361 resultados para Malestar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El treball de recerca que he realitzat porta per títol: "LA SALUT LABORAL DELS DOCENTS. ESTUDI DE LES CAUSES PSICOSOCIALS DEL MALESTAR DOCENT", perquè tenir una bona salut laboral i arribar cada dia a la feina amb il•lusió i optimisme són essencials per poder ser un bon professional en el camp de l’educació i saber transmetre als alumnes i als companys de treball: energia, vitalitat, entusiasme i ganes d’aprendre. La salut laboral és l’element clau de la satisfacció professional, de la qualitat de la feina educativa i de la consolidació dels centres com a veritables entorns d’aprenentatge. La qualitat personal dels docents i, per tant, la seva salut laboral, contribueixen a la qualitat educativa i a garantir uns veritables entorns inclusius d'aprenentatge. D'aquest treball inicial en sorgeix un segon volum que porta per títol: "CURS DE FORMACIÓ EN EDUCACIÓ EMOCIONAL PER A LA PREVENCIÓ DEL MALESTAR DOCENT", on es suggereix un currículum per treballar l'educació emocional dels docents i diverses activitats per fer un veritable creixement personal, que portin cap a la satisfacció professional dels docents.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la investigación propuesto aquí, se centra en el malestar social, y la representación de éste desde un punto de vista personal y autobiográfico, algo que en estas página denomino Autorepresentación del malestar social. ¿Cómo se autorepresenta el malestar y qué prácticas artísticas se emplean para ello? ¿Cuáles son la transformaciones que provocan estas prácticas artísticas en el terreno audiovisual? En este sentido, exploraremos dos vías de análisis: por un lado nos interesa observar cuales han sido las modificaciones que el poder ha desarrollado para establecer nuevas formas de explotación, y por otro lado, veremos como estas modificaciones están generando una nueva praxis social donde las prácticas artísticas cobran un nuevo y reforzado sentido, así como una nueva capacidad política, individual y colectiva a un mismo tiempo, cargada de una fuerza transformadora capaz de componer nuevos espacios de sujeto. Analizaremos, desde la representación del yo en la vida cotidiana, el género y las relaciones interpersonales, hasta las transformaciones contemporáneas del trabajo, y los cambios en la construcción de la subjetividad. El principal elemento en el que se apoyaran nuestras investigaciones será el anàlisis de producciones audiovisuales contemporáneas y la distribución de estas en algunas de las redes de comunicación contemporáneas, intentando mostrar, de esta manera, la interacción y los efectos directos que provocan en la realidad social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar la relación entre los factores de riesgo psicosocial y los indicadores de malestar percibido (mal estado de salud general y mental e insatisfacción laboral), según el desempeño de la función de mando, y examinar si el patrón de asociación entre estas dimensiones difiere al ocupar un puesto de jefatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objectiu. Estudiar la relació entre els símptomes somàtics que presenten els pacients immigrants a les consultes d'atenció primària amb els factors de risc psicosocials que viuen. Els participants són immigrants magrebins (n=57) i subsaharians (n=57) pacients d'atenció primària. Mètode. Estudi quantitatiu, s'han administrat tres qüestionaris; el DPSI (Ritsner, 1995) per estudiar els factors psicosocials del procés migratori, el BSI-versió espanyola (Ruipérez, 2001) i l'SSI (Escobar, 1989) per estudiar el grau de simptomatologia psicopatològica i concretament el grau de somatització. Resultats. Puntuacions elevades en l'índex general i l'escala de somatització del BSI. En el DPSI no s'obtenen puntuacions elevades, tampoc en l'SSI. Correlació significativa entre els resultats del DPSI i de les escales BSI i SSI en el cas dels magrebins. Discussió i conclusions. S'observa un clar mal estat de salut en els dos grups, tot i que els factors de risc psicosocial que comporta la immigració tenen una repercussió més clara a nivell de malestar psicològic i somàtic en els pacients magrebins. En tota la mostra s'aprecia un empitjorament de l'estat de salut després d'haver immigrat. Els subsaharians perceben més els factors de risc, però tenen millor salut i millor adaptació.