990 resultados para Metal mining


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pyatt, B. Gilmore, G. Grattan, J. Hunt, C. McLaren, S. An imperial legacy? An exploration of the environmental impact of ancient metal mining and smelting in southern Jordan. Journal of Archaeological Science. 2000. 27 pp 771-778

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Twenty production blasts in two open pit mines were monitored, in rocks with medium to very high strength. Three different blasting agents (ANFO, watergel and emulsion blend) were used, with powder factors ranging between 0.88 and 1.45 kg/m3. Excavators were front loaders and rope shovels. Mechanical properties of the rock, blasting characteristics and mucking rates were carefully measured. A model for the calculation of the productivity of excavators is developed thereof, in which the production rate results as a product of an ideal, maximum, productivity rate times an operating efficiency. The maximum rate is a function of the dipper capacity and the efficiency is a function of rock density, strength, and explosive energy concentration in the rock. The model is statistically significant and explains up to 92 % of the variance of the production rate measurements.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

The rapid expansion of the mineral and metal mining sector in the past decade was accompanied by an increase in social conflicts. What are the impacts of large-scale mining operations? What are the strategies used by transnational corporations to gain access to underground resources and legitimize their activities? And how do local and indigenous communities confronted with mining react to, negotiate with and resist these activities? This book covers 13 case studies of copper, gold, uranium and other mining operations, situated in Latin America, Africa, Asia, Australia and Switzerland. With an extensive introduction to the subject and a systematic comparison across mining operations in different phases of development and social contexts, it serves as a primer and reference book for activists, students and researchers alike.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

First edition, September 1916. cf. verso of t.-p.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Includes indexes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

