832 resultados para MONGE, CARLOS FRANCISCO,
Resumo:
Presenta el último poemario de Carlos Francisco Monge, "Enigmas de la imperfección". Indica que este poemario gana el Premio Aquileo Echeverría a la mejor poesía. Incorpora reminiscencias grecolatinas y españolas en la representación de la condición humana.
Resumo:
La carrera de Historia del Arte fue creada en agosto de 1975 en la Escuela Superior de Artes (actualmente Facultad de Artes y Diseño UNCuyo) de Mendoza. Este escrito pretende ser un primer acercamiento a la historia de la creación de esta carrera en la UNCuyo durante los años sesenta. Su aparición y puesta en marcha se produce en un contexto político e institucional convulsivo, caracterizado por intervenciones sucesivas, creación de nuevas carreras y modificaciones de planes de estudios. Estas circunstancias sumadas a la inestabilidad política de los últimos tiempos de la democracia y el inicio del proceso militar conlleva dificultades en los primeros años de implementación de la misma. Historiador y crítico de arte mendocino, Carlos Memoli fue el principal propulsor de la carrera de Historia del Arte. Su visión, comprometida con las posturas vanguardistas de fines del siglo XX, revalorizaba la teorización, conocimiento y Producción sobre los artistas de la escena local. Anteceden a la creación de la carrera hechos de gran importancia que señalan un camino que cimienta su surgimiento en la ESA: el instituto de Pinacología, que más tarde se llamaría Instituto de Historia del Arte. Luego, los lineamientos más fuertes que marcarán la primera época de la carrera Historia del Arte serán aquellos trazados por el arquitecto Janello y el prof. Giudici, que dictaron materias en la Escuela Superior de Artes desde 1947 y 1949 respectivamente. Ambos enrolados en la vanguardia concretista del '60, sus cátedras sientan un antecedente muy fuerte y preparan el terreno para la comprensión del fenómeno artístico desde las teorías de la visualidad pura. El impacto de la creación de Licenciatura y Profesorado de Historia del Arte, en los campos de docencia, investigación, gestión, investigación y extensión, repercutió en otras disciplinas de la institución, así como vino a ocupar un lugar de valía en la Escuela Superior de Artes y un aporte para las demás carreras artísticas.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
En Memoria del VI Congreso de Filología, Lingüística y Literatura "Victor Manuel Arroyo"
Resumo:
Las siguientes páginas las constituyen sendas intervenciones de la decana de la Facultad de Filosofía y Letras y del presidente de la Comisión Organizadora del Certámen UNA-Palabra, con ocasión de la ceremonia de premiación y entrega de las obras publicadas a sus autores. El acto se llevó a cabo el jueves 21 de noviembre de 1985 en el Teatro Nacional, y la publicación de los discursos mencionados fue acordada por el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras.
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias con Especialidad en Microbiología) UANL
Resumo:
La investigación parte de un enunciado ampliamente difundido la cual es: la incidencia de las mujeres en los procesos de desarrollo socioeconómico en la comunidad El Junquillal, dentro de este marco se forman muchas interrogantes sobre el papel que desarrolla la mujer en el campo socioeconómico. Dado que su protagonismo desde tiempos remotos ha sido invisibilizadas por patrones culturales. Los antecedentes sobre el tema, muestran la importancia que tienen las mujeres en la sociedad y el aporte que pueden brindar para los procesos de desarrollo socioeconómico. Sin embargo, la historia ha venido creando estereotipos que discriminan y desvaloran a la mujer, acoplándola a una realidad de subordinación hacia una estructura de poder. Esto ha marcado la realidad de muchas mujeres, dado que su devenir histórico ha sido construido bajo una cultura patriarcal, dentro de la cual su desvalorización, la falta de derechos civiles y políticos ha sido la piedra angular para la reivindicación, a través de los diferentes movimientos feministas, los cuales marcaron los precedentes necesarios para cambiar la realidad de la mujer en la sociedad. El objetivo general de la tesis es analizar desde una perspectiva sistemática e integral el desarrollo de las mujeres de la comunidad El Junquillal, partiendo de su contexto social, político, económico y cultural. En ello, se pretende identificar aquellos patrones culturales que todavía predominan y dificultan el protagonismo de las mujeres, de la misma manera conocer sobre su de autonomía económica e incidencia en los diferentes proceso de desarrollo. Esto conllevara a contextualizar la realidad de la mujer en la comunidad, de la misma manera marcara las pautas necesarias para el abordaje de la investigación. A fin de contribuir con una herramienta más, la cual genere conocimiento para la comunidad y para las entidades interesadas en fortalecer el protagonismo de las mujeres a nivel local.
