950 resultados para Modernismo latinoamericano


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una constelación de poemas clave -"Caupolicán" (1888) de Rubén Darío, "Amor de ciudad grande" (1882) de José Martí y "En el campo" (1893) de Julián del Casal-, el análisis traza las diferencias en la articulación de una categoría fundante del siglo XIX latinoamericano en lo que va del romanticismo al modernismo. Si el concepto de "civilización" es el soporte del orden emergente que define roles sociales y nacionales en la nueva distribución global del XIX, su carácter intrínsecamente antinómico produce un racimo de oposiciones binarias -igualmente jerárquicas y valorativas- como cultura-naturaleza y ciudad-campo. Bajo estas condiciones, el romanticismo latinoamericano encontró en la nueva relación de la subjetividad con el entorno un camino para ensayar su estética, al re-culturizar el espacio natural para integrarlo al proceso de construcción de identidades nacionales. Desde las coordenadas de una fractura en esta tradición, los poemas del modernismo reconfiguran la antinomia entre naturaleza y cultura en una nueva inflexión que termina afectando los resortes de legitimación de un proyecto estético. En particular, nuestra hipótesis se aproxima al ritmo poético entendiéndolo como una fisura en la "ciudad letrada", el elemento propulsor de una nueva institución literaria que -mientras transforma el paradigma opositivo civilización-barbarie, original-copia, local-universal- contribuye a deslindar la autoridad del poeta modernista respecto del modelo del letrado tradicional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una constelación de poemas clave -"Caupolicán" (1888) de Rubén Darío, "Amor de ciudad grande" (1882) de José Martí y "En el campo" (1893) de Julián del Casal-, el análisis traza las diferencias en la articulación de una categoría fundante del siglo XIX latinoamericano en lo que va del romanticismo al modernismo. Si el concepto de "civilización" es el soporte del orden emergente que define roles sociales y nacionales en la nueva distribución global del XIX, su carácter intrínsecamente antinómico produce un racimo de oposiciones binarias -igualmente jerárquicas y valorativas- como cultura-naturaleza y ciudad-campo. Bajo estas condiciones, el romanticismo latinoamericano encontró en la nueva relación de la subjetividad con el entorno un camino para ensayar su estética, al re-culturizar el espacio natural para integrarlo al proceso de construcción de identidades nacionales. Desde las coordenadas de una fractura en esta tradición, los poemas del modernismo reconfiguran la antinomia entre naturaleza y cultura en una nueva inflexión que termina afectando los resortes de legitimación de un proyecto estético. En particular, nuestra hipótesis se aproxima al ritmo poético entendiéndolo como una fisura en la "ciudad letrada", el elemento propulsor de una nueva institución literaria que -mientras transforma el paradigma opositivo civilización-barbarie, original-copia, local-universal- contribuye a deslindar la autoridad del poeta modernista respecto del modelo del letrado tradicional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una constelación de poemas clave -"Caupolicán" (1888) de Rubén Darío, "Amor de ciudad grande" (1882) de José Martí y "En el campo" (1893) de Julián del Casal-, el análisis traza las diferencias en la articulación de una categoría fundante del siglo XIX latinoamericano en lo que va del romanticismo al modernismo. Si el concepto de "civilización" es el soporte del orden emergente que define roles sociales y nacionales en la nueva distribución global del XIX, su carácter intrínsecamente antinómico produce un racimo de oposiciones binarias -igualmente jerárquicas y valorativas- como cultura-naturaleza y ciudad-campo. Bajo estas condiciones, el romanticismo latinoamericano encontró en la nueva relación de la subjetividad con el entorno un camino para ensayar su estética, al re-culturizar el espacio natural para integrarlo al proceso de construcción de identidades nacionales. Desde las coordenadas de una fractura en esta tradición, los poemas del modernismo reconfiguran la antinomia entre naturaleza y cultura en una nueva inflexión que termina afectando los resortes de legitimación de un proyecto estético. En particular, nuestra hipótesis se aproxima al ritmo poético entendiéndolo como una fisura en la "ciudad letrada", el elemento propulsor de una nueva institución literaria que -mientras transforma el paradigma opositivo civilización-barbarie, original-copia, local-universal- contribuye a deslindar la autoridad del poeta modernista respecto del modelo del letrado tradicional

