1000 resultados para MINERIA DE DATOS - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestin del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogot, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reunidos los pases centroamericanos: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa-Rica, con el deseo de promover la unificacin y armona de sus intereses, como uno de los medios ms eficaces para preparar la fusin de los pueblos centroamericanos en una sola nacionalidad, acordaron celebrar una Convencin para el nombramiento de Comisiones y para la reunin de Conferencias Centroamericanas, que acuerden las medidas ms oportunas y convenientes a fin de uniformar sus intereses econmicos y fiscales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo modelo de e-colaboracin cientfica y e-produccin de conocimiento imponen el registro, catalogacin y la preservacin distribuida de grandes volmenes de datos. Su posterior anlisis y el conocimiento que de ellos emerja se lograr mediante de tcnicas de minera de datos, las cuales dependern, en gran medida , los mecanismos de almacenamiento y catalogacin utilizado. Por ello, cada vez ms y con ms frecuencia, las comunidades virtuales de investigacin requieren de ambientes de e-colaboracin y e-investigacin centrados en los datos. LAGOVirtual es un proyecto en fase de desarrollo el cual tiene como objetivo final establecer una plataforma de colaboracin para el Large Aperture Gamma Ray Burst Observatory (LAGO). Este observatorio continental est diseado para la deteccin de componentes de alta energa de rayos gamma, mediante la utilizacin de detectores Cherenkov de agua, ubicados en sitios de alta montaa (Chacaltaya-Bolivia, 5300 m.s.n.m, Pico Espejo-Venezuela, 4750 m.s.n.m., Sierra Negra- Mexico, 4650 m.s.n.m., Marcapomacocha-Peru, 4600 m.s.n.m). Esta plataforma de colaboracin utiliza como para un repositorio DSpace adaptado para la preservacin y diseminacin de los datos registrados en cada una de las instalaciones. DSpace ha sido modificado aprovechando su estructura jerrquica, creando como comunidades principales a los pases miembros del proyecto, seguido por subcomunidades, conformadas por las diferentes instituciones y tipo de investigacin. Los datos adquiridos por los detectores Cherenkov, son almacenados y catalogados dentro de esta estructura, igualmente, se almacenan los datos de anlisis (datos de los instrumentos, grficos, datos post-procesados, etc.) asociados, manteniendo un vnculo entre ellos dentro del repositorio.Esta contribucin tiene por objeto, adems de las tendencias de distintas comunidades para la preservacin de datos a travs de repositorios, mostrar los detalles de la implantacin particular para LAGO DSpace.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestin del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogot, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la iniciativa actual que realiza la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) en torno a la administracin de sus acervos digitales. Se presenta el modelo de manejo de recursos digitales y sus tres principales divisiones: publicaciones formales, pginas institucionales y otros recursos (literatura gris y bases de datos). Posteriormente se detallan tres proyectos especficos dentro de este marco: RAD repositorio institucional de la UNAM, sistema de revistas digitales UNAM y UNIBIO (Unidad de Informtica para la Biodiversidad). Por ltimo se describen los principales retos a futuro, principalmente la importancia del cabildeo con autoridades universitarias acerca del valor de la correcta administracin de recursos digitales, la necesidad de desarrollar indicadores ms eficientes para medir produccin, impacto y visibilidad de recursos digitales y temas relacionados con el mantenimiento y preservacin de los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicacin de la comunidad cientfica argentina en diferentes campos temticos (Medicina; Fsica y Astronoma; Agricultura y Ciencias biolgicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del anlisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigacin en el perodo 2008-2010. La produccin fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analiz la accesibilidad real y potencial de la produccin cientfica nacional por las vas dorada y verde, respectivamente, as como tambin por suscripcin a travs de la Biblioteca Electrnica de Ciencia y Tecnologa del Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva de la Nacin Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temticas estudiadas, el 70% de la produccin cientfica argentina visible internacionalmente se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relacin del 27% para la va dorada y del 43% para la va verde, con variaciones de acuerdo al rea disciplinar. Respecto a las vas de accesibilidad, se identifica que entre el 16% y el 30% (segn las reas) de los artculos publicados en revistas que adhieren a la ruta verde se acceden va suscripcin. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30% en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45% en el resto de las reas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura cientfica generada en el pas bajo la modalidad del acceso abierto, as como de optimizar su inversin en suscripciones a revistas por medio del crecimiento del nmero de publicaciones disponibles a travs de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo adems a incrementar la visibilidad y la preservacin a largo plazo de la produccin cientfica y tecnolgica nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los ltimos aos han sido testigos de la emergencia del Acceso Abierto en la comunicacin acadmica. Este movimiento puede ser agrupado en dos grandes reas: la ruta verde y la ruta dorada. Existen varios estudios que muestran cul ha sido la extensin y la magnitud de este fenmeno pero pocos muestran los efectos en trminos de impacto y visibilidad de las revistas teniendo en cuenta tanto la distribucin temtica como la distribucin por regiones geogrficas. Este estudio pretende mostrar esta extensin y presencia desde la perspectiva de las revistas contenidos en la base de datos Scopus de Elsevier, as como sus efectos sobre la visibilidad, sobre todo centrada en la regin latinoamericana. Los resultados preliminares muestran que a nivel internacional, en todas las disciplinas temticas la presencia de las revistas ruta verde sobrepasan ampliamente el porcentaje de las revistas ruta dorada. Sin embargo, en las regiones perifricas y en las emergentes en el campo de la ciencia y la tecnologa, la ruta dorada es la que ms predomina y adems estas revistas suelen aparecer en los ltimas posiciones de las distribuciones de impacto. Con estos datos de contexto, este estudio pretende caracterizar y describir cal es la presencia del acceso abierto en la regin latinoamericana a nivel temtico y cules son sus efectos sobre la visibilidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo reporta el caso de la conformacin de un Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnologa, en el seno de las acciones del Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva de Argentina (MINCyT), y las estrategias desarrolladas en pos de lograr el acceso abierto de la produccin cientfica y tecnolgica de Argentina. La Secretara de Articulacin Cientfico-Tecnolgica (SACT) del MINCyT tiene entre sus objetivos promover mecanismos de coordinacin entre los organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin procurando el consenso, el intercambio y la cooperacin entre todas las unidades y organismos que lo conforman y la estructuracin del trabajo en red, posibilitando el funcionamiento interactivo, coordinado y flexible a la tarea cientfica, de modo de dar respuesta a los requerimientos de la sociedad. Una de las lneas de trabajo de la Secretara consiste en dotar de accesibilidad, visibilidad, criterios de base, estndares comunes en el caso de colecciones, datos, bases de datos, produccin escrita, publicaciones, a travs de la promocin de repositorios digitales institucionales, de impulsar procesos de digitalizacin y el desarrollo de portales comunes de acceso a la informacin (redes y sistemas nacionales). A los efectos de dar operatividad a los a los lineamientos estratgicos y a las acciones que conduzcan a la creacin de un Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnologa el Consejo Asesor de la Biblioteca Electrnica convoc a instituciones que tenan repositorios en funcionamiento. Se crearon cuatro comisiones de trabajo (Interoperabilidad, Documentos Digitales, Descripcin Bibliogrfica y Legislacin), cuyo trabajo se formaliz mediante la creacin de un Comit de Expertos en Repositorios Digitales que trabaj en el anlisis de estndares internacionales para establecer directrices nacionales para los repositorios argentinos. En este marco, se dise y administr una encuesta sobre la situacin de los repositorios digitales en Argentina entre las bibliotecas de universidades y organismos de ciencia y tcnica del pas. Este relevamiento tuvo como objetivo determinar la cantidad de repositorios digitales existentes a nivel nacional, los tipos de contenidos que albergan y el tipo de acceso a los mismos, aspectos relativos a la infraestructura y cuestiones tcnicas asociadas, las polticas institucionales en relacin a los repositorios digitales, los servicios creados, factores que impulsan o inhiben el desarrollo de los repositorios digitales y aspectos relativos a la sustentabilidad de los mismos. La presentacin detallar las principales conclusiones del estudio. En la misma sintona, desde la Subsecretara de Coordinacin Institucional, Secretara de Articulacin Cientfico-Tecnolgica, se redact un anteproyecto de ley Creacin de Repositorios Digitales Abiertos de Ciencia y Tecnologa. CIENCIA ABIERTA ARGENTINA 2010 donde se establecen las responsabilidades que le caben a todos y cada uno de los actores involucrados en los procesos de investigacin cientfica para dar acceso abierto a sus resultado a la comunidad cientfica y a la ciudadana en general. Todo lo anterior no ha dejado de lado las necesarias alianzas estratgicas con iniciativas relacionadas regionales y en todo el mundo. El MINCyT es uno de los socios del proyecto Conformacin de una Red Federada Latinoamericana de Repositorios Institucionales de Documentacin Cientfica y tambin es miembro de la Confederacin de Repositorios de Acceso Abierto (Confederation of Open Access Repositories - COAR), promoviendo la articulacin global del almacenamiento de datos de los repositorios de Acceso Abierto y permitiendo de este modo el uso abierto de datos para los proveedores de servicios y portales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone una serie de algoritmos con el objetivo de extraer informacin de conjuntos de datos con redes de neuronas. Se estudian dichos algoritmos con redes de neuronas Enhenced Neural Networks (ENN), debido a que esta arquitectura tiene algunas ventajas cuando se aproximan funciones mediante redes neuronales. En la red ENN los pesos de la matriz principal varin con cada patrn, por lo que se comete un error menor en la aproximacin. Las redes de neuronas ENN renen la informacin en los pesos de su red auxiliar, se propone un mtodo para obtener informacin de la red a travs de dichos pesos en formas de reglas y asignando un factor de certeza de dichas reglas. La red ENN obtiene un error cuadrtico medio menor que el error terico de una aproximacin matemtica por ejemplo mediante polinomios de Taylor. Se muestra como una red ENN, entrenada a partir un conjunto de patrones obtenido de una funcin de variables reales, sus pesos asociados tienen unas relaciones similares a las que se veri_can con las variables independientes con dicha funcin de variables reales. Las redes de neuronas ENN aproximan polinomios, se extrae conocimiento de un conjunto de datos de forma similar a la regresin estadstica, resolviendo de forma ms adecuada el problema de multicolionalidad en caso de existir. Las relaciones a partir de los pesos asociados de la matriz de la red auxiliar se obtienen similares a los coeficientes de una regresin para el mismo conjunto numrico. Una red ENN entrenada a partir de un conjunto de datos de una funcin boolena extrae el conocimiento a partir de los pesos asociados, y la influencia de las variables de la regla lgica de la funcin booleana, queda reejada en esos pesos asociados a la red auxiliar de la red ENN. Se plantea una red de base radial (RBF) para la clasificacin y prediccin en problemas forestales y agrcolas, obteniendo mejores resultados que con el modelo de regresin y otros mtodos. Los resultados con una red RBF mejoran al mtodo de regresin si existe colinealidad entre los datos que se dispone y no son muy numerosos. Tambin se detecta que variables tienen ms importancia en virtud de la variable pronstico. Obteniendo el error cuadrtico medio con redes RBF menor que con otros mtodos, en particular que con el modelo de regresin. Abstract A series of algorithms is proposed in this study aiming at the goal of producing information about data groups with a neural network. These algorithms are studied with Enheced Neural Networks (ENN), owing to the fact that this structure shows sever advantages when the functions are approximated by neural networks. Main matrix weights in th ENN vary on each pattern; so, a smaller error is produced when approximating. The neural network ENN joins the weight information contained in their auxiliary network. Thus, a method to obtain information on the network through those weights is proposed by means of rules adding a certainty factor. The net ENN obtains a mean squared error smaller than the theorical one emerging from a mathematical aproximation such as, for example, by means of Taylor's polynomials. This study also shows how in a neural network ENN trained from a set of patterns obtained through a function of real variables, its associated weights have relationships similar to those ones tested by means of the independent variables connected with such functions of real variables. The neural network ENN approximates polynomials through it information about a set of data may be obtained in a similar way than through statistical regression, solving in this way possible problems of multicollinearity in a more suitable way. Relationships emerging from the associated weights in the auxiliary network matrix obtained are similar to the coeficients corresponding to a regression for the same numerical set. A net ENN trained from a boolean function data set obtains its information from its associated weights. The inuence of the variables of the boolean function logical rule are reected on those weights associated to the net auxiliar of the ENN. A radial basis neural networks (RBF) for the classification and prediction of forest and agricultural problems is proposed. This scheme obtains better results than the ones obtained by means of regression and other methods. The outputs with a net RBF better the regression method if the collineality with the available data and their amount is not very large. Detection of which variables are more important basing on the forecast variable can also be achieved, obtaining a mean squared error smaller that the ones obtained through other methods, in special the one produced by the regression pattern.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta cartilla recoge una serie de reflexiones sobre temas de actualidad internacional, tratados por jvenes investigadores de la Universidad del Rosario en un taller realizado a estudiantes de ltimos aos de colegio. En el texto se describe el proceso de transformacin del sistema internacional y el paso de la Guerra Fra a la Globalizacin. Luego, se explican los principales dilemas que han entraado para Amrica del Sur la globalizacin y las dinmicas que determinarn su futuro inmediato. Ms adelante se profundiza en el proceso de construccin en el seno de la Unin Europea y se dan luces sobre los desafos que enfrenta uno de los experimentos de integracin regional ms avanzados del mundo, pero no por ello exento de vicisitudes. Posteriormente, se describen el conflicto rabe israel y la guerra en Irak para dar una idea general sobre dos hechos trascendentales para el futuro del Medio Oriente y sobre la relacin entre las naciones que lo componen y Occidente. Finalmente se analiza, en lo que tiene que ver con frica, el conflicto de Dafur.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recoge las actas del coloquio constitucin e integracin organizado en Pars los das 3 y 4 de junio de 2005, por la Asociation Adrs Bello de juistes frano-lationamricains. El tema central aborda la tendencia integracionista ampliamente desarrollada en la segunda mitad del siglo XX, la cual ha influido las constituciones modernas en la previsin de disposiciones que permiten la atribucin de ciertas competencias, anteriormente consideradas como exclusivas de la soberana del Estado, a rganos supranacionales. Es as como, inicialmente en materia econmica y luego en otras materias, la integracin ha generado la creacin de entes supranacionales encargados no slo de establecer las polticas necesarias para que la integracin sea viable, sino tambin para establecer las normas necesarias para que dicha poltica sea una realidad. Esta situacin presenta un fuerte impacto sobre la estructura jurdica tradicional del Estado. En dicho caso la Constitucin deja de ser un marco jurdico rgido para convertirse en un elemento flexible; la Unin Europea es un ejemplo clave de este fenmeno. Mltiples interrogantes surgen entonces con respecto de la jerarqua de normas y de la supremaca de la Constitucin frente a los tratados de integracin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el mes de octubre del ao 2005, en la sede del ilustre Colegio de Abogados de Madrid, y con ocasin de las jornadas fiscala y abogaca ante la justicia internacional, se reunieron expertos provenientes de diversos lugares del mundo, quienes cumplen diferentes roles al interior de la justicia penal nacional en cada uno de los estados de los que provienen, as como miembros de la Corte Penal Internacional, con el fin de disertar sobre diversos temas relacionados con la justicia penal internacional. Este libro recoge las memorias del congreso Fiscala y abogaca ante la justicia internacional, as como un prologo elaborado por el decano de la Facultad de Jurisprudencia, doctor Alejandro Venegas Franco, en compaa del director adjunto de la oficina del Banco Interamericano de Desarrollo en Europa, doctor Fernando Carrillo Flrez, y un epilogo del doctor Francisco Jos Sintura Vadela, Director del rea de Derecho Penal de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. La importancia de la Corte Penal Internacional en el mundo contemporneo, as como la claridad y profundidad conceptual de los escritos recogidos en este texto, lo convierten en un documento obligatorio de consulta para los interesados en este novedoso instrumento de la justicia universal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicacin tiene por objeto dar a conocer las ponencias presentadas en el II Encuentro de Investigadores, que tuvo lugar en mayo de 2006 en la Universidad del Rosario. La finalidad de dicho evento fue mostrar el trabajo realizado por los diferentes grupos de investigacin de la Universidad, con el objetivo de lograr que la comunidad acadmica de la institucin tenga conciencia del rol de la investigacin en el ser de la Universidad, en la formacin acadmica y en la produccin del conocimiento, aspectos pertinentes para el desarrollo del pas. A lo largo del desarrollo del Encuentro se gener un espacio de reflexin sobre el avance de la investigacin, tanto nacional como internacionalmente, y la pertinencia de los aportes investigativos de la Universidad en el entorno colombiano y mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestin del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogot, Colombia.