999 resultados para Modalidades de planificación


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación denominado "Programación de la enseñanza en la escuela primaria: discursos y prácticas", aprobado en el Programa de Incentivos a la Investigación (H588). Nos interesa presentar en esta oportunidad un estado de avance de una línea de indagación que venimos desarrollando dentro del mencionado proyecto, referida a lo que en términos generales podríamos denominar las prescripciones curriculares. Es decir, nuestro interés está focalizado en analizar las prescripciones curriculares que se configuran y el carácter que a las mismas se les asigna en los diferentes niveles de concreción o especificación curricular. La programación de la enseñanza que estudiamos en nuestra investigación, entendida como un proceso progresivo de concreción de las intencionalidades educativas, puede ser analizada desde diferentes perspectivas. A los fines de esta presentación, priorizamos aquella que busca contextualizar las propuestas de clase de los maestros de la escuela primaria en el Diseño Curricular y en los Materiales de Desarrollo Curricular, prestándole atención a las prescripciones que se generan desde lo curricular y a la particular relectura que los docentes hacen de dichas prescripciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo apunta a describir las prácticas de programación de la enseñanza de docentes de escuela primaria de la Provincia de Buenos Aires, en el área de Ciencias Naturales. Se propone caracterizar las principales configuraciones y modos de concebir y llevar a cabo la tarea, a partir del análisis de documentos escritos entregados por docentes. Se trata de un trabajo descriptivo y el enfoque adoptado integra rasgos de los estudios de corte interpretativo, en tanto busca caracterizar las prácticas de programación desde planificaciones aportadas por los actores. El análisis documental realizado posibilitó describir los formatos de las planificaciones y componentes e identificar algunas configuraciones y modalidades de programación y los saberes implicados en su producción. También se identificaron diferentes grados de apropiación y resignificación del texto curricular y diversas mediaciones. De los documentos analizados se infirieron algunas funciones otorgadas a la programación y el enfoque de enseñanza de las ciencias naturales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación denominado "Programación de la enseñanza en la escuela primaria: discursos y prácticas", aprobado en el Programa de Incentivos a la Investigación (H588). Nos interesa presentar en esta oportunidad un estado de avance de una línea de indagación que venimos desarrollando dentro del mencionado proyecto, referida a lo que en términos generales podríamos denominar las prescripciones curriculares. Es decir, nuestro interés está focalizado en analizar las prescripciones curriculares que se configuran y el carácter que a las mismas se les asigna en los diferentes niveles de concreción o especificación curricular. La programación de la enseñanza que estudiamos en nuestra investigación, entendida como un proceso progresivo de concreción de las intencionalidades educativas, puede ser analizada desde diferentes perspectivas. A los fines de esta presentación, priorizamos aquella que busca contextualizar las propuestas de clase de los maestros de la escuela primaria en el Diseño Curricular y en los Materiales de Desarrollo Curricular, prestándole atención a las prescripciones que se generan desde lo curricular y a la particular relectura que los docentes hacen de dichas prescripciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo apunta a describir las prácticas de programación de la enseñanza de docentes de escuela primaria de la Provincia de Buenos Aires, en el área de Ciencias Naturales. Se propone caracterizar las principales configuraciones y modos de concebir y llevar a cabo la tarea, a partir del análisis de documentos escritos entregados por docentes. Se trata de un trabajo descriptivo y el enfoque adoptado integra rasgos de los estudios de corte interpretativo, en tanto busca caracterizar las prácticas de programación desde planificaciones aportadas por los actores. El análisis documental realizado posibilitó describir los formatos de las planificaciones y componentes e identificar algunas configuraciones y modalidades de programación y los saberes implicados en su producción. También se identificaron diferentes grados de apropiación y resignificación del texto curricular y diversas mediaciones. De los documentos