1000 resultados para Modelo de financiación
Resumo:
Se justifica y argumenta el principio de financiación mixta para la universidad en las sociedades occidentales por las siguientes razones teóricas: la existencia de una profunda desigualdad de rentas y patrimonios; la educación superior afecta tan sólo a un colectivo reducido de personas; porque los beneficios que reciben los estudiantes que usan el servicio universitario en término de renta, empleo y status social son identificables y cuantificables, es decir, se puede constatar cómo las tasas de paro de titulados superiores van siempre por debajo del resto de trabajadores españoles; y porque el tratamiento fiscal es semejante al que tienen otros servicios básicos prestados por las Administraciones Públicas. Se exponen una serie de factores reguladores de la financiación universitaria, y se reflexiona sobre estos factores que pueden condicionar y explicar situaciones concretas.
Resumo:
En este trabajo se aborda el sistema de financiación del que gozan nuestras Comunidades Autónomas, haciendo un repaso de todos los sistemas que se aplican en España para centrarme posteriormente en el sistema de financiación común español (LOFCA). Respecto a este sistema, en el trabajo se explican los fallos o problemas más visibles partiendo de la Constitución y de los principios de autonomía, la suficiencia y la solidaridad, fijándome más ampliamente en este último. Finalmente se realiza una comparativa con el modelo de financiación alemán y las posibles soluciones al modelo Español.
Resumo:
En el presente trabajo se describe en detalle el funcionamiento del nuevo modelo de financiación regional aprobado en 2009, se analizan sus propiedades dinámicas y se ofrece una valoración crítica del mismo. También se cuantifican los resultados financieros a competencias homogéneas del nuevo sistema en sus dos primeros años de aplicación, 2009 y 2010.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Estado de la cuestión materia de financiación universitaria y análisis de la situación económica y financiera de la Universidad de Murcia a través de un estudio comparado con los principales indicadores económicos y financieros de otras universidades públicas españolas. Indicadores económicos y financieros de la Universidad de Murcia. La investigación se divide en dos partes, la primera se ocupa del marco teórico y del estado de la financiación universitaria en los paises desarrollados en general y en España en particular, los modelos y las propuestas: La segunda parte se compone de un estudio descriptivo de los indicadores de la Universidad de Murcia y de un estudio comparado de los mismos indicadores de otras universidades españolas. Datos económicos y financieros de las Universidades de Valencia, Galicia y Castilla-León y Murcia; de los años 1994, 1996 y 1998 (fuentes documentales). Estimación de la subvención de la Administración Autónómica a la Universidad de Murcia aplicando los modelos de financiacición de otras universidades estudiadas y comparándolos con las efectivamente recibidas por la Universidad de Murcia en el año 1998. Para realizar la simulación de un modelo de financiaciación se estima el volumen de créditos matriculados en la universidad de Murcia para el curso académico 1988-89, diferenciando entre titulaciones y ciclo, con el fin de poder agrupar los créditos por niveles de experimentalidad y ciclo, de acuerdo con las exigencias de cada modelo de financiación. La casi exclusiva dependencia financiera de las universidades, de las comunidades autónomas, podría comprometer el principio básico de autonomía universitaria, si no se establecen mecanismos de cautela, por lo que es preciso la determinación de objetivos claros, en un marco de planificación estratégica y de programación plurianual, así como de medida de resultados y evaluación de indicadores.
Resumo:
Las infraestructuras de transporte constituyen un elemento fundamental para el desarrollo económico de un país, y por ello resulta esencial establecer modelos de financiación que sean capaces de cubrir las necesidades de gasto en conservación y preserven el valor patrimonial de la red. El presente artículo realiza una revisión de los modelos de financiación de carreteras en el ámbito internacional, centrándose en los esquemas aplicados en Estados Unidos y Europa, y establece un análisis comparado entre los ingresos y gastos generados en el sector de la carretera en estos países. Los resultados muestran que, en general, existe una estrecha relación entre el gasto en conservación y el modelo de financiación adoptado. El artículo también señala que, a pesar del esfuerzo realizado en los últimos años, el gasto en conservación de carreteras en España sigue siendo inferior al de otros países de nuestro entorno. Por ello, es aconsejable la implantación de un mecanismo que garantice una fuente estable de recursos y evite los vaivenes presupuestarios.
