999 resultados para Medios masivos de comunicación-Aspectos psicológicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestria en Psicología Social) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Maestro en Ciencias de la Comunicación) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto busca hacer un análisis del papel de los medios masivos en la construcción de las agendas políticas internacionales. Esta investigación, dio como resultado un posible complemento teórico a la disciplina de las Relaciones Internacionales por parte de autores reconocidos de las teorías de la Comunicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los mass media escritos crean una imagen prefigurada de las AUC como sujeto político, a través de las proposiciones y las estrategias sintácticas que utilizan en la información que emiten sobre esta organización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cuerpo es una construcción socio-histórica y, por ende, política. Este cuerpo, es significado desde un conjunto de representaciones sociales que definen su naturaleza y su funcionamiento. Por lo tanto, se encuentra atravesado por las estructuras de significación propias de cada cultura e incluso creado con ellas. Una de las estructuras de significación centrales de la sociedad actual son los medios masivos de comunicación. En este sentido, no solo influyen en los modos de vida de las personas, sino que muchas veces crean e imponen estos modos. De esta manera, se transmiten y fomentan ciertas formas de ser y de hacer con el cuerpo, y se presentan como deseables modelos muchas veces inalcanzables. Teniendo en cuenta este panorama, el objetivo de este trabajo es pensar qué propuestas puede plantear la Educación Física para abordar la concepción de cuerpo transmitida por los Medios Masivos de Comunicación en la actualidad. Con vistas a este objetivo, y a partir de un rastreo bibliográfico, se enfatizan los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la concepción de cuerpo transmitida actualmente por los medios? ¿Cómo es recibida por los alumnos? ¿Por qué sería necesario para la escuela tener en cuenta esta concepción? ¿Qué posición tiene la Educación Física ante el contexto actual? Entre las obras utilizadas se destacan la de autores como Tedesco, Bracht, Carballo, Sibilia y Furlán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone reconstruir y analizar cual fue la índole y la naturaleza del proceso sociopolítico, identificado como crisis de la seguridad pública, que derivó en la reforma del Código Penal y la reforma de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, ocurridas ambas en 2004. A tal fin se realizará un análisis de medios tomando al diario Clarín como principal objeto de estudio. El análisis comparativo acerca del tratamiento allí dedicado al caso Peralta y al caso Blumberg, servirán a nuestro objetivo. Finalmente, el análisis de discurso sobre éste último caso, ayudará a identificar cual fue la relación de sentido establecida entre las demandas por él enunciadas y el papel jugado por la dirigencia política en los procesos de reforma aquí analizado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone reconstruir y analizar cual fue la índole y la naturaleza del proceso sociopolítico, identificado como crisis de la seguridad pública, que derivó en la reforma del Código Penal y la reforma de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, ocurridas ambas en 2004. A tal fin se realizará un análisis de medios tomando al diario Clarín como principal objeto de estudio. El análisis comparativo acerca del tratamiento allí dedicado al caso Peralta y al caso Blumberg, servirán a nuestro objetivo. Finalmente, el análisis de discurso sobre éste último caso, ayudará a identificar cual fue la relación de sentido establecida entre las demandas por él enunciadas y el papel jugado por la dirigencia política en los procesos de reforma aquí analizado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cuerpo es una construcción socio-histórica y, por ende, política. Este cuerpo, es significado desde un conjunto de representaciones sociales que definen su naturaleza y su funcionamiento. Por lo tanto, se encuentra atravesado por las estructuras de significación propias de cada cultura e incluso creado con ellas. Una de las estructuras de significación centrales de la sociedad actual son los medios masivos de comunicación. En este sentido, no solo influyen