86 resultados para Monocotiledôneas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Agronomia (Agricultura) - FCA

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Neste trabalho estudou-se a eficiência dos herbicidas Herbipec 500 FL (s.a. Clortolurão) e Dopler Super (s.a. Diclofope-Metilo+Fenoxaprope-P-Etilo+Mefenepir-Dietilo) no controlo, em pós-emergência de infestantes Monocotiledóneas, e na produção de grão e suas componentes, na cultura do trigo mole em sementeira directa, combinando doses inferiores às recomendadas pelos fabricantes. Os ensaios decorreram nos anos agrícolas de 2006/2007 e 2007/2008, na Herdade do Louseiro no concelho de Évora e na Herdade da Revilheira no concelho de Reguengos de Monsaraz, respectivamente. Na experimentação efectuou-se o estudo dos dois herbicidas, com 3 níveis cada, correspondentes a nove tratamentos. O delineamento experimental foi em blocos casualizados com quatro repetições cada. Verificou-se uma maior eficiência no controlo das plantas infestantes de Lolium rigidum Gaud. e de Juncus bufonius L. e, consequentemente, um maior número de grãos e uma produção de grão de trigo elevada com 2 litros ha-l de Herbipec 500 FL e 0,5 litro ha-1 de Dopler Super. ABSTRACT: The purpose of this work was to study the efficiency of the herbicides Herbipec 500 FL (a.i. chlorotoluron) and Dopler Super (a.i. diclofop-methyl + fenoxaprop-P-ethyl + mefenpyr-diethyl) to control grass weeds at post-emergence in no-till bread wheat and consequently to do the evaluation of potential grain yield combining reduced doses to the recommended ones by the manufacturers. The trials were carried out over two growing seasons (2006/2007 and 2007/2008) on the farm "Revilheira" and on a private farm "Louseiro", both in the district of Évora. Trials to study effects of three doses of a two herbicides, with three levels each, corresponding to nine treatments were executed. The experimental design was a randomized block with four replications each. The results showed a great efficiency and grain yield wheat with the mixture with 2 l ha-1 Herbipec 500 FL and 0,5 1 ha-1 Dopler Super to controlling Lolium spp. and Juncus bufonius L..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llevó a cabo de junio de 1992 a junio 1993 en áreas del Ingenio Javier Guerra, ubicado en el municipio de Nandaime, departamento de Granada, con el propósito de determinar la composición florística de las malezas que compiten en el cultivo de la caña de azúcar, el grado de cubrimiento y frecuencia de aparición de las mismas en general y por tipo de suelo. Para el estudio se seleccionaron siete lotes de producción representativos de las condiciones de suelo predominantes en las áreas cañeras. En cada lote de muestreo se seleccionaron de forma sistemática cinco puntos, los cuales estaban separados 200 metros el uno del otro. En cada una de las estaciones se anotaron por separado las malezas y el grado de cubrimiento, seleccionándose las especies con mayores distribuciones en base a la frecuencia y grado de cubrimiento promedio en total de sub-estaciones evaluados. El método utilizado fue el de observación visual, tomando como base los grados fijados en la escala de Braun-Blanquet (1964). Se realizó selección de especies de malezas que aparecieron en los tipos de suelo en estudio (TX a 3 III), (NNc IV), (AA a II), (VCa 4 IV), (TXa 2 II) y (Sta II). El análisis de los resultados se realizó de forma descriptiva, con el auxilio de Figuras y Tablas. Los resultados pueden ser resumidos de !a siguiente forma: se determinaron 79 especies de malezas, el 68.35 por ciento corresponden a dicotiledóneas y el 31.65 por ciento a monocotiledóneas. Se determinaron en total 24 familias de plantas, cuatro de las cuales pertenecen a la clase monocotiledóneas. Del total de monocotiledóneas, el 72 por ciento pertenecen a la familia poaceae Las especies de malezas pertenecientes a la clase dicotiledóneas presentaron un porcentaje superior en relación a las malezas monocotiledóneas. Del total de malezas dicotiledóneas el 14.8 por ciento corresponde a la familia asteraceae. La familia poaceae es la familia con mayor representación en número de especies presentes, ya que presenta 22.8 por ciento del total de especies determinadas. Las especies de malezas con clase de frecuencia 5 fueron ixophorus unicetus (Presl) Schlecht, Phyllanthus amarus Schum y Amaranthus Spinosus L. Las dos primeras especies aparecieron en el 100 por ciento de las muestras realizadas y la última en el 85 por ciento de las muestras. La especie Cyperus rotundus L. presenta frecuencia N, y grado de cubrimiento de 4, lo cual constituye un parámetro importante para considerar a asta especie como una de las más problemáticas en el área del cultivo. La mayor cantidad de especies se encontró en los suelo TX a 3 III, y NNc IV. El suelo Sta II, presentó el menor número de especies de malezas. Las especies de malezas dicotiledóneas y monocotiledóneas, predominantes en tos seis tipos de suelo fueron: A. spinosus, Lunicetus, P. amaras. En cambio, las malezas con distribución en cinco y cuatro tipos de suelos fueron: Baltimora recta , Cleome viscosa , Cyperus rotundas , Cucumisdipsacum , y Echinochloacolonum.