuwonus pelamis, in the Eastern Tropical Pacific Ocean. The tagging and subsequent recovery of these tropical tunas, to provide information on population structure, migrations, mortality rates and growth rates, are important aspects of these investigations. Broadhead (1959) and Schaefer, Chatwin and Broadhead (1961) emphasize the many difficulties involved in tagging these extremely active yet delicate fish and give considerable evidence to suggest that tagging mortality is high, perhaps as great as 60 to 80 per cent. The latter authors suggest that the rather high mortality at tagging is related to the effects of hyperactivity brought about by the tagging operation. SPANISH: El personal de la Comisión Interamericana del Atún Tropical ha estado investigando durante varios años la historia natural, la estructura de la población, los hábitos y la ecología del atún aleta amarilla, Neothunnus macropterus, y del barrilete, Katsuwonus pelamis, en el Océano Pacífico Oriental Tropical. La marcación y el subsiguiente recobro de estos atunes tropicales, lo que da información sobre la estructura de la población, los movimientos migratorios y las tasas de crecimiento y de mortalidad, son importantes aspectos de estas investigaciones. Broadhead (1959) y Schaefer, Chatwin y Broadhead (1961) destacan las muchas dificultades que hay para marcar estos peces activos en extremo pero delicados, y proporcionan considerable evidencia que sugiere que la mortalidad por la marcación es bastante alta, siendo quizás de 60 a 80 por ciento. Los autores citados sugieren que esta elevada mortalidad por la marcación está relacionada con los efectos de la hiperactividad producida por la operación de marcación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Yellowfin and skipjack tuna occur in commercial quantities in the Eastern Pacific Ocean from California to Chile. They are captured in the high seas at distances from the mainland up to several hundred miles (see Alverson, 1960). The Inter-American Tropical Tuna Commission has been engaged for several years in research on the biology, ecology, and population dynamics of the stocks of these species supporting the commercial fishery, in order to elucidate the effects of the fishery and of fishery independent factors on their abundance and behavior, to provide the scientific basis for rational management of the fishery. An important aspect of this research is the investigation of the migrations of these species in the Eastern Pacific, and the determination of whether each consists of but a single population or is composed of various sub-populations. One direct means of approaching these problems is the tagging, and subsequent recovery, of specimens in the region of the commercial fishery. This also provides direct information on growth rates, by comparison of sizes of specimens at tagging and upon later recovery, and can furnish the basis of estimating rates of mortality. These are two of the important elements of the vital statistics of the tuna populations. SPANISH: El atún aleta amarilla y el barrilete se encuentran en cantidades comerciales en el Océano Pacífico Oriental, desde California hasta Chile. Estos peces son capturados en alta mar a varios cientos de millas de distancia de tierra firme (ver Alverson, 1960). La Comisión Interamericana del Atún Tropical ha estado dedicada durante varios años a la investigación de la biología, ecología y dinámica de las poblaciones de los stocks de las indicadas especies que mantienen la pesquería comercial, a fin de elucidar los efectos de ésta y de los factores independientes de la explotación sobre la abundancia y hábitos de estos peces, para obtener una base científica que permita una administración racional de la pesquería. Un aspecto importante de esta investigación es el estudio de los movimientos migratorios de estas especies en el Pacífico Oriental, y la determinación de que si cada una constituye una sola población o está compuesta de varias subpoblaciones. Un medio directo de abordar estos problemas es el de la marcación, y subsecuente recuperación, de especímenes en la región de la pesquería comercial. Esto también proporciona una información directa sobre la tasa de crecimiento, por la comparación de los tamaños de los especímenes al ser marcados y recuperados más tarde y puede proveer la base para estimar las tasas de mortalidad. Estos son dos de los elementos importantes de las estadísticas vitales de las poblaciones de atún.