58 resultados para Motupe (Lambayeque)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to estimate the frequency of human toxocariosis in a child population from Morrope district, Lambayeque, Peru. From October to December 2005, 182 school children (96 male and 86 female) were studied. Blood samples were collected for Toxocara ELISA-IgG test and hematological examination. Additionally, stool samples were collected for coproparasitological examination to check cross reactions. We found frequency of positives in 32.4% (59/182) with a significant higher proportion of positivity in male children (p < 0.00001). 71.2% of the children with positive serology (52 male and seven female), were between five and 10 years old, 77.96% had respiratory symptoms, 61.02% had ocular manifestations, 38.98% had hepatic symptoms, 38.98% had mild or moderate eosinophilia, signs statistically associated with seropositivity. 83.5% of studied population had some intestinal parasite, such as: Blastocystis hominis (53.3%), Giardia lamblia (31.3%), Entamoeba coli (29.1%), Entamoeba histolytica/E. dispar (1.1%), Hymenolepis nana (5.49%), and Ascaris lumbricoides (3.3%), but they had not any association with serology results. The ownership of dogs or/and cats were significantly associated with seropositivity to anti-Toxocara antibodies although the presence of such pets within the house was not. In conclusion, clinical and serological evidence of Toxocara infection exists in the studied population.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición presentada sobre el desarrollo de un puerto pesquero donde se han estudiado las condiciones y las características de la costa, conociendo sus riquezas ictiológicas de la zona por la pesca de varios cientos de años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El "cangrejo violáceo", Platyxanthus orbignyi, constituye un recurso marino de aceptación en el mercado y es explotado por los pescadores artesanales. Se realizaron muestreos quincenales, entre febrero 1988 y febrero 1989, utilizando trampas cangrejeras, en cuatro playas de Lambayeque, norte del Perú (San José, Pimentel, Santa Rosa y Eten), a fin de determinar los parámetros de crecimiento y las tasas de mortalidad total (Z) y natural (M). Se capturaron 3711 ejemplares. La talla varió entre 10 y 106 mm de ancho cefalotorácico (Ac). Los estados de muda presentes en la distribución polimodal de frecuencia de talla, fueron separados utilizando una modificación del método de BHATTACHARYA, obteniéndose el Ac de los diferentes estados de muda, que fueron ajustados por la Ley de DYAR. Se determinaron 12 estados de muda para los machos y 11 en las hembras; los incrementos fueron similares entre los estados de muda consecutivos, con un promedio de 8 mm en los machos y 7,7 mm en las hembras. Por muda, esta especie presenta un crecimiento de tipo aritmético y, al ajustar la ecuación de VON BERTALANFFY a la escalonada curva de crecimiento, se determinaron los parámetros de: Loo= 115,46; K = 0276; to = 0,104 en machos; y, Loo= 107,64; K = 0298; to = -0,118 en hembras. La tasa de mortalidad total (Z) se determinó por cinco metodologías cuyos resultados fueron concordantes variando entre 0,90 y 1,23 en machos y de 0,82 a 1,28 en hembras. La tasa de mortalidad natural (M),fue determinada por tres métodos bioanalógicos la cual fluctuó de 0,61 a 0,80 (machos) y de 0,73 a 1,02 (hembras).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evalúa la situación en las islas Lobos de Afuera durante el período del 10 al 13 de diciembre de 2001, respecto a la gran presión pesquera por parte de buzos y marisqueros de Lambayeque y de Piura (Sechura), que hace peligrar la explotación sostenible del recurso pulpo. En ese sentido, el laboratorio costero llevó a cabo la verificación en la zona (lugar donde esta especie bentónica presenta gran abundancia) a fin de obtener datos biométricos y biológico-pesqueros que permitan determinar el estado del pulpo y recomendar, en base a ello, medidas de ordenamiento pesquero para evitar la depredación de la especie.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguado común, Paralichthys adspersus (Steindachner), es una especie que se captura frecuentemente en la pesca artesanal costera y se distribuye latitudinalmente a lo largo del litoral peruano; longitudinalmente puede alejarse hasta la isóbata de 200 m, por influencia del calentamiento de las aguas, sobre todo durante los eventos El Niño. Dado el interés comercial que este lenguado representa se consideró conveniente efectuar un estudio biológico-pesquero, el mismo que se realizó en el Laboratorio IMARPE de San José, durante los años de 1991 a 1997, a base de muestreos realizados en el área de pesca de Lambayeque (6° a 7°20' 5). Se le determinó como pez predador de las especies de peces que comparten su habitat. En las muestras capturadas no se registró el estadía gonadal inmaduro (I). La mayor frecuencia del estadío desovante (VI) ocurre entre los meses de octubre y febrero (primavera-verano), considerada como la época de reproducción. siendo la talla media de desove de 60,4 cm para las hembras y 43,1 cm para los machos. En las muestras no se hallaron peces con edades de 1 y 2 años, posiblemente debido a la selectividad de las redes de pesca. En los machos e registraron tallas menores, con edades hasta de 5 años; y las hembras tuvieron tallas mayores y edades hasta de 9 años. Los parámetros de crecimiento fueron calculados en L = 87,8 cm; P = 9,118 g; K= 0,20 y to = 0,46. Los índices de abundancia relativa, estimados como captura/viaje, por caletas o lugar de desembarque, fueron calculados entre 1 78,1 kg en Puerto Pizarro y O, 9 kg en Parachique y con promedios generales por caleta de 21,8 kg/viaje de pesca, 14,5 kg/ día de pesca y 314 kg/mes-caleta. Para el área de Lambayeque los índices variaron de 70,1 a 31,5 kg/lancha-mes y de 30,8 a 11,8 kg/viaje-mes, para los años 1991-1997, siendo los años de 1996 y 1997 los que presentaron los más bajos índices.