999 resultados para Mercat de treball -- Espanya -- 1986-2005
Resumo:
Desde 1975 y sobre todo a partir de su incorporación a la Unión Europea en 1986, los cambios que se han producido en la estructura económica y productiva española han favorecido la convergencia de la mayoría de sus indicadores económicos con los de los países de la Unión. Sin embargo, no ha habido el mismo éxito por lo que se refiere al mercado de trabajo. Esta comunicación es, por una parte, el resultado de mi trabajo de investigación sobre la evolución de la educación superior y el mercado de trabajo en España durante las últimas cuatro décadas del último siglo y, por otra parte, el punto de partida de un estudio más profundo sobre las diferencias regionales en la correspondencia entre la oferta y la demanda de trabajo cualificado en España y en Europa. El objetivo de esta comunicación es comparar la evolución de los niveles educativos y de los principales indicadores del mercado de trabajo en España y en otros países europeos (Alemania, Francia, Grecia, Italia, Portugal y Reino Unido) desde 1986, año de incorporación de España a la Unión Europea, hasta la actualidad, para determinar los factores o mecanismos que influyen en el mercado de trabajo cualificado español y su difícil convergencia con los de otros países europeos.
Resumo:
Els immigrants cobren salaris inferiors que els natius perquè ocupen llocs de treball menys qualificats i treballen en empreses de salaris baixos. En arribar pateixen una degradació ocupacional perquè el seu capital humà no està adaptat al nostre mercat de treball. Així, han d"acceptar feines per a les quals estan sobreeducats i pateixen una penalització salarial molt intensa pels estudis que no poden fer valer. La transferibilitat limitada del capital humà dels immigrants fa que les empreses valorin poc tant els estudis com l"experiència laboral adquirits en origen. Disposar d"una feina a Espanya, però, els permet acumular experiència adaptada a les necessitats de les empreses. Així milloren el capital humà, progressen en termes d"ocupació, redueixen la sobreeducació i augmenten els seus salaris. Ara bé, la millora és lenta i limitada a alguns col·lectius.
Resumo:
Desde el año 2005 la comunidad científica cuenta con una nueva fuente de información anual para el estudio de las dinámicas del mercado de trabajo y del sistema de previsión social de carácter contributivo en España. Sus microdatos, que reciben el nombre de Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), proceden de tres registros administrativos: la Seguridad Social, el Padrón Continuo Municipal y la Agencia Tributaria. En este trabajo se exponen sus características fundamentales, al tiempo que se plantean algunas pautas básicas para afrontar las dificultades en el manejo de sus datos. Entre ellas destacan las peculiaridades de su estructura panel; el tratamiento del pluriempleo y las situaciones simultáneas; el modo en que se computa una relación laboral; y los problemas para la identificación de la estructura familiar.
Resumo:
En este artículo se examina la relación existente entre los salarios de las regiones españolas y su potencial de mercado en el período 1955-1995. Se prueba la existencia de una estructura espacial de los salarios, en la que los salarios disminuyen al alejarnos de las regiones de renta elevada. Este resultado refuerza la hipótesis de la existencia de una dinámica aglomerativa en España durante la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, el efecto del potencial de mercado sobre los salarios disminuye en la segunda parte del período (1975-1995). Este resultado es consistente con la apertura de una senda de dispersión en la localización de la actividad industrial a partir de mediados de los setenta
Resumo:
En este artículo se examina la relación existente entre los salarios de las regiones españolas y su potencial de mercado en el período 1955-1995. Se prueba la existencia de una estructura espacial de los salarios, en la que los salarios disminuyen al alejarnos de las regiones de renta elevada. Este resultado refuerza la hipótesis de la existencia de una dinámica aglomerativa en España durante la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, el efecto del potencial de mercado sobre los salarios disminuye en la segunda parte del período (1975-1995). Este resultado es consistente con la apertura de una senda de dispersión en la localización de la actividad industrial a partir de mediados de los setenta
Resumo:
En este artículo se examina la relación existente entre los salarios de las regiones españolas y su potencial de mercado en el período 1955-1995. Se prueba la existencia de una estructura espacial de los salarios, en la que los salarios disminuyen al alejarnos de las regiones de renta elevada. Este resultado refuerza la hipótesis de la existencia de una dinámica aglomerativa en España durante la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, el efecto del potencial de mercado sobre los salarios disminuye en la segunda parte del período (1975-1995). Este resultado es consistente con la apertura de una senda de dispersión en la localización de la actividad industrial a partir de mediados de los setenta
Resumo:
En este artículo se examina la relación existente entre los salarios de las regiones españolas y su potencial de mercado en el período 1955-1995. Se prueba la existencia de una estructura espacial de los salarios, en la que los salarios disminuyen al alejarnos de las regiones de renta elevada. Este resultado refuerza la hipótesis de la existencia de una dinámica aglomerativa en España durante la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, el efecto del potencial de mercado sobre los salarios disminuye en la segunda parte del período (1975-1995). Este resultado es consistente con la apertura de una senda de dispersión en la localización de la actividad industrial a partir de mediados de los setenta
Resumo:
En l’estudi que es presenta a continuació pretenem trobar resposta a una qüestió realment complexa, què causa la sobrequalificació universitària a Espanya, especialment durant la última dècada. Entenem per sobrequalificació aquelles persones que tenen una formació superior a la necessària per la feina que duen a terme en el seu lloc de treball.Ens basarem en l’existència d’un desajust entre l’oferta (sistema educatiu) i la demanda de treballadors qualificats, principal causa de la sobrequalificació. D’aquesta manera, estructurarem el treball en dos grans blocs, analitzant l’oferta i la demanda de forma independent. Més concretament, descriurem la situació actual i els factors que originen aquest fenomen.Tot això permetrà al lector entendre què provoca aquesta sobrequalificació amb més detall.