en los modos de vida de las personas, sino que muchas veces crean e imponen estos modos. De esta manera, se transmiten y fomentan ciertas formas de ser y de hacer con el cuerpo, y se presentan como deseables modelos muchas veces inalcanzables. Teniendo en cuenta este panorama, el objetivo de este trabajo es pensar qué propuestas puede plantear la Educación Física para abordar la concepción de cuerpo transmitida por los Medios Masivos de Comunicación en la actualidad. Con vistas a este objetivo, y a partir de un rastreo bibliográfico, se enfatizan los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la concepción de cuerpo transmitida actualmente por los medios? ¿Cómo es recibida por los alumnos? ¿Por qué sería necesario para la escuela tener en cuenta esta concepción? ¿Qué posición tiene la Educación Física ante el contexto actual? Entre las obras utilizadas se destacan la de autores como Tedesco, Bracht, Carballo, Sibilia y Furlán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cuerpo es una construcción socio-histórica y, por ende, política. Este cuerpo, es significado desde un conjunto de representaciones sociales que definen su naturaleza y su funcionamiento. Por lo tanto, se encuentra atravesado por las estructuras de significación propias de cada cultura e incluso creado con ellas. Una de las estructuras de significación centrales de la sociedad actual son los medios masivos de comunicación. En este sentido, no solo influyen en los modos de vida de las personas, sino que muchas veces crean e imponen estos modos. De esta manera, se transmiten y fomentan ciertas formas de ser y de hacer con el cuerpo, y se presentan como deseables modelos muchas veces inalcanzables. Teniendo en cuenta este panorama, el objetivo de este trabajo es pensar qué propuestas puede plantear la Educación Física para abordar la concepción de cuerpo transmitida por los Medios Masivos de Comunicación en la actualidad. Con vistas a este objetivo, y a partir de un rastreo bibliográfico, se enfatizan los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la concepción de cuerpo transmitida actualmente por los medios? ¿Cómo es recibida por los alumnos? ¿Por qué sería necesario para la escuela tener en cuenta esta concepción? ¿Qué posición tiene la Educación Física ante el contexto actual? Entre las obras utilizadas se destacan la de autores como Tedesco, Bracht, Carballo, Sibilia y Furlán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone reconstruir y analizar cual fue la índole y la naturaleza del proceso sociopolítico, identificado como crisis de la seguridad pública, que derivó en la reforma del Código Penal y la reforma de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, ocurridas ambas en 2004. A tal fin se realizará un análisis de medios tomando al diario Clarín como principal objeto de estudio. El análisis comparativo acerca del tratamiento allí dedicado al caso Peralta y al caso Blumberg, servirán a nuestro objetivo. Finalmente, el análisis de discurso sobre éste último caso, ayudará a identificar cual fue la relación de sentido establecida entre las demandas por él enunciadas y el papel jugado por la dirigencia política en los procesos de reforma aquí analizado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestría en Ciencias de la Comunicación) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la afirmación y delimitación de una nueva ciencia: la comunicología. Estudiar las relaciones entre la comunicología, la cultura y la educación. Estudiar las posibilidades de la televisión como medio tecnológico capaz de llevar a cabo la tarea de educar a distancia y proponer un modelo comunicológico de Educación a Distancia. La comunicología como nueva ciencia y sus relaciones con la televisión y la Educación a Distancia. Estudia la comunicología, la cultura y la educación y las interacciones entre ellas. Estudio pormenorizado de los medios técnicos, especialmente los medios audiovisuales (televisión), en la enseñanza. Especial referencia a la televisión como el medio de mayor aceptación y con más ventajas para llevar a cabo la Educación a Distancia. Finalmente expone un modelo comunicológico de Educación a Distancia. Apoyado en la televisión. Este modelo comunicológico está compuesto por cuatro hemisferios: de contenidos, de difusión masiva, de evaluación y de adecuación al destinatario final. Análisis de contenido de la comunicación, la comunicología, la cultura, la