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analizar los efectos que provoca la primera visita de consejo genético para cáncer hereditario sobre la percepción de riesgo, y el malestar emocional en pacientes que acuden por primera vez a la Unidad de Consejo Genético (UCG) por historia familiar de cáncer de mama, ovario o colon hereditario. Método: Se evaluó la percepción de riesgo de padecer cáncer (al año, a 10 años, y a lo largo de toda la vida), y la intensidad del malestar emocional (evaluada como la ansiedad, tristeza y preocupación por la salud experimentadas durante la última semana) en tres ocasiones: inmediatamente antes de la primera visita de consejo genético (CG), inmediatamente después de la misma, y al cabo de 2-3 semanas. Resultados: El malestar emocional previo a la visita se producía en aproximadamente un 30% de los pacientes, siendo mayor en las personas que no realizaban actividad laboral. Si bien la visita de CG reducía el malestar emocional en muchos casos, ocurría lo contrario en algunos pacientes inmediatamente después de la misma (un 34% se sentía más ansioso, un 32% se sentía más triste, y un 23% se sentía más preocupado), y ello guardaba relación con la preocupación por los hijos (tanto si se tenían como si se pretendía tenerlos en el futuro). No obstante, este malestar se reducía en las 2-3 semanas posteriores. La visita de CG reducía la percepción de riesgo de padecer cáncer a lo largo de toda la vida (p< .01), no existiendo diferencias en función del tipo de cáncer. Conclusiones: Esta primera visita reduce la sobreestimación del riesgo de padecer cáncer que los pacientes tienen antes de la misma, pero, en aproximadamente un tercio de los mismos, no reduce los niveles de malestar emocional, observándose, incluso, un incremento de éste que va disminuyendo durante las semanas posteriores a la visita. Son necesarios más estudios que permitan determinar si este incremento es una consecuencia inevitable del inicio del proceso de CG, o si puede reducirse modificando algún aspecto del protocolo que se aplica en la primera visita.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustrar la situación profesional y personal de los enseñantes asturianos, contrastándola con la de otros colectivos de profesores ya investigados dentro y fuera de España, con vistas a sugerir posibles líneas de actuación en política educativa y curricular frente a la nueva Reforma. 417 profesores asturianos de EEMM, repartidos en 12 poblaciones de las distintas zonas de la provincia y 22 centros estatales con servicios de orientación. Los principales resultados de la investigación son evaluados teniendo como punto de mira los planteamientos básicos de la Reforma y enmarcándolos en los siguientes temas: currículum y materiales curriculares, organización y apoyo a los centros, formación del profesorado y fuentes de malestar o de satisfacción. Cuestionario adaptado del utilizado por Vera Vila, quien, a su vez, lo adaptó del confeccionado por Breuse para estudiar la situación personal y profesional de los debutantes en la Bélgica francófona. Análisis global de los datos del cuestionario, siendo susceptible de ulteriores revisiones y profundización sobre la base de aquellas variables personales o académico-administrativas que pudieran considerarse relevantes y discriminativas de diferente tipo de contestación. Los programas oficiales no se ajustan a los alumnos y la materia prescrita resulta excesiva, resultado que ha sido confirmado por otras vías de investigación. La mayoría del profesorado considera excesiva la actual ratio alumno/profesor. A pesar de que la LOGSE asigna a la inspección educativa funciones que favorecen la calidad y mejora de la enseñanza, la mayoría de los encuestados afirma que su relación con los inspectores es nula o escasa, dato que se confirma en investigaciones realizadas en Málaga y Bélgica. Los profesores encuestados se identifican con el papel de instructor y no de educador u orientador; consideran más necesarios para la propia formación personal los cursos de Psicología o Pedagogía y los de actualización en la propia materia que los de sensibilización para un mejor conocimiento y orientación de los alumnos o los de entrenamiento en técnicas de habilidades sociales o relaciones interpersonales. A esta misma conclusión parece haberse llegado en otros estudios. Las principales fuentes de malestar son: las contradicciones del Sistema Educativo y el escaso apoyo de la Administración y de la propia sociedad a la actividad educativa. Las consecuencias del malestar docente son: inhibición y 'pasotismo', absentismo laboral, deterioro de la salud física y mental del profesorado y, finalmente, abandono de la profesión por otros puestos de trabajo menos conflictivos y mejor remunerados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aproximación teórica a las situaciones y problemas que implica la labor de enseñante. Contribuir a la clarificación del modelo reformulado de desamparo aprendido (Abramson y col., 1978) mediante el estudio y análisis de sus principales constructos. Experimentalmente se intenta averiguar la relevancia de las diferentes variables del modelo con respecto al primer modelo reformulado. El objeto final es comprobar la aplicabilidad que el modelo reformulado de desamparo aprendido puede tener a la hora de explicar las principales manifestaciones del malestar docente: depresión y estrés. El malestar docente desde la perspectiva de la psicología cognitiva. La muestra inicial estaba constituída por 704 profesores de EGB de los colegios públicos de Palma de Mallorca; la muestra real fue de 97 sujetos, que devolvieron por correo los cinco cuestionarios que se les enviaron. Podemos observar dos categorías de variables implicadas: 1. Variables sociológicas: sexo, edad, años de experiencia