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se trabajó la influencia de tres métodos de control de malezas en cinco rotaciones de cultivos sobre la dinámica de asociaciones de malezas y el crecimiento y desarrollo de los cultivos. El ensayo se inició en postrera en 1992 en la Cooperativa Rigoberto López Pérez, Managua, considerando en este trabajo los resultados de la siembra de primera de 1992, se evaluó las rotaciones Sorgo-Sorgo, Maíz-Sorgo, Maíz-Soya, Pepino-Saya y Pepino-Sorgo y los métodos de control químico, control período crítico y control limpia periódica. Los resultados demuestran que el control limpia periódica efectuó un control satisfactorio de las malezas, mientras que los controles químico y por período crítico fueron insuficientes, debido a que predominaban las especies de monocotiledóneas como: cenchrus spp y panicum hurtícaule de Competitividad alargada. Las rotaciones influyen sobre el nivel de enmalezamiento, siendo más bajo en las Rotaciones Pepino-Sorgo y en las Rotaciones Pepino-Saya que en las demás rotaciones. En cuanto al rendimiento los mejores resultados se obtuvieron en la Rotación Pepino-Sorgo con 3,560.33 kg/Ha, (tres mil quinientos sesenta punto treinta y tres kilogramos por hectárea) de Sorgo y Maíz-Soya con 1,484.9 kg/Ha, (un mil cuatrocientos ochenta y cuatro punto nueve kilogramos por hectárea) de Soya debido a que el cultivo ejerció un mayor control sobre las malezas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo de campo tiene como objetivo: determinar el efecto de rotación de cultivos y control de malezas sobre la cenosis de las malezas y sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos de soya y ajonjolí. Se realizó en el centro Experimental del Algodón (C.E.A.), Posoltega en primera de 1992. El diseño utilizado fue Parcelas Divididas en Bloques al Azar, utilizando la variedad Cristalina en soya y Turen en ajonjolí. La mayor abundancia inicial de las malezas entre las diferentes rotaciones se dio en la rotación algodón-soya inoculado, debido al predominio de malezas perennes y al crecimiento inicial lento de la soya inoculada. El control limpia periódica es el más eficiente, obteniéndose una menor abundancia final de malezas. Las malezas de mayor abundancia son las Monocotiledóneas, sobre todo las Poaceas, siendo notoria la baja presencia de Cyperus rotundus. La mayor biomasa se obtuvo en la rotación algodón-ajonjolí y en las rotaciones son soya sin inocular. La mayor diversidad de especies se obtuvo en la rotación algodón-ajonjolí (11 especies) y la rotación algodón-soya sin inocular obtuvo la menor diversidad (5 especies). El mejor rendimiento de soya se obtuvo en las rotaciones donde le antecedió algodón con rendimiento hasta de 1,611.7kg/ha sobre 814.9kg/ha que fue el rendimiento máximo de los monocultivos de soya.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia la influencia de diferentes métodos de control de malezas y diferentes rotaciones de cultivos sobre la dinámica de la cenósis de malezas así también el crecimiento y desarrollo de los cultivos. El ensayo se inició en la época de primera de 1992 en el huerto escolar del Instituto "Rigoberto López Pérez" en Managua. Se utilizó un diseño de parcelas divididas, siendo el factor A: Rotación de cultivos (Sorgo-sorgo, sorgo-maíz, soya-maíz, soya-pepino y sorgo-pepino). Factor B: Control de malezas (control químico, control por período crítico y control limpia periódica). Los resultados demuestran que el control limpia periódica redujo la cenósis de las malezas. El control químico disminuyó en menor grado a las malezas; mientras el control por período crítico resultó ser insuficiente debido al alto grado de enmalezamiento. Las especies que más predominaron fueron las Monocotiledóneas como Cenchrus sp. y Panicum hurticaule. Entre las rotaciones el nivel de enmalezamiento fue menor en las rotaciones sorgo-sorgo y sorgo-pepino, cuando se ejerció el control limpia periódica en relación a las demás rotaciones. En sorgo el mayor rendimiento se obtuvo en los controles control químico y limpia periódica. En el maíz no hubo diferencias significativas ni por cultivo antecedente, ni por métodos de control. En el cultivo de pepino tampoco se detectó diferencia significativa por cultivo antecedente superando numéricamente la soya del sorgo como cultivo antecedente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudia la influencia de diferentes métodos de control de malezas en diferentes rotaciones de cultivos, la dinámica de asociaciones de malezas y el crecimiento y desarrollo de los cultivos. El ensayo se inició en primera de 1991 en la Hacienda "Las Mercedes", Managua considerando en este trabajo los resultados de la siembra de postrera de 1990 se estudió las rotaciones sorgo-sorgo, sorgo-maíz, soya-maíz, soya-pepino y sorgo-pepino, y los métodos de control químico, control por período crítico y control por limpia periódica. Los resultados demuestran que el control limpia periódica efectuó un control satisfactorio de las malezas, mientras los controles período crítico y químico fueron insuficientes debido a la predominancia de especies monocotiledóneas como; R cachinchinensis de competividad alargada y tardía así como C. rotundos y de especies dicotiledóneas como K. máxima C. viscosa. Las rotaciones influyen sobre el nivel de enmalezamiento, siendo más bajo en le rotación sorgo-sorgo y sorgo-maíz que en las de más rotaciones. En cuento a rendimiento los mejores resultados se obtuvieron en la rotación sorgo-maíz y sorgo-pepino, debido a que el cultivo ejerció un mayor control sobre las malezas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de postrera de 1990, en el Centro Experimental "La Compañía" ubicada en el municipio de San Marcos. Carazo, se realizó el siguiente estudio con el propósito de determinar el efecto de diferentes métodos de control de malezas sobre la dinámica de éstas en el cultivo del frijol común. Los tratamientos evaluados fueron pendimetalin, linuron, la mezcla finca de pendimetalin línuron, todos ellos aplicados en pre-emergencia y pendimetalin aplicado en pre-emergencia fomesafen aplicado en post- emergencia, 22 días después de la siembra. Los resultados obtenidos en este trabajo, mostraron que la combinación de pendimetalin aplicado en pre-emergencia fomesafen aplicado en post emergencia, resultó el mejor tratamiento químico al controlar malezas de diferentes tipos, obteniendo la menor abundancia y la menor biomasa. Al aplicar solo pendimetalin en pre-emergencia se redujo la biomasa y abundancia de especies monocotiledóneas, sin embargo se incrementaron las especies dicotiledóneas. Cuando se aplicó soló linuron en pre-memregencia sucedió lo contrario. La mezcla de tanque de estos dos productos no logró potenciar sus efectos para incidir de forma considerable sobre los tipos de malezas presentes en el área de los experimentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la influencia de tres métodos de control de malezas en cinco rotaciones de cultivo sobre la dinámica de asociaciones de malezas y el crecimiento y desarrollo de los cultivos. El ensayo se inició en postrera de 1992 en la Hacienda "Las Mercedes" Managua, considerando en este trabajo los resultados de la siembra de primera de 1992. Se evaluó las rotaciones sorgo-sorgo, maíz-sorgo, maíz-soya, pepino-soya y pepino-sorgo y los métodos de control químico, control por período crítico y control por limpia periódica. Los resultados demuestran que el control limpia periódica efectuó un control satisfactorio de las malezas, mientras que los controles período crítico y químico fueron insuficientes, debido a que predominaban las especies monocotiledóneas como: R. cochinchinensis, de competitividad alargada y tardía así como C. rotundus y de especies dicotiledóneas como: K. maxima. Las rotaciones influyen sobre el nivel de enmalezamiento, siendo más bajo en la rotación sorgo-sorgo y pepino-soya que en las demás rotaciones. En cuanto a rendimiento los mejores resultados se obtuvieron en la rotación pepino-sorgo con 3560.330 kg/ha de sorgo y pepino-soya con 2193 kg/ha de soya debido a que el cultivo ejerció un mayor control sobre las maleza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar el tamaño de parcela (muestra) que nos señale el mayor número de especies de malezas que compiten con los cultivos en la finca experimental “la compañía”, describir e identificar las especies de, malezas que más proliferan en dicha finca, durante la primera de 1989, se realizó un trabajo de investigación en dicho centro experimental. Se utilizó la técnica propuesta por Braum-Blanquet de "parcela mínima”. Se muestrearon parcelas de I. 3, 9, 18. 