Resumo:
Trabajo Fin de Máster del Máster en Economía Aplicada, correspondiente al curso académico 2010/2011, en el que, tras efectuarse una revisión de los sucesivos modelos de financiación autonómica en España, se realiza un análisis cuantitativo de los indicadores de suficiencia financiera, autonomía financiera, y endeudamiento para cada una de las Comunidades Autónomas de régimen común. El estudio culmina con una estimación de los resultados esperados con motivo de la implantación de un nuevo modelo de financiación en el año 2009.
Resumo:
Presentación en la que se resume el contenido del trabajo "Financiación y endeudamiento de las Comunidades Autónomas de régimen común", presentado como Trabajo Fin de Máster para la obtención del título de Máster en Economía Aplicada de la UA en el curso académico 2010/2011. Dicha presentación alude a los principales resultados obtenidos en relación con el análisis de los indicadores de suficiencia financiera, autonomía financiera y endeudamiento para las diferentes Comunidades Autónomas de régimen común, al tiempo que sintetiza las conclusiones alcanzadas tras efectuar una simulación de las consecuencias que el nuevo modelo de financiación autonómica del año 2009 traerá consigo en este ámbito.
Resumo:
Análisis del origen, evolución y perspectivas del modelo de financiación autonómica español, de corte federal, en el marco de la crisis del Estado
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo identificar los procesos que han posibilitado la transnacionalización del movimiento independentista catalán entre 2010 y 2014. Por tal motivo, el análisis de este estudio de caso permitirá comprender con mayor profundidad las dinámicas de transnacionalización de una causa nacional, con las que dicho movimiento ha conseguido conectar lo local con lo global. Para ello, la recolección de datos cualitativos se hace imprescindible en la caracterización de este fenómeno social, a partir del uso de herramientas como la observación participante, entrevistas y el análisis documental. Esto, con el propósito de facilitar la obtención de información proveniente de fuentes primarias y secundarias, respetando la perspectiva de los actores involucrados. De tal manera, será posible evidenciar que estos procesos transnacionales se impulsan mutuamente, propiciando la proyección del debate sobre la independencia fuera de las fronteras catalanas.
Resumo:
El sistema de financiación de la Universidad española y el de la Comunidad Autónoma gallega necesitan ser reformados. Se precisan nuevos instrumentos financieros y la mejora de los actuales en aras de conseguir un mayor grado de corresponsabilidad y autonomía financiera y, al mismo tiempo, dotar al sistema de una mayor dosis de equidad. El trabajo que se presenta se divide en seis apartados. Tras la introducción, en el segundo se analiza el sistema de finaciación de las universidades desde la perspectiva del federalismo fiscal. En el tercero, señala los principios generales y objetivos básicos del sistema de financiación del distema universitario gallego (SUG) a través de la teoría del federalismo fiscal y la economía de la educación. En el quinto se sugieren algunos principios al actual modelo de financiación.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Este artigo realiza uma análise introdutória sobre o gasto público referente às políticas de esporte e lazer no Governo Lula. Os dados coletados apresentaram uma distribuição instável entre os programas, o que impede o estabelecimento de um padrão de financiamento para o esporte e lazer durante o período analisado (2003-2010), bem como de afirmar a existência de programas e/ou frações de classes hegemônicas no que tange aos gastos públicos do setor. Todavia, algumas particularidades indicam a razoabilidade do pressuposto sobre a priorização do esporte de alto rendimento dentro da alocação dos recursos públicos destinados ao financiamento da Política Nacional de Esporte e Lazer (PNEL) do Governo Lula. __________________________________________________________________________________________________ ABSTRACT