Resumo:
Se describe analíticamente un recorrido histórico de los vínculos literarios, culturales y editoriales entre la producción poética costarricense del siglo xx, y la tradición lírica castellana. Sitúa las letras costarricenses en su contexto hispanoamericano, y señala algunos hitos que podrían explicar etapas y aspectos significativos de su desarrollo literario.An analytical description is provided of the literary, cultural and publishing ties existing between Costa Rican twentieth-century poetry and the Spanish lyric tradition. It situates Costa Rican letters in their Latin American context and suggests certain milestones which could explain significant stages and aspects of its literary development.
Resumo:
Se describe y analiza el cultivo y desarrollo del poema en prosa en las letras costarricenses, considerando que no ha sido objeto de suficiente atención por parte de la crítica. Una vez expuestos los aspectos históricos, conceptuales y teóricos, y la procedencia europea de esta modalidad discursiva, se exploran sus manifestaciones desde sus orígenes, a finales del siglo XIX, y el desarrollo posterior hasta sus manifestaciones en la literatura contemporánea.The development and evolution of prose poetry in Costa Rica is described and analyzed in view of the fact that critics have not given it the attention it deserves. A discussion of historical, conceptual and theoretical aspects, together with the European origins of this genre, provides the basis to explore its appearance around the end of the 19th century, and its later development up to the present time.
Resumo:
No âmbito da organização do espaço, os cemitérios efetivam-se como artefatos de grande relevância e suscetíveis a diversas análises e interpretações. Na realidade, os cemitérios presentes nas cidades apresentam vívidas e vibrantes geografias. Marcas impressas pelo homem, refletem a estrutura social, cultural, religiosa, identitária da comunidade que os criaram, sendo impregnados de valores e significados, compondo, desta maneira, um rico e denso quadro cultural e de experiências. Mais do que isso, os campos santos apresentam particularidades e singularidades, uma vez que contemplam morfologias, estilos arquitetônicos e significados diferentes. Em outras palavras, compõem pontos singulares no espaço das cidades e, ao mesmo tempo, seus domínios internos compõem singulares cidades com seus traçados, monumentos e túmulos. Nestes termos, a dissertação tem como objetivo explorar/traduzir o Cemitério São João Batista, localizado no município do Rio de Janeiro. Pretende-se abordar e analisar os usos que ocorrem no espaço interno da necrópole em questão, compreendendo que, através destes, serão revelados os conteúdos das práticas sociais, espaciais e simbólicas. Diante do exposto, a pesquisa torna-se relevante por abarcar os afamados campos dos mortos do Rio de Janeiro, priorizando um tema negligenciado pelas análises geográficas no Brasil. De tal sorte, a dissertação transforma-se em um veio para que outros pesquisadores ousem na mesma linha, isto é, enveredando por um assunto tão rico no qual a geografia, com suas vertentes, permite de forma extraordinária a sua compreensão.
Resumo:
Na era da convergência jornalística, as redações televisivas estão, ainda, a passar por diversos processos de transformações. Centrando esta problemáti-ca nos telejornalistas, verifica-se uma tendência crescente para que estes de-sempenhem funções e/ou tarefas que ainda há muito pouco tempo eram exe-cutadas por outros profissionais da informação televisiva. Esta agregação fun-cional verifica-se, nomeadamente, ao nível da edição de imagem de conteúdos noticiosos a serem transmitidos pela televisão. Neste contexto, na presente tese de doutoramento pretende-se, em termos gerais, apurar e compreender as causas e as consequências de serem os próprios jornalistas televisivos a desempenhar a edição de imagem de conteúdos noticiosos transmitidos pela televisão. Para isso, foi desenvolvida uma investigação empírica, tendo como campos de estudo as redações centrais da SIC e da TVI. Tal como o trabalho de campo permitiu concluir, os diversos fundamen-tos desta dinâmica são, de certa forma, incontornáveis. Contudo, esta investi-gação pretende também contribuir para que se reúnam as condições, ao nível da oferta formativa, que tornem as respetivas consequências consonantes com uma evolução profícua da atividade jornalística.