996 resultados para MATRIZ DE OPORTUNIDADES
Resumo:
Desarrollo empresarial y creación de empresa
Resumo:
El pensamiento estratégico tiene que traducirse a implementación estratégica para alcanzar las metas por las que lucha la organización. De no ser así, todo el proceso de planeación, tanclaro, ordenado y controlado, falla en alcanzar los resultados y termina como letra muerta. El propósito del artículo es darlesguías, caminos y herramientas a aquellos que quieren aceptar el desafío de la implementación estratégica en sus empresas con mínima ayuda externa.
Resumo:
Desarrollo empresarial y creación de empresa
Resumo:
El trabajo que se presenta a continuación muestra a grandes rasgos cómo se han desarrollado las relaciones comerciales entre Colombia e Indonesia desde sus inicios hasta la actualidad y qué nuevas oportunidades se pueden presentar para potencializar en mayor medida el comercio bilateral entre las dos naciones. De acuerdo a lo anterior, el desarrollo del trabajo parte en primer lugar de un análisis económico, social y del comercio tanto de Colombia como de Indonesia, en donde se estudian diferentes indicadores que muestran en qué nivel se encuentra cada país en estos aspectos y como es su comercio desde y hacia el mundo. En segundo lugar, se presenta un enfoque en el desarrollo del comercio bilateral, en donde se comienza a evidenciar las posibles nuevas oportunidades de intercambio entre los dos países, posteriormente se realiza un estudio del macro ambiente de cada país, el cual permite hacer un análisis de riesgo país, que arroja temas a tener en cuenta al momento de establecer una relación comercial y económica que permita evidenciar el riesgo que representa una nación para la otra. Por último, se realiza un DOFA con su matriz, de la cual surgen una serie de estrategias para aprovechar las nuevas oportunidades de intercambio comercial que se pudieron evidenciar durante todo el trabajo.
Resumo:
Muchas farmacéuticas no han logrado ser exitosas en diferentes países a más de serlo en su país matriz, esto seguro se debe a razones de análisis incompletos con respecto a las diferentes oportunidades presentes en el país estudiado. El problema más específicamente, radica en el purismo de tales análisis, que concluyen simplemente presentando una línea base del estado actual del mercado, sin promover o recomendar la mejor forma de aplicar las estrategias de mercadeo –generalmente conocidas de forma solo académicas– que serán las adecuadas para obtener las metas de penetración y posicionamiento de mercado, lo que se traduce en tener un plan con alta probabilidad de ser exitoso. Perú, actualmente es considerado un país emergente en Latinoamérica, y sus datos económicos así lo demuestran. Muchos son los países que desean invertir en él, sin embargo, en el ámbito farmacéutico, existen puntos muy importantes que se deben considerar para definir si realmente existe una oportunidad de negocio para una farmacéutica en Perú; entre ellos, qué medicamentos?, en qué mercados deberían ingresar?, y, qué modelo de distribución usar?, más aún si la empresa en cuestión es extranjera. Entre otros puntos, las leyes y normas legales de las entidades de salud del país en cuestión definirán la autorización de ingreso de productos farmacéuticos extranjeros. De manera general, Perú es una oportunidad de negocio para cualquier empresa extranjera, sin embargo, el mercado farmacéutico es atractivo para invertir?, creo que sí, y, el análisis de esta tesis lo demostrará.
Resumo:
A capacidade das empresas multinacionais (EMN) de se adaptar às oportunidades e ameaças de seus mercados é um dos fatores estratégicos de maior importância na dinâmica dos negócios atuais. Essa necessidade de adaptação não se restringe apenas aos países desenvolvidos, mas também aos países emergentes. Nesse contexto faz-se necessário a compreensão da estratégia de empresas multinacionais dos países emergentes através do estudo das capacidades dinâmicas e de seus modelos de gestão. Assim este trabalho teve como objetivo geral analisar o desenvolvimento e a transferência das capacidades dinâmicas entre matriz e subsidiárias. Serviu como fundamento teórico deste estudo, a visão baseada em recursos, a ambidestralidade das organizações (exploration x explotation), as capacidades dinâmicas e os modelos estratégicos de gestão de EMNs. A definição escolhida para as capacidades dinâmicas, “habilidades sistemáticas da organização de integrar, construir e reconfigurar suas competências organizacionais de acordo com as ameaças e oportunidades do mercado”, serviu como base para toda a pesquisa. Em termos metodológicos foi utilizada a abordagem qualitativa, através de estudo de caso único como método de pesquisa. Após definição de alguns critérios (EMNs brasileiras, setor de tecnologia, mais de uma subsidiária e atuação em diversos segmentos) para definição da organização a ser estudada, optou-se pela escolha da empresa Alpha. A coleta de dados sobre a Alpha foi baseada em múltiplas fontes, através de informações secundárias e entrevistas em profundidade realizadas com pessoas chaves da organização para investigar de forma direta os processos, competências e recursos existentes na organização. Foram encontradas duas capacidades dinâmicas na Alpha: “processo de desenvolvimento de software” e “desenvolvimento de novos serviços”. A primeira CD está presente na matriz e nas subsidiarias. Sua transferência se deu de maneira integral a todas as subsidiárias e teve como fatores antecedentes à integração e o contexto competitivo. A segunda CD está presente somente na matriz e teve como principais fatores antecedentes a orientação empreendedora e as iniciativas. Sua transferência não ocorreu para qualquer subsidiária. Após a análise dos resultados pôde-se concluir que as duas capacidades dinâmicas, em especial a CD processo de desenvolvimento de software, é geradora de vantagem competitiva para a Alpha.