analizados se infirieron algunas funciones otorgadas a la programación y el enfoque de enseñanza de las ciencias naturales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo apunta a describir las prácticas de programación de la enseñanza de docentes de escuela primaria de la Provincia de Buenos Aires, en el área de Ciencias Naturales. Se propone caracterizar las principales configuraciones y modos de concebir y llevar a cabo la tarea, a partir del análisis de documentos escritos entregados por docentes. Se trata de un trabajo descriptivo y el enfoque adoptado integra rasgos de los estudios de corte interpretativo, en tanto busca caracterizar las prácticas de programación desde planificaciones aportadas por los actores. El análisis documental realizado posibilitó describir los formatos de las planificaciones y componentes e identificar algunas configuraciones y modalidades de programación y los saberes implicados en su producción. También se identificaron diferentes grados de apropiación y resignificación del texto curricular y diversas mediaciones. De los documentos analizados se infirieron algunas funciones otorgadas a la programación y el enfoque de enseñanza de las ciencias naturales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación denominado "Programación de la enseñanza en la escuela primaria: discursos y prácticas", aprobado en el Programa de Incentivos a la Investigación (H588). Nos interesa presentar en esta oportunidad un estado de avance de una línea de indagación que venimos desarrollando dentro del mencionado proyecto, referida a lo que en términos generales podríamos denominar las prescripciones curriculares. Es decir, nuestro interés está focalizado en analizar las prescripciones curriculares que se configuran y el carácter que a las mismas se les asigna en los diferentes niveles de concreción o especificación curricular. La programación de la enseñanza que estudiamos en nuestra investigación, entendida como un proceso progresivo de concreción de las intencionalidades educativas, puede ser analizada desde diferentes perspectivas. A los fines de esta presentación, priorizamos aquella que busca contextualizar las propuestas de clase de los maestros de la escuela primaria en el Diseño Curricular y en los Materiales de Desarrollo Curricular, prestándole atención a las prescripciones que se generan desde lo curricular y a la particular relectura que los docentes hacen de dichas prescripciones

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las actitudes y opiniones de los colectivos implicados (profesores, alumnos y empresarios) sobre aspectos tales como relación entre formación recibida y empleo, percepción de expectativas e intereses formativos, soluciones ofrecidas. Limitada a la provincia de Córdoba. 3 Muestras: profesores (n= 73): centros públicos (n= 46) y centros privados (n= 27). Alumnos (n= 118): tercero de FPII en centros públicos (n= 64) y privados (n= 54). Empresarios: no se especifica. Variables: profesores: tipo de centro, área, años de docencia, opinión sobre la FP, sexo, etc. Alumnos: rama cursada, satisfacción, opinión sobre la formación recibida, etc. Empresarios: actividad, ámbito y tipo de empresa, puesto desempeñado, valor otorgado a la formación, sexo, etc.. Tres encuestas ad hoc con respuestas abiertas y cerradas para cada muestra. Datos directos. Frecuencias. Histogramas de frecuencia. Índices estadísticos. 1) Respecto al proceso de orientación, profesores y alumnos destacan su escasez y mala organización, aunque los profesores valoran el desarrollo de aptitudes y capacidades individuales. La mayoría de alumnos se sienten satisfechos con la rama de estudios elegida. 2) Objetivos: los profesores dan importancia a la formación de virtudes humanas, formación cultural básica y formación práctica especializada. Para alumnos el área científico-práctica es la más importante. Los empresarios valoran la formación de las cualidades humanas, formación polivalente y capacidad de adaptación. 3) Consecución de objetivos: los alumnos consideran que se obtiene formación práctica básica y común, formación práctica especializada, cultural y tecnológica. Tanto empresas como profesores conocen el antiguo sistema de oficialía y los primeros conocen también la FP, sin embargo, una parte importante de los profesores desearía retornar al sistema antiguo. 