999 resultados para Manuel Castells
Resumo:
Entrevista al catedrático de sociología y autor del libro 'La era de la información', Manuel Castells, acerca de los retos educativos que existen en la sociedad de la información.
Resumo:
La noción de flujos y su relación con la cuestión del poder se introduce como aspecto central de la teoría social de Manuel Castells, y en particular de su teoría de la comunicación, a partir de 1986. En el presente artículo emprendemos, en primer lugar, el estudio de las definiciones centrales del concepto de flujos del sociólogo español, atendiendo a la cuestión de la materialidad de éstos, a los flujos como expresión dominante o de lo dominante, a su lógica relacional, al vínculo entre flujo e información, y finalmente a las fuentes teóricas del concepto. En segundo lugar, analizamos brevemente la referencia a la oposición o bien a la transición de los lugares a los flujos, que es la forma general que adquiere el concepto de flujos al interior de su teoría del espacio dual. Tal recorrido nos permitirá descubrir las operaciones teóricas principales que nuestro autor pone en juego, así como la efectivización de un doble reduccionismo, económico y espacial, sobre la noción de flujos.
Resumo:
La noción de flujos y su relación con la cuestión del poder se introduce como aspecto central de la teoría social de Manuel Castells, y en particular de su teoría de la comunicación, a partir de 1986. En primer lugar, en el presente artículo emprendemos el estudio de las definiciones centrales del concepto de flujos, atendiendo a la cuestión de la materialidad de los flujos, a los flujos como expresión dominante o de lo dominante, a su lógica relacional, al vínculo entre flujo e información, y finalmente a las fuentes teóricas del concepto. En segundo lugar, analizamos brevemente la referencia a la oposición o bien a la transición de los lugares a los flujos, que es la forma general que adquiere el concepto de flujos al interior de la teoría del espacio dual. Tal recorrido analítico nos permitirá descubrir las operaciones teóricas principales, los movimientos de cambio conceptual, así como las concepciones generales que despliega nuestro autor a partir del concepto de flujo
Resumo:
La oposición entre la Red y el Yo es la fórmula principal que propone Manuel Castells a partir de 1989 para sintetizar su visión sobre la dinámica estructural de las sociedades contemporáneas. En la presente ponencia analizamos los aspectos centrales de tal postulado, atendiendo en particular a la relación que establece con la cuestión del poder. La investigación nos permitirá descubrir que dicho vínculo, zigzagueante y desorientador en el plano explícito de su teoría social, promociona una concepción reduccionista y no relacional del poder, sustentada sobre cierto determinismo espacial. En el trabajo también analizamos las lógicas de articulación involucradas en la fórmula, la relación de esta última con las metáforas societales centrales, y finalmente el problema principal que plantea la oposición entre la Red y el Yo: la ruptura de los patrones de comunicación social
Resumo:
La noción de flujos y su relación con la cuestión del poder se introduce como aspecto central de la teoría social de Manuel Castells, y en particular de su teoría de la comunicación, a partir de 1986. En primer lugar, en el presente artículo emprendemos el estudio de las definiciones centrales del concepto de flujos, atendiendo a la cuestión de la materialidad de los flujos, a los flujos como expresión dominante o de lo dominante, a su lógica relacional, al vínculo entre flujo e información, y finalmente a las fuentes teóricas del concepto. En segundo lugar, analizamos brevemente la referencia a la oposición o bien a la transición de los lugares a los flujos, que es la forma general que adquiere el concepto de flujos al interior de la teoría del espacio dual. Tal recorrido analítico nos permitirá descubrir las operaciones teóricas principales, los movimientos de cambio conceptual, así como las concepciones generales que despliega nuestro autor a partir del concepto de flujo
Resumo:
La oposición entre la Red y el Yo es la fórmula principal que propone Manuel Castells a partir de 1989 para sintetizar su visión sobre la dinámica estructural de las sociedades contemporáneas. En la presente ponencia analizamos los aspectos centrales de tal postulado, atendiendo en particular a la relación que establece con la cuestión del poder. La investigación nos permitirá descubrir que dicho vínculo, zigzagueante y desorientador en el plano explícito de su teoría social, promociona una concepción reduccionista y no relacional del poder, sustentada sobre cierto determinismo espacial. En el trabajo también analizamos las lógicas de articulación involucradas en la fórmula, la relación de esta última con las metáforas societales centrales, y finalmente el problema principal que plantea la oposición entre la Red y el Yo: la ruptura de los patrones de comunicación social
Resumo:
La noción de flujos y su relación con la cuestión del poder se introduce como aspecto central de la teoría social de Manuel Castells, y en particular de su teoría de la comunicación, a partir de 1986. En primer lugar, en el presente artículo emprendemos el estudio de las definiciones centrales del concepto de flujos, atendiendo a la cuestión de la materialidad de los flujos, a los flujos como expresión dominante o de lo dominante, a su lógica relacional, al vínculo entre flujo e información, y finalmente a las fuentes teóricas del concepto. En segundo lugar, analizamos brevemente la referencia a la oposición o bien a la transición de los lugares a los flujos, que es la forma general que adquiere el concepto de flujos al interior de la teoría del espacio dual. Tal recorrido analítico nos permitirá descubrir las operaciones teóricas principales, los movimientos de cambio conceptual, así como las concepciones generales que despliega nuestro autor a partir del concepto de flujo
Resumo:
La oposición entre la Red y el Yo es la fórmula principal que propone Manuel Castells a partir de 1989 para sintetizar su visión sobre la dinámica estructural de las sociedades contemporáneas. En la presente ponencia analizamos los aspectos centrales de tal postulado, atendiendo en particular a la relación que establece con la cuestión del poder. La investigación nos permitirá descubrir que dicho vínculo, zigzagueante y desorientador en el plano explícito de su teoría social, promociona una concepción reduccionista y no relacional del poder, sustentada sobre cierto determinismo espacial. En el trabajo también analizamos las lógicas de articulación involucradas en la fórmula, la relación de esta última con las metáforas societales centrales, y finalmente el problema principal que plantea la oposición entre la Red y el Yo: la ruptura de los patrones de comunicación social
Resumo:
Segundo o sociólogo Manuel Castells, a maior parte dos nossos estímulos simbólicos vêm dos meios de comunicação de massas porque vivemos num ambiente construído por eles. Eles tornam-se o palco onde se modelam as linguagens da sociedade em geral (Castells, 2000, p. 362). Sendo a identidade um processo de identificação simbólica, de que forma é entendida a identidade do sujeito ocidental influenciado pelo desenvolvimento e natureza dos meios de comunicação de massas?
Resumo:
We live in a changing world. At an impressive speed, every day new technological resources appear. We increasingly use the Internet to obtain and share information, and new online communication tools are emerging. Each of them encompasses new potential and creates new audiences. In recent years, we witnessed the emergence of Facebook, Twitter, YouTube and other media platforms. They have provided us with an even greater interactivity between sender and receiver, as well as generated a new sense of community. At the same time we also see the availability of content like it never happened before. We are increasingly sharing texts, videos, photos, etc. This poster intends to explore the potential of using these new online communication tools in the cultural sphere to create new audiences, to develop of a new kind of community, to provide information as well as different ways of building organizations’ memory. The transience of performing arts is accompanied by the need to counter that transience by means of documentation. This desire to ‘save’ events reaches its expression with the information archive of the different production moments as well as the opportunity to record the event and present it through, for instance, digital platforms. In this poster we intend to answer the following questions: which online communication tools are being used to engage audiences in the cultural sphere (specifically between theater companies in Lisbon)? Is there a new relationship with the public? Are online communication tools creating a new kind of community? What changes are these tools introducing in the creative process? In what way the availability of content and its archive contribute to the organization memory? Among several references, we will approach the two-way communication model that James E. Grunig & Todd T. Hunt (1984) already presented and the concept of mass self-communication of Manuel Castells (2010). Castells also tells us that we have moved from traditional media to a system of communication networks. For Scott Kirsner (2010), we have entered an era of digital creativity, where artists have the tools to do what they imagined and the public no longer wants to just consume cultural goods, but instead to have a voice and participate. The creativity process is now depending on the public choice as they wander through the screen. It is the receiver who owns an object which can be exchanged. Virtual reality has encouraged the receiver to abandon its position of passive observer and to become a participant agent, which implies a challenge to organizations: inventing new forms of interfaces. Therefore, we intend to find new and effective online tools that can be used by cultural organizations; the best way to manage them; to show how organizations can create a community with the public and how the availability of online content and its archive can contribute to the organizations’ memory.
Resumo:
Contém artigos de: Helena Barranha - Introdução: manifestos por um museu sem lugar (pp.3-8); Natalie Bookchin e Alexei Shulgin - Introdução à net.art (1994-1999) [1999] (pp.11-18); Andreas Broegger - Net Art, web art, online art, net.art? [2000] (pp.19-24); Josephine Berry - Humano, demasiado Pós-Humano? A Net Art e os seus críticos [2000] (pp.25-33); Jon Ippolito - Dez mitos sobre a Internet Art [2002] (pp.34-44); Manuel Castells - Os museus na era da informação: conectores culturais de tempo e espaço [2001] (pp.47-62); Yehuda Kalay e John Marx - Arquitectura e Internet: projectar lugares no ciberespaço [2005] (pp.63-87); Erkki Huhtamo - Nas (ou para além das) pontas dos dedos: arte contemporânea, práticas expositivas e tactilidade [2008] (pp.88-102); Domenico Quaranta - Perdido na tradução. Ou trazer a Net Art para outro lugar – desculpem, contexto [2008] (pp.103-120); Marisa Olson - Pós-Internet: A Arte depois da Internet [2011] (pp.123-136); Fred Forest - A arte cosa mentale. Do visível ao invisível e da realidade a uma realidade... diferente. [2012] (pp.137-141); Hito Steyerl - Demasiado mundo: a Internet morreu? [2012] (pp.142-158); Excertos das entrevistas realizadas, no âmbito do projecto unplace, a artistas, curadores e investigadores (pp.159-196).