docente, ciclo en el que imparten la enseñanza y número de alumnos por aula. 2. Variables relacionadas con el modelo reformulado de desamparo aprendido y con el 'malestar docente': depresión, estrés, percepción de control sobre los alumnos, sobre las relaciones con colegas y padres, sobre la administración, sobre la tarea docente, índice global, estilo atribucional general y estilo atribucional específico. Cuestionario para medir el grado de depresión: BDI de Beck. Cuestionario para medir el estrés del profesorado: TSQ de Kyriacou y Sutcliffe. Cuestionario de percepción de la incontrolabilidad: CPI. Cuestionario de estilo atribucional de Seligman y col., 1979. Cuestionario situacional de estilo atribucional. Análisis descriptivo de algunos datos significativos sobre la incidencia y características del estrés y la depresión que manifiestan los enseñantes. Comparación entre diferentes medias significativas en los diferentes grupos de enseñantes según su sexo, edad, experiencia, etc. Análisis de las matrices de correlaciones obtenidas en esos grupos y la matriz de la muestra total. Los investigadores coinciden al considerar grave el alarmante crecimiento de los problemas psíquicos entre los docentes pero no a la hora de determinar las razones. Las causas pueden ser de carácter socio-cultural, pedagógico, etc. En ningún estudio revisado se alude a causas internas, personales. Los constructos del modelo reformulado se han mostrado relevantes. La relación hallada entre atribuciones causales, expectativas y depresión, apoya en buena medida las predicciones del modelo. Las expectativas manifiestan una correlación positiva con la percepción de control y con las atribuciones positivas para el éxito. Sin embargo, no se halla vinculación alguna entre las expectativas y las atribuciones causales negativas ni entre las expectativas y el grado de depresión, por lo cual parece cuestionable el postulado del modelo que considera las atribuciones internas, estables y globales de fracaso determinantes de expectativas negativas, y a éstas, determinantes de los síntomas de desamparo o depresión. La depresión manifestada por algunos enseñantes tiene mucho que ver en algunos casos con las atribuciones causales realizadas, pero en otros casos aparece asociada al estrés, es decir, a factores más determinados por el ambiente, por lo tanto, parece interesante continuar revisando las implicaciones de estas variables en el modelo reformulado de desamparo aprendido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recuperar y analizar dos experiencias de formación profesional: 1) el taller de reflexión sobre el estrés docente. En el taller participaron técnicos docentes que trabajaban en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). El taller fue parte del Diplomado en Sistematización de la Práctica Educativa con Adultos (SIPREA) impartido en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco (UPN-Ajusco), en la ciudad de México, Distrito Federal, en 1998 y 2) el seminario-taller Malestar Docente en el que participaron los estudiantes del cuarto semestre de la Licenciatura en Educación de Adultos y se realizó durante el semestre escolar de marzo a septiembre de 2001, en la UPN-Ajusco. Técnios docentes que trabajan en las Delegaciones del INEA en el Distrito Federal y en el estado de México que estudiaron el Diplomado en sistematización de las prácticas educativas con adultos y estudiantes de la Licenciatura de Educación de Adultos y los diplomados en Psicosociología de los sujetos en la educación de adultos. En el taller de reflexión participaron 73 personas y en el seminario 33, un total de 106. La tesis tiene cinco capítulos: en el primero, se hace una aproximación al tema del malestar docente; en el segundo, se explican los conceptos básicos de la concepción operativa de los grupos, porque es el fundamento teórico del trabajo grupal que se llevó a cabo en ambas experiencias de formación profesional; en el tercero, se explica cuál fue el contexto en el que se realizaron las experiencias formativas, el diseño de la intervención y la investigación, los instrumentos utilizados para la recopilación de la información y los límites de la investigación; en el cuarto, se presentan los resultados del taller de reflexión sobre el estrés docente; en el quinto, se muestran los resultados del seminario-taller malestar docente; finalmente, se exponen las conclusiones, las sugerencias para disminuir el malestar docente en los educadores de personas jóvenes y adultas, las fuentes de consulta y los anexos. Los educadores sabían que para mejorar su situación era necesario hacer presión y luchar; revalorarse como personas, educadores y jóvenes; cuidar su salud; reconocer sus límites y realizar actividades recreativas. El taller de reflexión y el seminario fueron útiles para la verbalización, la socialización, tomar distancia en los problemas y preocuparse por su salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Investigación financiada por el proyecto subvencionado por el Ministerio de Educación y Ciencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista