995 resultados para Mapa de relaciones


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se basa en una mediación familiar adelantada con una pareja en proceso de separación conyugal; la mediación es descrita con el propósito de ilustrar la aplicación operativa del marco teórico y la metodología propuesta por el Modelo Relacional Simbólico, haciendo especial referencia al genograma, instrumento que ofrece la posibilidad de acceder a la dimensión simbólica y plurigeracional de la relación, de una manera en que la pareja descubre, ratifica y potencializa recursos, y proyecta el paso de una condición relacional a otra, facilitando la reconfiguración y reorganización de los vínculos familiares.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el curso docente 2010-2011 se inició la implantación del grado en Ingeniería Multimedia, título próximo a la Ingeniería Informática, pero enfocada a formar a profesionales capaces de gestionar proyectos Multimedia tanto en el ámbito del ocio como en el de la gestión de contenidos en redes de información. Esta implantación ha sido progresiva, de manera que cada año se iniciaba un curso nuevo de esta titulación, motivo por el cual este año, 2014-2015, es el primer año en el que el título está completamente implantado desde el inicio del curso. Esto nos ha llevado a plantearnos realizar un estudio sobre como están interconectadas las asignaturas en los distintos cursos. Este estudio ha tenido como objetivo averiguar los problemas o carencias de conocimientos que, por un lado tienen los alumnos en 2º curso, y por otro los que se pueden encontrar en 3º, así como establecer las posibles vías de solución a estos problemas, con la finalidad de mejorar el rendimiento en el aprendizaje de los alumnos. También se ha realizado un seguimiento sobre la evaluación de los alumnos realizada en las asignaturas de 2º para contrastar su adecuación al sistema de evaluación continua promovido por el Plan Bolonia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

54 hojas : ilustraciones, gráficas, fotografías.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones políticas entre Turquía y la Unión Europea tienen un historial de altos y bajos marcado por los intereses comerciales de cada uno. Sin embargo, en 2005 con la postulación de Turquía como candidato a país miembro de la Unión Europea, el conflicto en la isla de Chipre entre comunidades griegas y turcas se convierte en el principal protagonista de las relaciones bilaterales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende estudiar la imagen que de la ciudad tienen sus residentes jóvenes y establecer la relación existente entre este conocimiento ambiental y ciertas variables relevantes. 411 sujetos, el 57,45 por ciento son mujeres y el 42,55 por ciento hombres. El 42 por ciento eran estudiantes de primero de universidad y el 58 por ciento de instituto entre los 14 y 23 años. El diseño correlacional empleado pretende por un lado, describir la percepción y evaluación de la ciudad y por otro establecer relaciones entre las variables predictoras (edad, sexo, estudios, transportes, residencia y status de los sujetos) y las variables criterio (estructura, errores, elementos y evaluación de la ciudad). A) Se determinaron las unidades espaciales que perciben los residentes, así como sus elementos más prototípicos. B) Se externalizó el mapa cognitivo mediante procedimientos de dibujo, listado y estimación de distancias relativas. C) Modelos Lynch, 1960 y Zamdras, 1976. Russell, Ward, Porter, 1981, 1978. D) Variables predictoras: edad, tiempo de residencia, modo de transporte, nivel educativo. Variables dependientes: ejecución en dibujos y distancias; valoración de barrios y de la ciudad. Cuestionario, que incluía seis subpruebas independientes: dibujo; cuestionario de evaluación; comparación de barrios; evaluación de barrios; estimación de distancias; cuestionario de variables sociológicas. A) La mayoría de los sujetos poseen un mapa cognitivo semejante de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, el cual se configura en funcion de la zona llamada centro y que no correspondería tanto al centro geográfico como al comercial y administrativo. B) El mapa cognitivo incluiría también la percepción de la ciudad en una serie de zonas urbanas que tienden a coincidir con la denominación popular de los barrios. C) El mapa cognitivo de Santa Cruz incluye una valoración positiva de la ciudad, como características negativas resaltan la polución y deterioro ambiental. D) Se destaca el papel del nivel de estudios y la edad en la configuración del dibujo. Las características físicas de la ciudad se presentan como un poderoso elemento capaz de explicar muchas de las diferencias encontradas. Se observa un número escaso de elementos prototípicos en el mapa cognitivo. Dicho mapa se configura a partir de la proximidad espacial de los elementos más que a partir de su naturaleza física o de su instrumentalidad. Destaca la existencia de tres dimensiones responsables de la valoracion ambiental: calidad y prestigio, estructura física de los barrios y nivel de actividades. Se insiste en la necesidad de mejorar los instrumentos de medida de los mapas cognitivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado estudia las relaciones internacionales entre España y Rumania en virtud de la migración de rumanos a España en el periodo 2004-2012. El estudio analiza los antecedentes y vínculos migratorios entre España y Rumania y el perfil migratorio rumano. Así mismo, describe el proceso de adhesión de Rumania a la Unión Europea y analiza la compleja integración de los rumanos al espacio comunitario y las discutidas acciones estatales por parte de España en este contexto. La evolución en las relaciones entre España y Rumania, es pieza clave para comprender los diferentes momentos de su relación migratoria, dicha evolución afectó, el proceso de “integración” de los inmigrantes rumanos, situación que alcanzó su punto más crítico durante la reciente crisis económica española. Teniendo en cuenta, datos de fuentes estadísticas y académicas, se evaluaron las redes migratorias como mecanismo para el asentamiento y crecimiento de los rumanos en España.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este segundo documento de trabajo elaborado por el Semillero de Políticas Públicas se ha desarrollado un ejercicio de investigación formativa que tuvo dos propósitos fundamentales: a) entender el asunto de la reconciliación en Colombia como un fenómeno complejo que puede y debe ser abordado desde distintos frentes de política pública, y b) reconocer el esfuerzo que están haciendo algunos municipios en Colombia para lograr resultados concretos de reconciliación. En esta medida, hemos basado nuestro análisis en el trabajo previo de la Comisión de Conciliación Nacional, que elaboró en el año 2010 un Acuerdo Nacional para la Reconciliación y la Paz en Colombia. Según la entidad, “a través de conversatorios, foros públicos regionales, divulgación en medios y foros virtuales, se construyó de manera consensuada un Acuerdo de Mínimos por la Paz y la Reconciliación, que cuenta con la participación de prácticamente, todos los sectores de la sociedad, del ámbito público y privado; de la sociedad civil, la academia y el gobierno; de organizaciones de origen nacional como internacional” (Comisión de Conciliación Nacional, 2016, Consulta electrónica).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone el uso del mapa semántico como instrumento de evaluación de los aprendizajes de sistemas materiales en alumnos de EGB 3. Se realizó una experiencia en el espacio curricular de química con un grupo de veinticinco alumnos de octavo año de EGB 3, trece años, mediante la que se consigue mostrar cómo los mapas semánticos permiten al profesor evaluar los conocimientos de los estudiantes a partir de los conceptos y las relaciones entre los mismos que se establecen en las categorías propuestas en dichos mapas. La fundamentación teórica se desarrolla en torno a dos aspectos, por un lado,el mapa semántico como instrumento de organización de la información que favorece el aprendizaje significativo y, por otro lado, la evaluación de los aprendizajes de sistemas materiales a partir del mismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las ventajas del método prospectivo aplicado a la educación. Este método se viene aplicando desde hace poco por dos causas: su tardía integración entre las técnicas de la tecnología actual, y la falta de coordinación de las diversas investigaciones prospectivas. La proposición más atractiva en torno a la metodología prospectiva parte de P. E. Rosove, que se inspira previamente en las ideas de H. D. Laswell. La propuesta se basa en el establecimiento de observatorios sociales que tengan la finalidad de resolver los problemas educativos. De esta manera a la resolución de los problemas educativos puede participar la población en general. Se mantiene que el único inventario y evaluación de los métodos prospectivos aplicados a la educación es el realizado por la System Development Corporation. Su inventario incluye veintiún métodos, que son clasificados según su grado de utilidad científica. Se incluye una tabla con la relación de estos métodos. Uno de los más importantes es el del mapa contextual. El mapa contextual consiste en una exposición gráfica de las relaciones lógicas y causales de los fenómenos que son funcionalmente interdependientes entre sí, en orden a establecer una previsión, es decir, a determinar los futuros posibles. El método conviene particularmente en la elaboración de previsiones de tipo social, en donde los períodos temporales suelen ser muy largos y estar sometidos a grandes incertidumbres. Se señalan las conclusiones principales por las que se ha aplicado este método a la educación. Se incluye un cuadro con un mapa contextual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudar a los alumnos a que establezcan más y mejores relaciones, utilizando como herramienta de trabajo los mapas conceptuales, dentro del marco habitual del trabajo escolar. Analizar qué factores influyen en la estructura general de los mapas conceptuales que elaboran los alumnos. Analizar qué tipos de nexos utilizan para relacionar los diversos conceptos. Investigar qué tipo de relaciones establecen. Investigar qué factores influyen en el grado de complejidad del mapa: número de conceptos relacionados. Estudiar qué criterios emplean los alumnos para determinar si un mapa que se les presenta está bien o mal elaborado. Determinar qué estrategias metodológicas son más eficaces para ayudar a los alumnos a establecer relaciones a través de los mapas conceptuales. 30 alumnos de EGB de un colegio de 22 unidades enclavado en uno de los barrios periféricos de la ciudad de Ávila. El procedimiento seguido ha consistido en la recogida de los mapas conceptuales elaborados o trabajados por los alumnos y su posterior análisis. Cuando se ha considerado oportuno se ha entrevistado a los alumnos para profundizar en las razones que tuvieron para establecer o no establecer determinadas relaciones. Mapas conceptuales. Los resultados, de tipo cualitativo y descriptivo, se presentan agrupados temáticamente tal como se indica a continuación: 1. Conclusiones referidas al trabajo realizado por los alumnos con los mapas conceptuales. 1.1. Estructura general de los mismos. Los factores que influyen son: -complejidad del tema, -grado de conocimiento sobre el tema y forma de abordarlo, -indicaciones dadas a los alumnos, -experiencia en la realización de mapas conceptuales. 1.2. Nexos empleados en el establecimiento de relaciones entre los diversos conceptos que aparecen en los mapas conceptuales. 1.3. Tipos de relaciones. 1.4. Número de conceptos relacionados subordinadamente y número de conexiones cruzadas entre los conceptos. 1.5. Criterios que emplean los alumnos para determinar si un mapa conceptual que se les presenta está bien o mal elaborado. 2. Algunas conclusiones de tipo metodológico son: -hay que realizar un proceso inicial para que los alumnos aprendan a elaborar e interpretar mapas conceptuales, -una vez determinado el tema a trabajar se puede comenzar el mismo de varias formas: a) con un mapa esquemático previo, elaborado por el profesor, b) con un diálogo entre los alumnos, c) con una combinación de las anteriores, -el proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser fundamentalmente vivencial, activo y experimental, -durante el proceso debe haber frecuentes interacciones alumnos/alumnos, alumnos/profesor, para establecer oralmente relaciones sobre los conceptos que se están trabajando, -luego se debe proceder a una memorización comprensiva, de los aspectos esenciales, -por último se elabora el mapa conceptual final, que refuerza la memorización comprensiva realizada con anterioridad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un dossier titulado: El aprendizaje significativo y los mapas conceptuales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: A partir de los marcos teóricos sociológicos del Sistema-mundo y de las interpretaciones globalistas, este escrito se basa en un estudio a nivel micro sociológico sobre las relaciones laborales en los enclaves minero-metalúrgicos de la Amazonia oriental. En el contexto de la nueva división internacional del trabajo, se analizan las estrategias sindicales y las condiciones de subsistencia de la mano de obra y sus familias. Desde el punto de vista metodológico se ha confeccionado un mapa a dos niveles: la “actividad situada”, y la “subjetivización de la actividad”. La “actividad situada”, focaliza la perspectiva de los sindicatos y las asociaciones de trabajadores a partir de las estrategias de acción. La “subjetivización de la actividad” se refiere a las interpretaciones subjetivas y las estrategias de renta adoptadas por la mano de obra empleada.