29 resultados para Microcréditos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi sobre els microcrèdits centrat no en la seva base econòmica sinó en la funicó que realitzen dins la societat, profunditzant en la situació actual a Espanya tant des d'un punt de vista legal com social, així com en l'anàlisi dels col·lectius més beneficiats per les microfinances: les dones i els immigrants.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Amb aquest Treball de Fi de Carrera pretenem esquematitzar el funcionament dels microcrèdits per dones a Espanya, a demés de donar una visió general d’aquest concepte como un instrument eficaç per la sortida d’aquest col·lectiu de la exclusió social. Al llarg del treball analitzarem l’acollida d’aquets préstecs personals y del programes de suport de les associacions de dones més rellevants que existeixen, avui en dia, al nostre país. Finalment, intentarem manifestar les opinions que aquest instrument desperta, tant a favor com en contra, seguit d’unes conclusions elaborades a partir del treball realitzat.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El terme microcrèdit és un concepte cada vegada més utilitzat dintre de l'àmbit econòmic i social. Tanmateix, hi ha molts interrogants sobre el que realment són i de l'impacte que poden arribar a ocasionar en la societat. Amb aquesta finalitat, es detallarà què són els microcrèdits, s'explicaran els seus orígens i si el desenvolupament d'aquest tipus de préstecs són sostenibles per part d'una entitat. Així com també, si és possible l’eradicació de la pobresa mitjançant els mateixos. Es durà a terme una breu introducció del concepte microfinances, finalitzant amb una proposta de creació d'un programa de microcrèdit a la cooperació internacional dins de la Universitat Abat Oliba CEU.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable) UANL, 2014.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

resumen en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha trabajado en la exploración documental, lectura, análisis y síntesis de materiales bibliográficos, documentos de trabajo, revistas científicas, etc. que permitieron construir el marco teórico de referencia que oriente la búsqueda de información y reconocimiento de categorías analíticas-operativas. El objetivo fue conocer y sistematizar la producción científica en el área de conocimiento. En Anexo I: Síntesis Bibliografica y Textos elaborados. 2. Recopilación de información referente a los barrios donde se realizan las actividades. En Anexo: II Información obtenida 3. Búsqueda de información referente a las emprendedoras, los promotores y metodología del programa. En Anexo III: Información obtenida. 4. Propuesta de guía de entrevista. En Anexo IV: Justificación de la guía e instrumento diseñado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación da a conocer la implementación de una línea de política social referida a los microcréditos, destinadas a emprendedoras de escasos recursos económicos, en la cual participan profesionales y estudiantes de Trabajo Social, en Misiones. Se analizan las estrategias y modos de organización que las emprendedoras utilizan para llevar adelante sus microemprendimientos y se busca dar a conocer cual es grado de intervención de los profesionales del trabajo social en la implementación de esta política social y cual es contribución a los procesos de ciudadanización de las mujeres. El proyecto se ejecutó en articulación con la ONG Desarrollo Humano Integral, que desarrolla proyectos de microcréditos, con Programas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Para la recolección de información, se tomaron como unidades de análisis a las mujeres beneficiarias de los microcréditos de los barrios “Prosol II” y “Medalla Milagrosa de Villa Cabello”. Como también a los Trabajadores Sociales responsables de la ejecución del proyecto. Se utiliza una metodología cualitativa, lo cual posibilita captar la percepción de las prestatarias en torno al microemprendimiento y la relación con su vida cotidiana. Para el aspecto cuantitativo se toma la información del banco de datos de la ONG.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas sociales actuales cuentan con la participación activa de la población antes considerada objeto u objetivo de los planes y programas. Configurando un nuevo modelo que busca apartarse de las viejas prácticas asistencialistas y dar lugar a las denominadas políticas de inclusión social, que aparecen como alternativas ante la falta de empleo, la precarización laboral y las dificultades de inserción en el mercado de trabajo formal. Uno de los programas que tuvo surgimiento luego de la crisis generalizada de 2001 fue el programa de microcréditos, Banco Popular de la Buena Fe. El cual tiene sus cimientos en la Economía Social y Solidaria y el protagonismo creciente de las organizaciones de la sociedad civil. El Banco Popular de la Buena Fe es uno de los programas con mayor alcance a nivel nacional, y este artículo lleva a la reflexión de si se trata de una mera política social o si estamos ante la presencia de una incipiente política de empleo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la presente tesina nos propusimos indagar el entramado de prácticas y sentidos que los integrantes del programa estatal de microcréditos Banco Popular de la Buena Fe (BPBF) construyen en torno a su experiencia de participación en el mismo. Entendiendo que el dinero y los fenómenos monetarios desempeñan un papel muy importante en la vida de las personas consideramos, como lo hace Ariel Wilkis (2013), que el abordaje de los mismos se vuelve central en el intento de obtener una comprensión