27, y 36 m2. Se determinó que el área de parcela de la muestra debe ser de 18 m2, ya que esta representa el 95%de las especies existentes en la finca. A la par se desarrollaron experimentos de campo con el propósito de determinar las asociaciones de malezas: determinar y conocer el comportamiento de las malezas en presencia y ausencia del cultivo de frijol. Para lograr este objetivo se utilizó un área de 160 m2 donde se establecieron 4 parcelas de 40 m2, estas parcelas a su vez se sub-dividieron en 12 sub-parcelas de 0.5 m2 de superficie, distribuidas al azar. El arreglo de las parcelas fue de forma intercalada. Las parcela 1 y 3 fueron sembradas con frijol y las parcelas 2 y 4 sin frijol. En las sub-parcelas 1, 2, 3 y 4 se realizaron 9 muestreos realizados semanalmente, tomando los siguientes datos, altura de planta y número de individuos. Las sub-parcelas restantes se establecieron con el propósito de evaluar el peso fresco de las malezas, para ello se procedió a cortar las malezas a partir de los 14 días después de la siembra iniciando con la sub-parcela 5, continuando 21 días después de la siembra con la sub-parcela 6 y así sucesivamente hasta finalizar con la sub-parcela 12 a los 63 días después de la siembra. Para lograr este objetivo se separaron las especies principales, a las cuales se les torno el peso por separado, el resto de las especies se pesaron por grupo, siendo estos: otras hojas ancha, otras especies y Poaceas. Los resultados obtenidos se resumen de la manera siguiente: la vegetación natural estuvo conformado por 25 especies que corresponden a 22 generas y 10 familias. Las especies dicotiledóneas representan el 64 % del total de malezas y las especies monocotiledóneas conforman el 36 %. Las especies que alcanzaron mayor abundancia en su mayoría son dicotiledóneas a excepción de S. halepense que también presento abundancia en los muestreos realizados. La especies de mayor adaptabilidad en presencia del cultivo es Melampodium divaricatum. Especies como Melampodium divaricatum; Commelina diffussa y Sorghum halepense ejercieron mayor competencia por espacio con el cultivo, en cambio el resto de especies lograron desarrollarse mejor en ausencia del cultivo. La altura de las malezas se vio influenciada por la presencia del cultivo: la mayoría de las especies crecieron mejor en ausencia del cultivo, excepto Melampodium divaricatum, y Commelina difussa. Las especies presentes obtuvieron mayor peso en ausencia del cultivo a diferencia de Melampodium divaricatum.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de postreras (Agosto - Noviembre) de 1989, se realizó un ensayo en la Estación Experimental "La Compañía", ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo, Región IV., con el objetivo de determinar las asociaciones de malezas que compiten con los cultivos. Además determinar la influencia de tres sistemas de labranzas sobre la dinámica de las especies de malezas, la composición florística, crecimiento y la influencia de los métodos de laboreo sobre la variación en la germinación de diferentes especies de malezas. Para la determinación de las asociaciones de malezas se realizaron muestreos de campo, utilizando un área de 18 m2 como parcela de muestreo. Para determinar la influencia de tres sistemas de labranzas sobre la dinámica, la composición florística y biología de las especies de malezas se establecieron metros cuadrados estacionarios, Se distribuyeron en el campo 15 m2 , se utilizó tres diferentes sistemas de labranza: labranza convencional, labranza mínima labranza cero., a cada sistema de labranza le correspondieron 5 m2. Para evaluar la germinación escalonada de las principales especies de malezas, se realizó un procedimiento similar al descrito anteriormente, 5 m2 estacionarios fueron establecidos en cada uno de los tres sistemas de labranza. En el caso de labranza convencional la tierra era removida cada 15 días, simulando la práctica normal de preparación de suelo que incluía grada, arado, nivelación y surcado. En la labranza mínima, las malezas fueron cortadas a nivel del suelo, con intervalos de 15 días se preparaba el suelo usando un arado de mano, simulando la práctica de labranza realizada por pequeños productores agrícolas. En el caso de cero labranza la maleza era eliminada a nivel del suelo con intervalos de 15 días y posteriormente se evaluaban la variaciones en la flora de malezas en el tiempo. Los resultados obtenidos durante el ensayo son resumidos de la siguiente manera: La vegetación natural estuvo conformada por un alto número de especies 49 en total, se encontraron 42 géneros y 49 especies, pertenecientes a 20 familias. Las malezas encontradas fueron en su mayoría dicotiledóneas, representando el 60% del total de malezas y las especies restantes monocotiledóneas un 40%.Los mayores valores de cubrimientos fueron para las especies dicotiledóneas. Las especies que alcanzaron mayor área foliar fueron: Malampodium divaricatum (flor amarilla) Amaranthus spinosus (bledo) Melanstera aspera (totolquelite) Biden pilosa (aceitillo). Se encontró que en labranza convencional, el número de individuo/m2 aumentó en todo el periodo del ensayo, seguido por labranza mínima que también presentó una mayor proliferación de Sorghum halepense en relación a los otros