977 resultados para Medieval Spanish literature
Resumo:
Eterio Pajares, Raquel Merino y José Miguel Santamaría (eds.)
Resumo:
354 p.
Resumo:
UANL
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Quite a few texts from England were translated into Irish in the fifteenth and early-sixteenth centuries. The number of these texts was significant enough to suggest that foreign material of this sort enjoyed something of a vogue in late-medieval Ireland. Translated texts include Mandeville’s Travels, Guy of Warwick, Bevis of Hampton, Fierabras and a selection of saints’ lives. Scholars have paid little attention to the origins and initial readerships of these texts, but still less research has been conducted into their afterlife in early modern Ireland. However, a strikingly high number of these works continued to be read and copied well into the seventeenth century and some, such as the Irish translations of Octavian and William of Palerne, only survive in manuscripts from this later period. This paper takes these translations as a test case to explore the ways in which a cross-period approach to such writing is applicable in Ireland, a country where the renaissance is generally considered to have taken little hold. It considers the extent to which Irish reception of this translated material shifts and evolves in the course of this turbulent period and whether the same factors that contributed to the continued demand for a range of similar texts in England into the seventeenth century are also discernible in the Irish context.
Resumo:
Material docente para la enseñanza de cine y literatura española
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Alphabetical list of a few of the principle authorities on Spanish literature": p. [278]-280.
Resumo:
"Bibliographical note": p. 399-412.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"General bibliography": p. 520-528.
Resumo:
Resumen: Este ensayo reproduce la conferencia plenaria pronunciada en las Undécimas Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Pone en relación la narrativa de viajes de la Edad Media con su versión contemporánea en el mundo hispánico: después de trazar un panorama general, presenta una selección de rasgos que se mantienen sin gran variación hasta los siglos XX y XXI (doble temporalidad, presencia del azar, recursos retóricos, variaciones de lo maravilloso, etc.). En la segunda parte trata la relación con las disciplinas científicas, el relato de viaje como género, el desplazamiento, la ilustración fotográfica y la complejidad de la edición, entre otros puntos. El ensayo concluye con unas breves reflexiones sobre la valoración del relato de viaje como género literario.
Resumo:
El presente trabajo vuelve a los vv. 358-361 del Cantar de Mio Cid sobre un tema que ha perturbado a la crítica: el texto conservado en el Códice de Vivar refiere que Jesús resucitó primero, y luego descendió a los Infiernos, lo cual implica una inversión del orden tradicional de los acontecimientos. En consecuencia, se revisan aquí las distintas opiniones sobre el particular, que en general pueden dividirse básicamente en dos grupos -aquellas que sostienen que el poeta cometió un error, y otras que afirman que el autor del poema adhirió a un determinado modelo, proveniente ya de la épica francesa, ya de la liturgia-, y se intenta arribar a una solución que considere más satisfactoriamente la especificidad del texto manuscrito.
Resumo:
El presente trabajo vuelve a los vv. 358-361 del Cantar de Mio Cid sobre un tema que ha perturbado a la crítica: el texto conservado en el Códice de Vivar refiere que Jesús resucitó primero, y luego descendió a los Infiernos, lo cual implica una inversión del orden tradicional de los acontecimientos. En consecuencia, se revisan aquí las distintas opiniones sobre el particular, que en general pueden dividirse básicamente en dos grupos -aquellas que sostienen que el poeta cometió un error, y otras que afirman que el autor del poema adhirió a un determinado modelo, proveniente ya de la épica francesa, ya de la liturgia-, y se intenta arribar a una solución que considere más satisfactoriamente la especificidad del texto manuscrito.