Resumo:
Quan analitzem I'evolució del nostre país en el camp educatiu, particularment en el camp de la formació, comprovarem que ha seguit un camí que, almenys en certa mesura, ha anat relacionat amb I'evolució económica i social, sense que aixó hagi d'implicar cap dependencia directa ni una total coordinació: de fet, cada subsistema social té la seva própia dinamica i les seves inercies...
Resumo:
El desenvolupament de la ramaderia intensiva s’ha produït mitjançant aglomeracions espacials de les explotacions ramaderes. El sector porcí és un dels principals exponents d’aquesta aglomeració i concentració espacial. Per això s'ha realitzat el present PFC amb l'objectiu d'estudiar el procés de concentració de la producció porcina a les diferents Comunitats Autònomes entre els anys 1962 i 2005, investigant els efectes diferencials i d’assignació de l’anàlisi “shift share”. Es conclou que en els anys estudiats hi ha hagut dos pols d'aglomeració de la cabana porcina, Catalunya+Osca i la Regió de Múrcia, que han estat cabdals en l'abastiment dels mercats.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
L’objectiu d’aquest capítol és presentar una anàlisi detallada de les principals qüestions relatives al mercat de treball de Catalunya. En particular, analitzem l’activitat, l’ocupació i l’atur en diferents dimensions. Les variables analitzades són: sexe, nivell d’educació, distribució sectorial, tipus de contracte i temps necessari per trobar la primera feina. En tots els casos, les dades i les dimensions analitzades fan referència als darrers sis anys (1999-2004)
Resumo:
Se plantea la relaci??n entre el sistema escolar y la vida profesional, entre la educaci??n y el trabajo, entre la econom??a y el sistema educativo. Incluso se plantea la necesidad de responder a la evoluci??n social, econ??mica y t??cnica por parte del sistema escolar. As??, la ense??anza profesional se tiene que articular a partir de las exigencias econ??micas y sociales.
Resumo:
La cooperación internacional para Colombia y su relación con la preparación, diseño y puesta en marcha de la política exterior es un tema poco explorado en el país. En la actualidad no existen estudios académicos profundos que traten este asunto. Es por esto que esta monografía hace un intento por reunir los momentos más significativos de la política exterior colombiana en cooperación internacional en el periodo 1986- 2005. El estudio planteado en esta monografía permite entender la evolución institucional de la cooperación internacional para Colombia y su relación con la agenda internacional. Permite comprender el por qué de los cambios, que tan coherentes han sido y que impacto han generado en estas dos décadas. Metodológicamente esta monografía está divida en cuatro partes. La primera parte describe, en lo nacional, cuales han sido los momentos más significativos de política exterior en cooperación internacional para el país. En la segunda se muestran los momentos internacionales que marcaron las tendencias en la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). En el tercer apartado se hace un cruce de información evaluando si Colombia y su política exterior ha estado acorde con los acontecimientos y tendencias internacionales. En la última sección se esbozan las conclusiones y una serie de recomendaciones que resultaron al analizar este tema.
Resumo:
Crédito del área de ciencias sociales dirigido a alumnos de 12-16 años. Pretende ofrecer al alumno elementos de reflexión y de análisis de algunos aspectos del mundo laboral como: el estudio del mundo laboral y las salidas profesionales. Centra el trabajo en aspectos que tratan la desigualdad en el mundo laboral por razón de sexo, problemática del trabajo doméstico. Se estructura en 2 partes: aspectos del mundo laboral, orientaciones para el acceso al mundo del trabajo.