educación, la teoría de sistemas, la televisión, los medios de comunicación educativa, los medios audiovisuales y la enseñanza, los medios y la comunicación educativa, la educación a distancia. Análisis descriptivo de un modelo comunicológico de educación a distancia. Destaca que es preciso una mayor especificidad en el concepto de comunicología, pero que se ha logrado una aproximación funcional y adecuada a los requerimientos actuales. Los medios masivos de comunicación están vinculados a la cultura y por ello es preciso su utilización en la tarea educativa. La situación actual exige el desarrollo de nuevos modelos de educación y la televisión educativa puede ser un instrumento eficaz para elevar la cantidad y la calidad en la enseñanza. La escuela puede estar representada en el hogar por la televisión ya que es el medio con más ventajas para llevar a cabo la educación a distancia, para ello no es necesario crear un nuevo concepto de televisión sino delimitar sus funciones y tomar actitudes correctivas. Señala la necesidad de nuevos estudios que permitan establecer una concepción más aproximada de la comunicología como nueva ciencia así como la aplicación de sus formas de analizar la cultura. El modelo comunicológico de educación a distancia creado por el autor corresponde a las directrices básicas enunciadas en el concepto de comunicología en su etapa actual. Este modelo incluye una etapa poco considerada en los modelos de comunicación tradicionales que es la etapa de adecuación, posterior a la retroalimentación, en donde el mensaje se ajusta a las necesidades del receptor, una vez que este ha tenido una experiencia previa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Foi apresentada, sucintamente, a teoria do núcleo do Eu de Rojas-Bermudez. Fez-se analogia de alguns aspectos psicológicos que ocorrem nos três trimestres da gestação com essa teoria, nos tempos de determinação dos papéis psicossomáticos de ingeridor, defecador e urinador, que se marcam respectivamente, até o 3° mês de vida, do 3° ao 8° e do 8° aos 2 anos de vida. Sugeriu-se a necessidade de implantação do método psicoprofilático em maior número de serviços de assistência à mulher grávida, adaptando-o aos recursos da área atendida e às possibilidades da gestante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A presente investigação tem como principal objetivo compreender a relevância de diversos fatores sociodemográficos e psicossociais inerentes ao desenvolvimento do talento em contexto desportivo, numa perspectiva multidimensional. Procedeu-se a uma avaliação quantitativa de jogadores de futebol, integrados num clube de elite, com idades compreendidas entre os 13 e os 19 anos. No sentido de avaliar os construtos psicológicos considerados no presente estudo (motivação, perfecionismo, suporte parental, resiliencia, coping e compromisso) foram utilizados os seguintes questionários: Sport Motivation Scale - SMS (Pelletier et al., 1995); Multidimensional Perfectionism Scale – MPS (Frost, Marten, Lahart, & Rosenblate, 1990); Own Memories of Parental Rearing – EMBU (Perris, Jacobson, Lindstörm, Von Knorring, & Perris, 1980); Resilience Scale – RS (Wagnild & Young, 1993); Athletic Coping Skills – ACSI 28 (Smith, Schutz, Smoll, & Ptacek, 1995); e Elite Athlete Commitment Scale – EACS (Ramadas, Serpa, Rosado, Gouveia & Maroco, 2013). A significância da variável nível de prestação (elite/sub-elite; dispensados/retidos) sobre os diversos constructos psicológicos foi avaliada através da análise da covariância multivariada (MANCOVA), da análise de equações estruturais (CBSEM) e da técnica de míninos quadrados parciais (PLS). Os jogadores mais bem sucedidos (jogadores de elite e jogadores retidos) percecionaram maior suporte parental, demonstraram níveis mais elevados de compromisso, resiliência, autodeterminação, capacidade de adaptação e confronto, assim como um perfeccionismo ajustado. No que concerne às variáveis sociodemográficas, constatou-se que os jogadores retidos jogam predominantemente no segundo ano do respetivo grupo de idade e têm uma idade inferior aos jogadores dispensados. Os resultados obtidos poderão constituir um relevante suporte para futuros programas educacionais que incidam sobre temáticas relacionadas com os compromissos necessários à prossecução e manutenção de níveis de elite, estratégias de coping, gestão da rotina diária, e o papel dos pais no processo de formação do jovem desportista.