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el modernismo Latinoamericano desde el punto de vista social, poético y religioso. A su vez, se enfoca el romanticismo y algunas de sus manifestaciones literarias tales como: Facundo, Azul, Martín Fierro, Oda de Roosevelt, Ariel.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

With the impetus that has led recent studies on Latin American Modernism to a reevaluation of the sense of cultural fluxes from the modernity capitals to its peripheries –discarding categories such as “influence”, “exotism” and “ivory tower”, stereotypes that have clouded critical understanding of this aesthetics for decades- the present study intends to investigate a persistent practice of the main writers of the movement. This practice is modernist pictorial criticism, a genre that will be approached through the analysis of an unknown corpus: the seven chronicles Rubén Darío published in the journal La Prensa on occasion of the third art exposition of the Ateneo de Buenos Aires. Our hypothesis is that the rare creators of images portrayed by Darío by the end of 1895 work as a visual counterpoint of the eccentric writers’ biographical sketches that a year later will be part of the fundamental volume Los raros (1896). In this early “salon”, which we reproduce in its entirety, accompanied by explanatory notes, the leader of Modernism rehearses and consolidates his transcultural work with the universal tradition –now applied to the Salons (1845-1860) by Charles Baudelaire and to the monumental project by John Ruskin in Modern painters (1843-1860)- to legitimate, from another subgenre of Modernist criticism, a new figure of the critic, in dissent with the Enlightenment model of the writer.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo representa el estudio sistemático del desarrollo cerámico en Mendoza a partir de 1970, con el objetivo de producir un escrito útil a la comunicad y abrir el intercambio cultural con Latinoamérica. La cerámica en Mendoza presenta similitudes con la europea, sin embargo, tienen características surgidas del contexto y de herencias culturales: a partir de 1970, comenzaron a transitar con las vanguardias, pero con rasgos particulares como forma de “resistencia cultural", asumiendo la heterogeneidad de nuestras sociedades Latinoamericanas. La metodología tuvo dos etapas: búsqueda de literatura teórica y entrevistas y los resultados obtenidos fueron excelentes ya que se efectuaron transferencias en congresos y cursos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta oportunidad tomamos como eje de análisis la mirada de dos poetas en su faceta cronista, Rubén Darío y José Martí. Para establecer una aproximación a esta categoría anticanónica de sujeto en las voces de los padres del modernismo seleccionamos algunos fragmentos 1 de Peregrinaciones (1901), de Rubén Darío, que refierenel acontecimiento de la Exposición Universal de París en 1900 y la crónica martiana "La exposición de París" (1889). Estos textos dan cuenta de una experiencia singular y fundante para quienes, desde la periferia, miran la modernidad central en La Exposición Universal de París y buscan proyectarla en sus lugares de origen y resituarse como letrados en la esfera artístico-intelectual y en el mercado de bienes culturales. La perspectiva de enunciación de la exposición va a ser distinta en Martí y en Darío. Se analizará la construcción del sujeto desde diversos procedimientos compositivo-retóricos. Delmismo modo, también se intentará indagar la vigencia de la interrelación de dos fases de la modernidad en la proyección actual de aquellas corresponsalías rubendarianas y crónicas martianas, lo que supone preguntarse por la relación de los binomios arte-literatura y tecnología-industria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta oportunidad tomamos como eje de análisis la mirada de dos poetas en su faceta cronista, Rubén Darío y José Martí. Para establecer una aproximación a esta categoría anticanónica de sujeto en las voces de los padres del modernismo seleccionamos algunos fragmentos 1 de Peregrinaciones (1901), de Rubén Darío, que refierenel acontecimiento de la Exposición Universal de París en 1900 y la crónica martiana "La exposición de París" (1889). Estos textos dan cuenta de una experiencia singular y fundante para quienes, desde la periferia, miran la modernidad central en La Exposición Universal de París y buscan proyectarla en sus lugares de origen y resituarse como letrados en la esfera artístico-intelectual y en el mercado de bienes culturales. La perspectiva de enunciación de la exposición va a ser distinta en Martí y en Darío. Se analizará la construcción del sujeto desde diversos procedimientos compositivo-retóricos. Delmismo modo, también se intentará indagar la vigencia de la interrelación de dos fases de la modernidad en la proyección actual de aquellas corresponsalías rubendarianas y crónicas martianas, lo que supone preguntarse por la relación de los binomios arte-literatura y tecnología-industria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta oportunidad tomamos como eje de análisis la mirada de dos poetas en su faceta cronista, Rubén Darío y José Martí. Para establecer una aproximación a esta categoría anticanónica de sujeto en las voces de los padres del modernismo seleccionamos algunos fragmentos 1 de Peregrinaciones (1901), de Rubén Darío, que refierenel acontecimiento de la Exposición Universal de París en 1900 y la crónica martiana "La exposición de París" (1889). Estos textos dan cuenta de una experiencia singular y fundante para quienes, desde la periferia, miran la modernidad central en La Exposición Universal de París y buscan proyectarla en sus lugares de origen y resituarse como letrados en la esfera artístico-intelectual y en el mercado de bienes culturales. La perspectiva de enunciación de la exposición va a ser distinta en Martí y en Darío. Se analizará la construcción del sujeto desde diversos procedimientos compositivo-retóricos. Delmismo modo, también se intentará indagar la vigencia de la interrelación de dos fases de la modernidad en la proyección actual de aquellas corresponsalías rubendarianas y crónicas martianas, lo que supone preguntarse por la relación de los binomios arte-literatura y tecnología-industria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene los trabajos presentados, el programa científico y el perfil de instituciones marinas cubanas. Contains abstracts of the papers presented, the scientific program and the profile of Cuban marine institutions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia el proyecto editorial de la Revista de América (1912-1914), fundada en París y dirigida por Francisco García Calderón. Mi propósito es analizar el modo en que muchos de los vínculos entre los escritores latinoamericanos radicados en París entre fines del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial se materializaron en la edición de revistas. Propongo examinar las estrategias de difusión de las producciones latinoamericanas en el Viejo Continente, como así también algunos aspectos ideológicos y de intervención intelectual que la revista llegó a articular. En un primer momento, me detengo en los rasgos materiales tanto del proyecto editorial de la revista como de los vínculos entre los latinoamericanos desterrados. Luego indago las distintas formas de mediación crítica, por un lado, y cultural, por otro, que la revista escenificó y, en algunos casos, desarrolló activamente. En efecto, la revista de García Calderón vuelve visible una dimensión mediadora en varios sentidos: mediación crítica entre productores y lectores, pues se propuso como instancia de difusión, al convocar a “a los mejores escritores latinoamericanos”. Al mismo tiempo, propuso otras dos mediaciones: entre pares, al funcionar como consagradora, seleccionando y agrupando simbólicamente a los escritores de cada país latinoamericano. Finalmente, una mediación intercontinental entre culturas en la contemporaneidad, que intentó acercar dos gestos en la acción de la revista: una legitimación del pensamiento y el arte “de ultramar” y una valoración de los desarrollos artísticos europeos del presente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No cabe duda que, en nuestros días, se han puesto de moda la palabra y las acciones indígenas, tanto por la tenacidad persistente de nuestros pueblos que vienen pugnando desde muy antiguo por sus derechos, como por las cuestiones coyunturales ligadas al V centenario y al año internacional de los pueblos indígenas, decretado por la ONU, o al premio Nobel de la Paz otorgado a una de las más distinguidas luchadoras indígenas de nuestros tiempos: Rigoberta Menchú Tum. Lo que antes era impensable, ahora es bastante común, que los indios seamos foco de atención para dirigentes de para sociedades y de las iglesias, para estudiosos de la realidad, y para luchadores sociales. En todos ellos hay un común denominador que tiene que ver ya no con el antiguo desprecio, conmiseración o curiosidad que antes suscitaba la sola presencia de los pueblos indígenas; sino que existe ahora cierta intuición o convencimiento, no siempre explícito, de que nuestros pueblos poseen una riqueza humana que puede ser una luz para las actuales circunstancias, en que se produce una conciencia de las crisis globales del mundo y una crisis de las conciencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memorias del Encuentro Taller de Teología India, celebrado en México del 16 al 23 de septiembre de 1990, donde plantea cuestionamientos a las formas tradicionales de entender la fe cristiana.