1000 resultados para Mediación profesional


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza cómo realizan la mediación intercultural las asociaciones de inmigrantes de origen africano de tres comunidades autónomas (Cataluña, Valencia y Navarra) y qué caracteriza a sus actores. El análisis se basa en una encuesta realizada a 206 asociaciones de inmigrantes y en 30 entrevistas: 15 a directivos, 10 a administraciones y entidades que trabajan con ellas, y 5 a inmigrantes no asociados. Los resultados apuntan a que las asociaciones son espacios de convivencia, pero una parte importante de ellas carece de objetivos específicos claros en sus planteamientos de trabajo con sus usuarios y otros agentes sociales. También hemos visto que la mediación es una práctica incipiente en las asociaciones, al contrario de lo que sucede en el seno de las instituciones españolas del ámbito educativo, sanitario y familiar. Por otra parte, hemos apreciado que las asociaciones africanas desvirtúan, a menudo, el concepto de mediación considerándola simplemente como una conversación entre los suyos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electrónico de 6 páginas en formato PDF. Resumen tomado de la propia comunicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Adentrarse en el campo de la FPI e indagar la intrínseca relación que se establece entre el mundo de la educación, de la producción y la articulación de un determinado proyecto pedagógico laboral. Construir un sistema de indicadores que, respetando la naturaleza y finalidad de la formación profesional inicial, posibilite a los protagonistas del proceso educativo aproximarse a las estrategias pedagógicas organizativas que consideren más apropiadas para la consecución de un determinado proyecto educativo profesionalizador. Durante la primera fase de recolección de la información la muestra fue de 6 miembros del equipo directivo, 17 profesores de los ciclos formativos y 5 técnicos de administración educativa. Para la segunda fase fueron 8 expertos en el campo de la formación profesional inicial, que participaron en las dos rondas del método delphi, y durante la tercera fase o de validación, se contó con la opinión de 9 especialistas. Además se contó con documentos oficiales externos e internos para el análisis documental. Aplicando la metodología propia del estudio de casos, se aborda integralmente y en profundidad la formación profesional inicial, y se avanza en la construcción de la misma analizando gradualmente el corpus teórico y empírico que la constituyen. Así, por un lado, se analizan: los fundamentos teóricos conceptuales que posibilitan visualizar críticamente el papel de la formación profesional en el nuevo escenario económico laboral y las implicaciones de este posicionamiento sobre los procesos pedagógico organizativos; las principales tendencias políticas que definen la administración y evaluación de tal organización y, finalmente, el comportamiento que en dicho marco presentan y pueden presentar los indicadores de evaluación. Por otro lado, se trabaja la base material de la investigación, analizando los aspectos teórico normativos que caracterizan y regulan la organización de la formación profesional inicial, y los aspectos vivenciales propios de la práctica pedagógica organizativa cotidiana en centros educativos. Éstos se sistematizan en términos de dimensiones específicas de la modalidad, con sus respectivos componentes, se someten a la valoración de expertos en el campo de la formación y se transforman en indicadores para la autoevaluación. Por último se interrelacionan dialécticamente ambos corpus y se elabora una propuesta alternativa de indicadores cualitativos, anclada en los aportes de las teorías interpretativa y crítica. Análisis documental y método delphi. Triangulación. Entre otras conclusiones, la formación profesional inicial no sólo representa una mediación entre los procesos educativos y los laborales, sino una relación pedagógica que incorpora al proceso formativo el conjunto de relaciones económicas, sociales, tecnológicas y organizacionales que envuelven al trabajo, y se presenta y es vivida como una realidad en transformación. La idea mayoritariamente sostenida de que la formación profesional debe promover la adquisición de conocimientos técnicos-organizativos y capacidades tendentes a la inserción en los diferentes niveles y ámbitos de la actividad profesional, adquiere significativos matices en el decir y hacer del profesorado. Esquemáticamente se pueden señalar la predominancia de dos formas de entender lo que implica trabajar para la inserción: la de quienes significan profesionalización en las necesidades del mundo productivo y la de quienes también lo hacen pero revalorizando las potencialidades y necesidades del trabajador y no del empresario. Sin embargo estas perspectivas como otras intermedias, no representan posturas ante la formación y profesionalización, sino la presencia de diversos enfoques y en ocasiones contradicciones generadas en ausencia general de estrategias institucionales e interinstitucionales. La apertura hacia el mundo laboral implica el cuestionamiento de las tradicionales formas de organizar y hacer en la institución educativa. Para desarrollar un plan de acción integral e integrado se requiere en primer lugar definir y asumir colectivamente un horizonte de la formación profesional inicial, y en segundo lugar, trabajar desde y para el diálogo y la cooperación entre las instituciones laborales y sociales implicadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Mediación y resolución de conflictos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la sociedad actual, las familias conocen formas de conflicto vinculadas con la nueva manera de entender las relaciones entre hombre y mujer. El mediador es un profesional que hace más fácil la comunicación entre las partes en conflicto, ayudando a asimilar que existe un problema y reconociendo los sentimientos e historias ocultas que suelen estar presentes en las relaciones familiares. En los casos cada vez más frecuentes de separación o divorcio, el mediador ayuda, por ejemplo, a que no se produzca el llamado síndrome de alineación parental, es decir, el conflicto de lealtades que suele surgir en los hijos, por la falta de acuerdo respecto a la educación y la crianza por parte de los padres. El uso del derecho para resolver conflictos es necesario pero no suficiente; si se prescinde de la carga emocional y afectiva de los conflictos familiares, las decisiones tomadas pueden ser incumplidas. Por último, el autor hace referencia a las pautas de formación del mediador profesional, establecidas por el Foro Europeo de Mediación Familiar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el perfil personal y profesional de María Cobeta García. Estudió pedagogía pero asegura que las respuestas a los retos de su trabajo no las ha encontrado en teorías ni libros, sino en las relaciones y referencias más cercanas. Su disponibilidad a la escucha y el intercambio, a dar y recibir, le permiten alcanzar el objetivo de la mediación, el crear vínculos donde se necesiten, o actuar para que los que ya existen generen algo nuevo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se crea una red temática sobre interpretación en los servicios públicos formada por equipos docentes de tres universidades europeas: Salamanca, Hildesheim (Alemania) y Bolonia-Forli (Italia). Es una red con una vertiente didáctica que consiste en dotar de contenidos a una asignatura práctica de la Licenciatura en Traducción e Interpretación, con vistas al proceso de convergencia europea. Para ello los tres equipos elaboran una serie de materiales didácticos multilingües basados en situaciones-tipo de encuentros multiculturales en servicios sanitarios, administrativos o sociales, por lo que se trata de incluir la mediación social y cultural en los servicios públicos. En segundo lugar, se pretende dar una respuesta profesional a la necesidad, cada vez más presente en los países a los que pertenecen las universidades participantes, de disponer de profesionales de interpretación en los servicios que las distintas administraciones prestan a los ciudadanos inmigrantes, es decir, crear el perfil profesional de del intérprete social o comunitario. Los investigadores se han comunicado y realizado el proyecto a través de una intranet.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los aspectos conceptuales, teóricos y metodológicos de la formación y aplicación práctica de la mediación y resolución de conflictos socioambientales, con la intención de proponer una formación que incluya metodologías creativas durante la enseñanza, utilizadas en espacios pedagógicos estructurados para el aprendizaje significativo, aplicable en casos reales de mediación y resolución de conflictos socioambientales. Se ha considerado la teoría de la conflictología socioambiental, la teoría y práctica de la resolución alternativa de conflictos, la metodología formativa en mediación y resolución de conflictos socioambientales y por último la pedagogía de los espacios en conjunto con el uso de las metodologías creativas. Se ha partido de la siguiente hipótesis: los aspectos teóricos de la formación en la resolución y mediación de conflictos socioambientales presentan la necesidad de incluir metodologías de enseñanzas creativas, utilizables en espacios pedagógicos, preparados para el efecto. Para la realización del estudio, se ha centrado en la lectura psicopedagógica y sociológica. La formación de futuros mediadores socioambientales debe incluir como aspecto clave, el sentido pedagógico de los espacios y el uso de técnicas creativas como metodología de enseñanza. Sustentando sus prácticas en estas técnicas, los mediadores, lograrían acuerdos más sostenibles entre los actores de un conflicto socioambiental. La propuesta de trabajo desde el espacio pedagógico y las metodologías creativas deben estar impregnadas desde la realidad sociocultural y educativa de las personas que recibirán las formaciones, de modo que cuando realicen mediaciones tengan en cuenta este aspecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estamos en la era de la información. El nivel de profundidad del conocimiento en todas las áreas se escapa de nuestro control. Las escuelas encuentran un gran desafío a la hora de transmitir a los alumnos el conocimiento necesario para alcanzar el éxito. Ante este nuevo paradigma, el liderazgo en los centros educativos también plantea sus retos particulares: ¿cómo mantener a los profesores motivados y comprometidos? ¿cómo hacer que la gestión de los centros sea a la vez humana y profesional? Una de las técnicas que se ha demostrado más eficaz a la hora de resolver este planteamiento es la Mediación. El presente trabajo describe cómo la Mediación, a través de sus criterios, contribuye a responder positivamente a las cuestiones formuladas más arriba, formar a los profesionales del futuro y garantizar que el aprendizaje en los centros educativos sea saludable y eficaz.