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre algunos aspectos de la biología y pesquería del tiburón martillo de la zona de pesca de Lambayeque y aporta información para un adecuado manejo y conservación del recurso que se caracteriza por ser muy vulnerable a la presión pesquera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determina las probables respuestas de los invertebrados del litoral del departamento de Lambayeque frente a las perturbaciones ambientales producidas por El Niño 1997-98, cuantificando sus efectos sobre las capturas y desembarques de los invertebrados marinos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta por primera vez en el Perú algunos aspectos biológico-pesqueros del caracol bola, así como su distribución espacial local, los mismos que contribuirán en una futura dación de normas para su regulación y ordenamiento pesquero, a fin de preservar una extracción sostenida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de la Segunda Encuesta Estructural de la Pesquería Artesanal Peruana en el Litoral (II ENEPA), ejecutada por el IMARPE entre octubre del 2003 y mayo del 2005, y los resultados del Análisis de Cobertura de embarcaciones realizado en abril del 2009.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con relación a un programa de monitoreo de la especie en los alrededores de las islas Lobos de Afuera, se estudiaron aspectos biológicos pesqueros, abundancia relativa, y esfuerzo pesqueros de la anguila común en relación a parámetros ambientales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

artesanal de la Región Lambayeque, se estudió en tres salidas de campo, en 12 zonas de pesca. En 19 lances de pesca, se capturó en total 12.606 kg de peces e invertebrados. El bagre (Galeichthys peruvianus) fue la especie dominante con una captura total de 10.546 kg (83,6%). La captura fue mayor en el copo (89,63%) que en las alas (9,82%) y sobrecopo (0,53%). El descarte de la captura total fue 250 kg de ejemplares juveniles. El uso de malla cuadrada en el copo evidenció alta selectividad sobre especies fusiformes y, baja selectividad sobre los de cuerpo lateralmente comprimido y alto, por lo que no se recomienda su uso en este arte de pesca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las entrevistas realizadas a pescadores artesanales de La Libertad y Lambayeque sobre actividades ilegales en su zona de pesca, que atentan contra la conservación de los recursos costeros que sustentan la pesquería artesanal, encontrándose que los problemas más importantes son pesca con explosivos, intromisión de embarcaciones bolicheras a las 5 mn, uso de zumbadores con redes de enmalles y artes de pesca con tamaño de malla no selectiva. Estos actos ilícitos, se deben al desconocimiento de las leyes, debido a la falta de difusión y capacitación sobre este tipo de actividades, que traen como consecuencia la disminución de los recursos pesqueros debido a que se atenta contra los juveniles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pesca exploratoria se realizó del 26 de mayo al 5 de junio del 2009, efectuando 15 lances de pesca para evaluar el comportamiento del chinchorro manual. Se usó redes con copos convencionales de malla diamante de 50 mm y malla cuadrada de 60 mm y, una red con sobrecopo de 25 mm de malla. Del total de la captura el 73% fue bagre (Galeichthys peruvianus) y 12% lisa (Mugil cephalus). El bagre fue retenido en el copo (95%) con talla media de 27 cm y la captura de lisa fue por agallamiento en la sección de las alas de la red (92%) con talla media de 30 cm. El chinchorro es un arte de pesca que presenta baja selectividad debido a la diversidad de especies capturadas en estado juvenil y madurante (e.g. bagre).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La distribución de tallas de pulpo fluctuó entre 40 y 200 mm de longitud del manto. El peso promedio fue 588,20 g, el 85% de los ejemplares no superó el peso mínimo de extracción (1 kg). En hembras predominaron estadios en desarrollo (63%), madurez total (16%); en machos predominaron estadios en desove (64%) y maduros (28%). La mayor concentración del recurso se registró al norte de la isla El Ladrón y frente a isla Quita Calcal. Las tallas de percebes fluctuaron entre 1 y 40 mm de longitud carina-rostral (Lcr), 55% de ejemplares estuvieron maduros. El percebes estuvo distribuido en el intermareal rocoso entre 6°56’9’’S y 6°57’30,6’’S en un área de 887,50 m2. La biomasa se estimó en 3,06 t ±27,18% y la población en 0,42 millones de individuos ±47,30%; el stock de juveniles (<17 mm) fue 0,17 millones de ejemplares; el stock adulto (≥17 mm) estuvo constituido por 0,24 millones de individuos y 2,90 t de la biomasa.