más acabada y profunda de lo que ocurre en la cotidianeidad de los sectores populares ?que es a quienes está dirigido el programa-.Y en este sentido nuestro interés se centró fundamentalmente en reconstruir las valoraciones, las significaciones y los usos asociados al dinero del microcrédito, a su circulación y al endeudamiento. Así como también el conjunto de lazos y de relaciones sociales que surgen en este marco. La recolección de información se llevó a cabo en la ciudad de Bolívar, provincia de Buenos Aires, entre los meses de Diciembre de 2015 y Marzo de 2016. Para ello se aplicó una estrategia metodológica cualitativa consistente en la realización de entrevistas en profundidad a un conjunto de emprendedores pertenecientes al banquito Bolívar, que habían participado del programa y/o lo hacen actualmente. Y, simultáneamente, se realizaron observaciones participantes en las reuniones semanales que tenían lugar en el marco del programa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la presente tesina nos propusimos indagar el entramado de prácticas y sentidos que los integrantes del programa estatal de microcréditos Banco Popular de la Buena Fe (BPBF) construyen en torno a su experiencia de participación en el mismo. Entendiendo que el dinero y los fenómenos monetarios desempeñan un papel muy importante en la vida de las personas consideramos, como lo hace Ariel Wilkis (2013), que el abordaje de los mismos se vuelve central en el intento de obtener una comprensión más acabada y profunda de lo que ocurre en la cotidianeidad de los sectores populares ?que es a quienes está dirigido el programa-.Y en este sentido nuestro interés se centró fundamentalmente en reconstruir las valoraciones, las significaciones y los usos asociados al dinero del microcrédito, a su circulación y al endeudamiento. Así como también el conjunto de lazos y de relaciones sociales que surgen en este marco. La recolección de información se llevó a cabo en la ciudad de Bolívar, provincia de Buenos Aires, entre los meses de Diciembre de 2015 y Marzo de 2016. Para ello se aplicó una estrategia metodológica cualitativa consistente en la realización de entrevistas en profundidad a un conjunto de emprendedores pertenecientes al banquito Bolívar, que habían participado del programa y/o lo hacen actualmente. Y, simultáneamente, se realizaron observaciones participantes en las reuniones semanales que tenían lugar en el marco del programa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la presente tesina nos propusimos indagar el entramado de prácticas y sentidos que los integrantes del programa estatal de microcréditos Banco Popular de la Buena Fe (BPBF) construyen en torno a su experiencia de participación en el mismo. Entendiendo que el dinero y los fenómenos monetarios desempeñan un papel muy importante en la vida de las personas consideramos, como lo hace Ariel Wilkis (2013), que el abordaje de los mismos se vuelve central en el intento de obtener una comprensión más acabada y profunda de lo que ocurre en la cotidianeidad de los sectores populares -que es a quienes está dirigido el programa-. Y en este sentido nuestro interés se centró fundamentalmente en reconstruir las valoraciones, las significaciones y los usos asociados al dinero del microcrédito, a su circulación y al endeudamiento. Así como también el conjunto de lazos y de relaciones sociales que surgen en este marco. La recolección de información se llevó a cabo en la ciudad de Bolívar, provincia de Buenos Aires, entre los meses de Diciembre de 2015 y Marzo de 2016. Para ello se aplicó una estrategia metodológica cualitativa consistente en la realización de entrevistas en profundidad a un conjunto de emprendedores pertenecientes al banquito Bolívar, que habían participado del programa y/o lo hacen actualmente. Y, simultáneamente, se realizaron observaciones participantes en las reuniones semanales que tenían lugar en el marco del programa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación es motivada por el deseo de contribuir al desarrollo de una organización sin fines de lucro que realiza su actividad en el área de microfinanzas, para la reducción de la pobreza en El Salvador. Por ello es una valiosa oportunidad para la aplicación de la teoría administrativa, obtenida durante la formación académica como estudiantes de la Universidad de El Salvador. La investigación tiene como objetivo diseñar un modelo administrativo que incremente la rentabilidad en el proyecto de microcréditos en especie que ejecuta la Asociación Agropecuaria Salvadoreña (AGROSAL). El método utilizado para la realización de la investigación es el deductivo, el cual permite ir de lo general a lo particular, este conduce a la construcción de modelos que representan en forma simplificada la realidad. La aplicación del método fue a través de la encuesta, la observación directa y la revisión de la documentación existente en la organización, tomando en cuenta aspectos fundamentales de modelos de administración y la concepción del microcrédito. Resultado relevante ha sido elaborar el diagnóstico de la situación administrativa y financiera actual de la asociación, que permite proponer los elementos necesarios para estructurar el modelo administrativo de AGROSAL, a través de la aplicación de este modelo se pretende encaminar a la organización hacia la autosostenibilidad institucional y sobretodo amplíe su cobertura de ayuda a más familias salvadoreñas en extrema pobreza. Se recomienda realizar un esfuerzo institucional por implantar los elementos que constituyen el modelo administrativo propuesto, asumiendo nuevos retos que permitan el aprovechamiento de las áreas de oportunidad.