982 resultados para Monasterio de Poblet (Cervera)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sign.: a-d4, A-Z4, 2A-2Z4, 3A-3G4, 3H3

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : serie de Papas, Abades y Reyes de Aragón y los Progresos que tuvo el Monasterio desde el año 1254 hasta 1458

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: La tercera y ultima parte del Libro II ; Progresos que tuvo el Monasterio desde el año 1458 hasta el 1623 ; Indice alfabético de las cosas más notables, al final de la obra

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El dogma de la Inmaculada Concepción originó la creación de la "Confraria del Senyor Rei", también denominada "Cofradía de la Copncepción de María Immaculada" en la Corona de Aragón. La confraternidad fue fundada en Zaragoza por Pedro IV el 8 de mayo de 1333. Con nuestro estudio queremos mostrar un manuscrito inédito, custodiado en la Biblioteca del Monasterio de Poblet. Se trata de un códice de lujo que contiene los estatutos de la confraternidad. El manuscrito fue iluminado mediante dos ilustraciones. La primera realizada durante el reinado de Martín el Humano, la segunda datada en torno a 1440. durante el reinado de Alfonso el Magnánimo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía para profesores de Educación secundaria obligatoria de Historia tiene dos partes. La primera trabaja sobre las ideas previas de los alumnos en los temas: 1. La iglesia medieval. 2. La nobleza y los reyes. 3. El tiempo medieval. 4. El estancamiento medieval. Cambio y progreso en la Edad Media. La segunda desarrolla una investigación sobre el monasterio de Poblet (las granjas, el señorío eclesiástico, la vida en el monasterio, la relación del monasterio con la sociedad de su tiempo)..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de lo acontecido en la Sesión Plenaria de la Junta del Patronato del Monasterio de Poblet, celebrada en el Salón Goya del Ministerio de Educación Nacional que reunió al Ministro Ibáñez Martín, al Presidente del Patronato y a un conjunto de autoridades implicadas en la gestión del Patrimonio Artístico. El motivo de dicha reunión era la consecución y traslado de los restos de los Reyes de Aragón a los panteones del Monasterio de Poblet, para que el Ministerio de Educación completara así la reordenación del Patrimonio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la exposición de esculturas yacentes del Monasterio de Poblet, en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid. Estas esculturas fueron reconstruidas por el Catedrático de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, D. Federico Marés, cuyas reproducciones fueron muy aplaudidas al estar muy cercanas a las originales. Para la obra se extrajo el alabastro de la misma cantera de la que se sacó hace siglos para la construcción de las originales. Una vez terminada dicha reconstrucción se esperaba que se trasladaran los restos mortales reales que se custodiaban en la catedral de Tarragona. Fueron siete las esculturas expuestas: la de Don Jaime I, el Conquistador; la de D. Pedro IV, el Ceremonioso; la de Doña María de Navarra, primera esposa de Don Pedro IV; la estatua yacente de Doña Leonor de Portugal; la de Don Juan I y la de Marta d'Armanyach; un fragmento de la estatua de Don Alfonso II, el Casto y por último, los restos conservados de la estatua de Don Juan II, padre de Fernando el Católico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Titles published in v.6 of the series: Hechos de don Alonso de Monroy. -- Documento arábigo del Monasterio de Poblet. -- Hazanas valerosas y dichos discretos del ilmo y excmo. Sr. d. Pedro Manrrique de Lara. -- Vida del Cardenal d. Pedro Gonzalez de Mendoza. -- Inscripciones arábigas de Córdoba. -- Crónica de los Barbarrojas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un ejemplar encuadernado con: Demonstracion legal, de los motiuos, que precisaron al ... señor D. Manuel Salvador y del Olmo ... por el ... señor Don Ascensio Sales, Obispo de Barcelona ..., a declarar y mandar publicar incursa en las censuras a la ... doña Teresa Sans y de Monrodon, abadesa del monasterio de San Pedro de las Puellas de la misma ciudad. (XVIII/1398).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

D. Gaspar de Guzmán, III Conde-Duque de Olivares Roma 6/1/1587, Toro 22/7/1645), adquiere el señorío de Loeches en 1633 y desde entonces hasta su muerte construye un conjunto monástico-palacial, labor que continua su esposa Inés de Zúñiga hasta su fallecimiento en 1647. El autor de sus trazas fue el arquitecto albaceteño Alonso de Carbonel (1583-1660), responsable de la ejecución de otras obras coetáneas en Madrid, como el Palacio del Buen Retiro y el convento e Iglesia de los Santos Justo y Pastor ó de las Maravillas. Y Loeches fue el refugio y lugar del primer destierro de Olivares tras la pérdida del favor del rey Felipe IV, el 23 de enero de 1643. Gregorio Marañón en su libro sobre Olivares1 menciona y analiza someramente el palacio en ruinas, visitando y fotografiando el lugar antes de la Guerra Civil. En 2002, el profesor Juan Luis Blanco Mozo leyó una Tesis doctoral sobre Alonso Carbonel. En ella describía superficialmente el conjunto de Loeches, ya que su visita se limitó al exterior dado su carácter de clausura, su dificultad de acceso y su extensión. Son numerosos los estudios y publicaciones sobre los monasterios-palacio de los Austrias españoles, pero no lo son (exceptuando el caso de Lerma estudiado por D. Luis Cervera Vera) los que se han ocupado en profundidad de la emulación arquitectónica de esta idea por parte de la alta nobleza, y los altos cargos, secretarios ó ministros. Sus residencias eran con frecuencia una réplica de otras reales, eran prueba y demostración tanto de su poderío económico como de su “fuerza política”, de su reputación y de su “fama”. Ellos eran parte de una clase dirigente, inspiradores y coautores de la política y del programa ideológico de sus soberanos, responsables de un aparato administrativo y de un “estamento clientelar”, considerado por muchos como un invariante de la monarquía Habsburgo española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se han analizado las posibilidades de reducción del impacto ambiental que genera el consumo de energía en el Monasterio budista Sakya Tashi Ling del Parque del Garraf, mediante la mejora de la eficiencia energética de los edificios y la producción de la energía consumida a partir de fuentes de energía renovables. Se ha realizado un inventario exhaustivo de los flujos energéticos de entrada del Monasterio: electricidad y combustibles fósiles, y el análisis de estos datos ha permitido observar que la mayor parte del consumo energético del Monasterio tiene como uso final la iluminación. El consumo total de energía se ha cuantificado en 138 kWh/m2/año y la emisiones de CO2 en 177 kg CO2/m2/año. A partir de estos datos se ha estudiado la posibilidad de reducir el consumo y abastecer la demanda energética del Monasterio a través de fuentes de energía renovable como las placas solares fotovoltaicas o las calderas de biomasa. Para alcanzar este objetivo se han propuesto tres escenarios posibles con costes económicos y resultados muy distintos. A diferencia de los escenarios “Edificio Energía Plus” y “Edificio Energía 0”, el tercer escenario propuesto, que trataba de alcanzar el triple objetivo del Plan 20/20/20 (producir a partir de fuentes renovables el 20% de la energía consumida, aumentar en una 20% la eficiencia energética y reducir en un 20% las emisiones de CO2 derivadas del uso de la energía) ha resultado ser muy viable económicamente: la inversión necesaria se amortizaría en tan sólo 5 años.