European accounts from the 17th century onwards have referred to the repute and manufacture of “wootz’, a traditional crucible steel made especially in parts of southern India in the former provinces of Golconda, Mysore and Salem. Pliny's Natural History mentions the import of iron and steel from the Seres which have been thought to refer to the ancient southern Indian kingdom of the Cheras. As yet the scale of excavations and surface surveys is too limited to link the literary accounts to archaeometallurgical evidence, although pioneering exploratory investigations have been made by scholars, especially on the pre-industrial production sites of Konasamudram and Gatihosahalli discussed in 18th-19th century European accounts. In 1991–2 during preliminary surveys of ancient base metal mining sites, Srinivasan came across unreported dumps with crucible fragments at Mel-Siruvalur in Tamil Nadu, and Tintini and Machnur in Karnataka and she collected surface specimens from these sites as well as from the known site of Gatihosahalli. She was also given crucible fragments by the Tamil University, Tanjavur, from an excavated megalithic site at Kodumanal, dated to ca 2nd c. Bc, mentioned in Tamil Sangam literature (ca 3rd c. BC-3rd c. AD), and very near Karur, the ancient capital of the Sangam Cheras. Analyses of crucible fragments from the surface collection at Mel-Siruvalur showed several iron prills with a uniform pearlitic structure of high-carbon hypereutectoid steel (∼1–1.5% C) suggesting that the end product was uniformly a high-carbon steel of a structure consistent with those of high-carbon steels used successfully to experimentally replicate the watered steel patterns on ‘Damascus’ swords. Investigations indicate that the process was of carburisation of molten low carbon iron (m.p. 1400° C) in crucibles packed with carbonaceous matter. The fabric of crucibles from all the above mentioned sites appears similar. Preliminary investigations on these crucibles are thus reported to establish their relationship to crucible production of carbon steel and to thereby extend the known horizons of this technology further.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Paddy rice has been likened to nictiana sp in its ability to scavenge cadmium (Cd) from soil, whereas arsenic (As) accumulation is commonly an order of magnitude higher than in other cereal crops. In areas such as those found in parts of Hunan province in south central China, base-metal mining activities and rice farming coexist. Therefore there is a considerable likelihood that lead (Pb), in addition to Cd and As, will accumulate in rice grown in parts of this region above levels suitable for human consumption. To test this hypothesis, a widespread provincial survey of rice from mine spoilt paddies (n = 100), in addition to a follow-up market grain survey (n = 122) conducted in mine impacted areas was undertaken to determine the safety of local rice supply networks. Furthermore, a specific Cd, As, and Pb biogeochemical survey of paddy soil and rice was conducted within southern China, targeting sites impacted by mining of varying intensities to calibrate rice metal(loid) transfer models and transfer factors that can be used to predict tissue loading. Results revealed a number of highly significant correlations between shoot, husk, bran, and endosperm rice tissue fractions and that rice from mining areas was enriched in Cd, As, and Pb. Sixty-five, 50, and 34% of all the mine-impacted field rice was predicted to fail national food standards for Cd, As, and Pb, respectively. Although, not as elevated as the grains from the mine-impacted field survey, it was demonstrated that metal(loid) tainted rice was entering food supply chains intended for direct human consumption.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The 2016 version of Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean is the most recent edition of an annual series published by the Unit on Investment and Corporate Strategies of the Division of Production, Productivity and Management of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los inicios de la colonización europea, la historia de la Patagonia es la trayectoria de la ocupación para la puesta en valor de la riqueza de sus bienes naturales en el suelo, subsuelo y en su extenso litoral marítimo. Asentados primero en la explotación del ovino, luego del petróleo, el gas y el carbón y recientemente de la pesca, la minería metalífera y el turismo internacional, los territorios de las actuales provincias de Santa Cruz, del Chubut y de Tierra del Fuego, al igual que sus pares trasandinos de las regiones de Aysén y Magallanes, son espacios ricos en recursos. Para la puesta en valor de los territorios por parte del capital, hacen falta dos condiciones básicas: la existencia de bienes naturales y la presencia de fuerza de trabajo, las cuales, dependiendo de la actividad, pueden o no estar presentes. En algunos casos, se hace necesario adecuar estos espacios mediante equipamientos e infraestructuras, la atracción de trabajadores de diversa calificación y la presencia estatal, en un doble proceso de expansión geográfica y acumulación por desposesión que asegure la valorización en general. En estos territorios, periféricos desde el punto de vista espacial, cada proceso de valorización particular exigió una combinación de apropiación, habilitación y organización del territorio específicas. En el presente artículo se apunta, en primer lugar, a presentar sintéticamente los procesos históricos de valorización de la naturaleza de la región, para luego analizar la actual situación del proceso en el territorio y los conflictos resultantes. En una segunda parte, teniendo en cuenta las tendencias mundiales de alta demanda de bienes naturales, se expondrán los escenarios futuros más probables en caso de acentuarse el actual modelo extractivo y rentista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se propone realizar una caracterización de la minería metalífera en la Provincia de Santa Cruz. Esta actividad comenzó a desarrollarse en esa provincia desde mediados