sistemas. Las especie en estudio presentaron crecimiento superior en los sistema de labranza mínima y labranza convencional, lo contrario se observa en labranza cero donde se mantuvo por debajo de los otros sistemas. La especie Sorghum halepense tiene un crecimiento más rápido en Labranza mínima. En la germinación escalonada de las diferentes especies de malezas, el sistema de labranza convencional mantuvo un porcentaje mayor de especies dicotiledóneas (individuos /m2) en relación a otros sistemas de labranzas. Las especies monocotiledóneas se presentaron con un porcentaje mayor (individuos /m2) en el sistema de labranza cero. Se dio un comportamiento diferente de las especies de malezas en los tres sistemas de labranzas. Las especies Sorghun halepense, Panicum thichoides, Melanstera aspera, Melampodium divaricatum, estuvieron presentes con frecuencia superiores en relación a los otras especies en los tres sistemas de labranza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la finca San Miguel, ubicada en Monte Grande Occidental, departamento de Catan, durante la época de postrera del año 1993. El propósito del experimento fue evaluar el efecto de diferentes densidades de plantas de cultivo y frecuencia de control mecánico de malezas sobre el rendimiento de frijol común y el comportamiento de las malezas. La variedad de frijol utilizada fue Revolución 79. Los factores estudiados fueron: control de malezas (enmalezado, periodo crítico y limpia periódica); densidades de siembra (alta: 250 000 ptas/ha; media: 200 000 ptas/ha y baja: 150 000 ptas/ha). Los resultados obtenidos muestran que la población de malezas se ve disminuida en las parcelas con altas densidades de plantas. La diversidad de las malezas en el área del experimento está representada por la clase dicotiledónea con un total de 6 especies, al igual que la clase monocotiledóneas con 6 especies. Existió efecto de las densidades de siembra sobre las variables: peso seco de malezas, número de plantas por parcela útil y número de vainas por planta. En el caso de control, se determinó efecto significativo en la mayoría de las variables evaluadas. El cultivo presenta. Una ligera habilidad competitiva en relación a las malezas cuando es tratado con limpian periódicas. De los tratamientos con control de malezas, el mejor fue el control durante el período crítico. En base a estos resultados se deduce que es suficiente un único control de malezas sobre todo en los períodos en que el frijol común presente mayor susceptibilidad al efecto de las malezas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se inició en primera de 1994 (mayo a agosto) en la estación experimental La Compañía, ubicado en el municipio de San Marcos, Carazo. Se utilizó un diseño de Bloque Completo al Azar en arreglo bifactorial, siendo el factor A: densidades de siembra (densidad alta (40 semillas/m2), densidad media (30 semillas/m2), densidad baja (15 semillas/m2), y el factor B: control de malezas (todo el tiempo enmalezado, control durante el periodo crítico y control químico). Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza y separación de medias de rangos múltiples de Duncan, al 5 %. La diversidad de las malezas en el área del experimento está representada por la clase dicotiledónea con 8 especies y la clase monocotiledóneas con 7. Los resultados obtenidos se pueden sintetizar de la forma siguiente: no existió efecto significativo de las diferentes densidades de plantas sobre abundancia y cobertura de malezas en los tres primeros muestreos realizados, siendo significativo en el muestreo realizado al momento de la cosecha. No existió efecto de las densidades de plantas sobre el peso seco, sin embargo se observó un incremento del peso seco durante el desarrollo del cultivo. Con respecto a los controles de malezas: el control durante el periodo crítico y control químico ejercieron un excelente control de malezas, reduciendo grandemente la abundancia y la dominancia de las malezas. La población por unidad de área aumentó conforme se incrementa la densidad de siembra, observándose en el número de vainas por planta el mayor valor en la densidad baja. A mayor densidad de siembra se incrementa el rendimiento del cultivo. El tratamiento con mejor rentabilidad es el tratamiento con densidad baja. De los controles de malezas el control químico es el que mayor número de plantas por área presentó y el tratamiento que mayor número de vainas por plantas fue el control durante el periodo crítico. El tratamiento que mejor se comporto fue el período crítico, con el mayor rendimiento y la mejor rentabilidad. De lo anterior se deriva que es recomendable realizar el control durante el período crítico (15 y 21 dds), que son los períodos de mayor susceptibilidad del frijol común al efecto de malezas.