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Presente investigación describe, analiza y proyecta la realidad del funcionamiento del Sistema de Mediación en Ecuador y de Conciliación en el Perú. Partiendo de raíces comunes: valores de la cultura Andina y raíces históricas incaicas proyectadas en el espacio y tiempo, como una visión de solución de conflictos que se mestizó o se mantuvo pura luego de la conquista. Posteriormente ser asumida por las comunidades como Justicia de Paz. La migración masiva de pobladores andinos a los barrios populares en las grandes ciudades, determina una situación particular, debido a la dura realidad que enfrentan, frente a la resolución de sus conflictos por el anquilosado Poder Judicial y como la Mediación y la Conciliación pueden potencializar antecedentes socioculturales en la solución de conflictos a través del diálogo y la buena fe, presentes profundamente en los migrantes, quienes respetan a un tercero con prestigio y calidad moral, identificado como padrino o líder comunal, quien debe ser también un profesional muy preparado y actualizado con experiencias foráneas , Actuar como maestro vinculado y comprometido con su comunidad. El estudio se orienta a impulsar el desarrollo económico de sectores vulnerables que podrían ahorrar dinero, tiempo, salud y sobre todo conquistar la Paz interior y social al utilizar estas formas de resolver conflictos. Al mismo tiempo que los gobiernos podrían destinar más recursos para dar mayor oportunidad educativa, mejorar servicios y adoptar más políticas preventivas frente al conflicto Finalmente nos orientamos a impulsar, así como reforzar el capital intelectual y en valores de los pobladores de estas zonas populares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El trabajo que presentamos describe la actuación de los profesores de infantil y primaria con los padres y madres cuando detectan cambios de conducta en sus alumnos a raíz del divorcio y analizar si dicha actuación puede ser considerada como mediación familiar. Se trata de un estudio de tipo descriptivo transcultural que se interesa en las diferencias de actuación entre los profesores que viven en la isla de Gran Canaria donde la mediación familiar ha tenido mayor impulso y los que viven en México donde la mediación familiar comienza a desarrollarse. Los resultados del estudio indican que la actuación de los profesores/as es fundamental ya que suelen detectar antes que los padres y madres los cambios de conducta que representan riesgo para los menores y son quienes generalmente toman la iniciativa de comunicarse con la familia. El/la profesor/a para optimizar su actuación mediadora, ha de entrevistarse con ambos padres en común o por separado cuidando siempre la figura del padre ausente en la entrevista; Explorar la situación familiar sin que los padres se sientan juzgados, ni sientan que se toma partido por uno de ellos; Utilizar técnicas para facilitar la comunicación de manera que sean los padres los protagonistas en la construcción de los acuerdos que favorezcan a sus hijos/as. La actuación de los profesores como mediadores informales puede ser quizá la única ayuda profesional accesible para muchos padres/madres no sólo en caso de divorcio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone a partir de interrogatorios que surgieron luego del cursado de la cátedra de Taller III: Abordaje Comunitario y Grupal – Desarrollo Local. Dentro del programa de la materia se toma a la “Mediación" como una temática más del programa, pero no se profundiza sobre ella. Sólo se desarrolla la mediación comunitaria. Creemos que es fundamental encontrar este camino de la mediación frente a que los cambios de la trama social han puesto de manifiesto la necesidad de actualización de la profesión. Además nos interesa la mediación como herramienta metodológica del Trabajo Social para promover conocimiento, juicio crítico y pensamiento complejo. Estamos seguras que el trabajador social debe estar preparado para los cambios, la sociedad se transforma día a día y también los integrantes de la misma, por lo tanto debemos cambiar acompañando el contexto en el que se debe actuar en los días que corren y ajustarse a las necesidades, adoptando estrategias para afrontar los desafíos de esta sociedad cambiante. Una manera de afrontar los conflictos es la "mediación", haciendo de los mismos oportunidades de desarrollo y no de confrontamiento. La Mediación es una herramienta que ayuda a superar los enfrentamientos por el diálogo en la dura posición de defensa de los intereses individuales, intereses comunes que puedan satisfacer.Desterrando la violencia y revalorizando el diálogo. La mediación es herramientas eficaz y de gran ayuda para lograr una convivencia pacífica. La resiliencia, la inteligencia emocional, la exaltación de las virtudes morales que conforman la ética individual, social y profesional han sido las guías que nos han orientado. Retomando esta temática intentamos tomarla como refuerzo de esos conocimientos básicos adquiridos. A partir de la toma de elementos teóricos y metodológicos que permitan investigar la realidad y producir respuestas de conocimiento