4) Relación FP-empresa: los profesores opinan que no hay interés por la FP y proponen soluciones tales como acuerdos laborales. Los alumnos, con opiniones distintas coinciden al desear relaciones laborales durante la formación. Los empresarios manifiestan que las relaciones con la FP son muy pobres, aunque aspectos como la formación en prácticas atraen su interés. Se sugiere la necesidad de una modernizacion de la FP y un relanzamiento de las relaciones con la empresa. Se proponen unas reformas de las EEMM, tales como, escolarización obligatoria hasta los 16 años, potenciar la orientación y revalorizar los estudios profesionales, adaptaciones curriculares, de objetivos, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La complejidad de los problemas relacionados con la gestión del agua y la existencia de objetivos múltiples en conflicto hace necesaria la adopción de un enfoque multidisciplinar e integral. En este artículo se presenta una propuesta de modelo educativo para la disciplina de Planificación y Gestión de Recursos Hídricos en Ingeniería Civil (Ingeniería de Caminos e ITOP), centrado en el estudiante de acuerdo con los siguientes postulados: atención al nivel de desarrollo y disponibilidad para el aprendizaje de los alumnos, aprendizajes significativos y funcionales, atención a la participación en las situaciones de aprendizaje, atención a la interacción dentro de las situaciones de aprendizaje (alumnos-profesores y alumnos entre sí), y consideración de perspectivas complementarias (a veces en conflicto) de la misma realidad, integrando aspectos ingenieriles, ambientales, sociales y económicos. Se propone para ello una metodología activa en la que el alumno sea una parte fundamental de su propio aprendizaje, en consonancia con el espíritu de innovación docente del proceso de convergencia europea, en la que se combinan diferentes métodos docentes, modalidades organizativas y estrategias de evaluación. Junto con la lección magistral participativa, se analiza el papel del aprendizaje basado en proyectos, la resolución de problemas, los Seminarios, las Conferencias y las visitas técnicas. Por último, se propone una estrategia evaluativa formativa e integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que refuerce y a la vez evalúe la adquisición de las distintas competencias establecidas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la planificación de la enseñanza en Francia. La planificación educativa es un instrumento cada vez más necesario. Ello se debe a que el progreso que se realiza en los diversos sectores económicos está subordinado al desarrollo de los niveles de enseñanza. La planificación educativa permite establecer un equilibrio entre actividad educativa y las actividades económicas, ya que mediante la planificación el sistema educativo es capaz de dar a la industria el potencial humano necesario. De hecho se mantiene que la educación exige estudios de previsión mucho más precisos que en cualquier sector industrial. A continuación se estudia en primer lugar la enseñanza primaria en relación con la planificación, de la que se analiza la evolución de las matrículas, las necesidades de equipo, o previsiones que el Ministerio de Educación Nacional deberá realizar para dar respuesta satisfactoria a los movimientos migratorios de la población. Socialmente las migraciones tienen dos direcciones: de los pueblos hacia las ciudades y del centro de las grandes ciudades a la periferia. También se hace referencia a la enseñanza Terminal, que se destina, según la reforma de 1959, a aquellos alumnos que no pueden seguir con provecho una enseñanza general o profesional larga. Por lo que respecta a la enseñanza de segundo grado, los dos elementos imprescindibles que hay que tener en cuenta para su planificación son: la necesidad de un reparto equitativo de los créditos entre las regiones, y la orientación de los alumnos hacia los diversos ciclos de estudios. Se hace referencia a las modalidades de la encuesta regional, que deberá realizarse en el plano nacional con los mismos principios y directrices idénticas y la evolución de los efectivos. Por último se analiza la enseñanza superior y se sistematizan una serie de conclusiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de ésta ponencia es el de compartir con otros colegas una propuesta pedagógica de la Escuela Secundaria N°1 de Berisso, que intenta abordar la totalidad de los contenidos de Educación Física de 6° año del Diseño Curricular para la Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires, a través de una práctica corporal poco habitual en las escuelas como lo es el canotaje. Para comenzar haremos un pantallazo general sobre el canotaje, sus diferentes modalidades y el enfoque que se la dará como práctica corporal escolar; luego nos introduciremos específicamente