de los años 90 y, hasta la fecha, creció en forma sostenida como consecuencia del cruce de una serie de circunstancias favorables: a) las modificaciones en la legislación, que favorecieron la inversión minera al equiparar en oportunidades a la República Argentina con Chile y el Perú, países con un elevado desarrollo minero gracias a la importante inversión externa directa; b) el potencial minero de la provincia; c) la crisis en el sector lanero -especialmente en la meseta central de la provincia- que llevó a un despoblamiento de los campos de actual explotación minera, lo que redujo la potencial conflictividad entre la minería y la ganadería y facilitó a la nueva actividad la adquisición de propiedades a bajos precios, presentándola, además, como un sector generador de empleo; d) la lejanía de los yacimientos mineros de los centros poblados de la provincia, que favoreció un consenso social superior al verificado en otras regiones del país. En la actualidad, en un contexto de aumento generalizado de los precios internacionales de las commodities, se observa un constante incremento de la actividad minera en la Provincia de Santa Cruz. Ello ha conducido a la incorporación de nuevas tecnologías de producción para la recuperación mineral y a dar impulso a nuevas explotaciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los inicios de la colonización europea, la historia de la Patagonia es la trayectoria de la ocupación para la puesta en valor de la riqueza de sus bienes naturales en el suelo, subsuelo y en su extenso litoral marítimo. Asentados primero en la explotación del ovino, luego del petróleo, el gas y el carbón y recientemente de la pesca, la minería metalífera y el turismo internacional, los territorios de las actuales provincias de Santa Cruz, del Chubut y de Tierra del Fuego, al igual que sus pares trasandinos de las regiones de Aysén y Magallanes, son espacios ricos en recursos. Para la puesta en valor de los territorios por parte del capital, hacen falta dos condiciones básicas: la existencia de bienes naturales y la presencia de fuerza de trabajo, las cuales, dependiendo de la actividad, pueden o no estar presentes. En algunos casos, se hace necesario adecuar estos espacios mediante equipamientos e infraestructuras, la atracción de trabajadores de diversa calificación y la presencia estatal, en un doble proceso de expansión geográfica y acumulación por desposesión que asegure la valorización en general. En estos territorios, periféricos desde el punto de vista espacial, cada proceso de valorización particular exigió una combinación de apropiación, habilitación y organización del territorio específicas. En el presente artículo se apunta, en primer lugar, a presentar sintéticamente los procesos históricos de valorización de la naturaleza de la región, para luego analizar la actual situación del proceso en el territorio y los conflictos resultantes. En una segunda parte, teniendo en cuenta las tendencias mundiales de alta demanda de bienes naturales, se expondrán los escenarios futuros más probables en caso de acentuarse el actual modelo extractivo y rentista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se propone realizar una caracterización de la minería metalífera en la Provincia de Santa Cruz. Esta actividad comenzó a desarrollarse en esa provincia desde mediados de los años 90 y, hasta la fecha, creció en forma sostenida como consecuencia del cruce de una serie de circunstancias favorables: a) las modificaciones en la legislación, que favorecieron la inversión minera al equiparar en oportunidades a la República Argentina con Chile y el Perú, países con un elevado desarrollo minero gracias a la importante inversión externa directa; b) el potencial minero de la provincia; c) la crisis en el sector lanero -especialmente en la meseta central de la provincia- que llevó a un despoblamiento de los campos de actual explotación minera, lo que redujo la potencial conflictividad entre la minería y la ganadería y facilitó a la nueva actividad la adquisición de propiedades a bajos precios, presentándola, además, como un sector generador de empleo; d) la lejanía de los yacimientos mineros de los centros poblados de la provincia, que favoreció un consenso social superior al verificado en otras regiones del país. En la actualidad, en un contexto de aumento generalizado de los precios internacionales de las commodities, se observa un constante incremento de la actividad minera en la Provincia de Santa Cruz. Ello ha conducido a la incorporación de nuevas tecnologías de producción para la recuperación mineral y a dar impulso a nuevas explotaciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se propone realizar una caracterización de la minería metalífera en la Provincia de Santa Cruz. Esta actividad comenzó a desarrollarse en esa provincia desde mediados de los años 90 y, hasta la fecha, creció en forma sostenida como consecuencia del cruce de una serie de circunstancias favorables: a) las modificaciones en la legislación, que favorecieron la inversión minera al equiparar en oportunidades a la República Argentina con Chile y el Perú, países con un elevado desarrollo minero gracias a la importante inversión externa directa; b) el potencial minero de la provincia; c) la crisis en el sector lanero -especialmente en la meseta central de la provincia- que llevó a un despoblamiento de los campos de actual explotación minera, lo que redujo la potencial conflictividad entre la minería y la ganadería y facilitó a la nueva actividad la adquisición de propiedades a bajos precios, presentándola, además, como un sector generador de empleo; d) la lejanía de los yacimientos mineros de los centros poblados de la provincia, que favoreció un consenso social superior al verificado en otras regiones del país. En la actualidad, en un contexto de aumento generalizado de los precios internacionales de las commodities, se observa un constante incremento de la actividad minera en la Provincia de Santa Cruz. Ello ha conducido a la incorporación de nuevas tecnologías de producción para la recuperación mineral y a dar impulso a nuevas explotaciones