en el proyecto anual, donde analizaremos el contexto donde se desarrolla, sus componentes, las unidades didácticas, proyectos, y por último los próximos desafíos que nos proponemos enfrentar en los años siguientes. En el desarrollo de las unidades didácticas y proyectos se desarrollarán los objetivos, contenidos, actividades, estrategias de enseñanza y evaluación de la unidad y el proyecto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de ésta ponencia es el de compartir con otros colegas una propuesta pedagógica de la Escuela Secundaria N°1 de Berisso, que intenta abordar la totalidad de los contenidos de Educación Física de 6° año del Diseño Curricular para la Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires, a través de una práctica corporal poco habitual en las escuelas como lo es el canotaje. Para comenzar haremos un pantallazo general sobre el canotaje, sus diferentes modalidades y el enfoque que se la dará como práctica corporal escolar; luego nos introduciremos específicamente en el proyecto anual, donde analizaremos el contexto donde se desarrolla, sus componentes, las unidades didácticas, proyectos, y por último los próximos desafíos que nos proponemos enfrentar en los años siguientes. En el desarrollo de las unidades didácticas y proyectos se desarrollarán los objetivos, contenidos, actividades, estrategias de enseñanza y evaluación de la unidad y el proyecto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de ésta ponencia es el de compartir con otros colegas una propuesta pedagógica de la Escuela Secundaria N°1 de Berisso, que intenta abordar la totalidad de los contenidos de Educación Física de 6° año del Diseño Curricular para la Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires, a través de una práctica corporal poco habitual en las escuelas como lo es el canotaje. Para comenzar haremos un pantallazo general sobre el canotaje, sus diferentes modalidades y el enfoque que se la dará como práctica corporal escolar; luego nos introduciremos específicamente en el proyecto anual, donde analizaremos el contexto donde se desarrolla, sus componentes, las unidades didácticas, proyectos, y por último los próximos desafíos que nos proponemos enfrentar en los años siguientes. En el desarrollo de las unidades didácticas y proyectos se desarrollarán los objetivos, contenidos, actividades, estrategias de enseñanza y evaluación de la unidad y el proyecto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Entre el derrocamiento del primer peronismo y el ocaso del segundo, la política económica de los distintos gobiernos se propuso por medios distintos alcanzar una relativa certidumbre de largo plazo a través de la preparación de planes ¿Por qué esta idea tuvo éxito? La planificación fue una tendencia más o menos general en América Latina. Pero además cada gobierno fue impulsando una modalidad particular de planificación acorde a sus objetivos políticos. Nuestro trabajo pretende resumir las diversas expresiones de la planificación, mostrar algunos de los principales obstáculos para su concreción y analizar el funcionamiento del sistema estatal encargado de esa tarea, especialmente representado por el Consejo Nacional de Desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mecanización agrícola, como parte integral del desarrollo agropecuario de un país, tiene como fin contribuir a superar el déficit de alimentación, siempre y cuando, planificadores y políticos entiendan la dimensión de ésta como instrumento de desarrollo. Dicha estrategia será positiva si se toma en cuenta elementos primarios de cada región, como son: población, conocimientos, tradiciones culturales, características climáticas, al igual que aspectos que apoyan al desarrollo de los citados elementos, como son: créditos, instalaciones, infraestructuras, etc. La propuesta de mecanización debe involucrar productores, empresarios, industriales, beneficiarios, el gobierno en su papel de rector de las políticas a establecer y las instituciones de investigación, asesoría y prueba, como garantices de definición de los sistemas de producción y tecnología a implementar. Investigación realizada a finales de 1997, con el propósito de conocer el estado de la mecanización en la zona del pacíficcrsur de Nicaragua, indica que el nivel mas común de mecanización utiliza fuente de energía mixta: tracción motriz y animales de tiro. Utilizando fincas de tres extensiones, en presencia de cuatro cultivos, se realizo un análisis de rentabilidad de los tres niveles más utilizados, a partir del cual se propone una estrategia de mecanización.