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El presente estudio se propone realizar una caracterización de la minería metalífera en la Provincia de Santa Cruz. Esta actividad comenzó a desarrollarse en esa provincia desde mediados de los años 90 y, hasta la fecha, creció en forma sostenida como consecuencia del cruce de una serie de circunstancias favorables: a) las modificaciones en la legislación, que favorecieron la inversión minera al equiparar en oportunidades a la República Argentina con Chile y el Perú, países con un elevado desarrollo minero gracias a la importante inversión externa directa; b) el potencial minero de la provincia; c) la crisis en el sector lanero -especialmente en la meseta central de la provincia- que llevó a un despoblamiento de los campos de actual explotación minera, lo que redujo la potencial conflictividad entre la minería y la ganadería y facilitó a la nueva actividad la adquisición de propiedades a bajos precios, presentándola, además, como un sector generador de empleo; d) la lejanía de los yacimientos mineros de los centros poblados de la provincia, que favoreció un consenso social superior al verificado en otras regiones del país. En la actualidad, en un contexto de aumento generalizado de los precios internacionales de las commodities, se observa un constante incremento de la actividad minera en la Provincia de Santa Cruz. Ello ha conducido a la incorporación de nuevas tecnologías de producción para la recuperación mineral y a dar impulso a nuevas explotaciones
Resumo:
El presente estudio se propone realizar una caracterización de la minería metalífera en la Provincia de Santa Cruz. Esta actividad comenzó a desarrollarse en esa provincia desde mediados de los años 90 y, hasta la fecha, creció en forma sostenida como consecuencia del cruce de una serie de circunstancias favorables: a) las modificaciones en la legislación, que favorecieron la inversión minera al equiparar en oportunidades a la República Argentina con Chile y el Perú, países con un elevado desarrollo minero gracias a la importante inversión externa directa; b) el potencial minero de la provincia; c) la crisis en el sector lanero -especialmente en la meseta central de la provincia- que llevó a un despoblamiento de los campos de actual explotación minera, lo que redujo la potencial conflictividad entre la minería y la ganadería y facilitó a la nueva actividad la adquisición de propiedades a bajos precios, presentándola, además, como un sector generador de empleo; d) la lejanía de los yacimientos mineros de los centros poblados de la provincia, que favoreció un consenso social superior al verificado en otras regiones del país. En la actualidad, en un contexto de aumento generalizado de los precios internacionales de las commodities, se observa un constante incremento de la actividad minera en la Provincia de Santa Cruz. Ello ha conducido a la incorporación de nuevas tecnologías de producción para la recuperación mineral y a dar impulso a nuevas explotaciones
Resumo:
El presente estudio se propone realizar una caracterización de la minería metalífera en la Provincia de Santa Cruz. Esta actividad comenzó a desarrollarse en esa provincia desde mediados de los años 90 y, hasta la fecha, creció en forma sostenida como consecuencia del cruce de una serie de circunstancias favorables: a) las modificaciones en la legislación, que favorecieron la inversión minera al equiparar en oportunidades a la República Argentina con Chile y el Perú, países con un elevado desarrollo minero gracias a la importante inversión externa directa; b) el potencial minero de la provincia; c) la crisis en el sector lanero -especialmente en la meseta central de la provincia- que llevó a un despoblamiento de los campos de actual explotación minera, lo que redujo la potencial conflictividad entre la minería y la ganadería y facilitó a la nueva actividad la adquisición de propiedades a bajos precios, presentándola, además, como un sector generador de empleo; d) la lejanía de los yacimientos mineros de los centros poblados de la provincia, que favoreció un consenso social superior al verificado en otras regiones del país. En la actualidad, en un contexto de aumento generalizado de los precios internacionales de las commodities, se observa un constante incremento de la actividad minera en la Provincia de Santa Cruz. Ello ha conducido a la incorporación de nuevas tecnologías de producción para la recuperación mineral y a dar impulso a nuevas explotaciones
Resumo:
El Sistema Energético Solar-Hidrógeno (SESH) constituye un sistema energético cuya fuente primaria es la energía solar, directa o indirecta, y la secundaria el hidrógeno. Actualmente, se considera como la mejor opción para complementar en el mediano y sustituir en el largo plazo, al actual sistema energético basado en fuentes fósiles. En este contexto se desenvuelve este trabajo, cuyo objetivo es identificar y analizar los factores intervinientes en el desarrollo del SESH en el ámbito latinoamericano, mediante una investigación documental basada en una amplia revisión bibliográfica. Se obtiene que la mayoría de países latinoamericanos disponen de ingentes potenciales aprovechables de energías renovables que harían posible y atractiva económicamente la implantación del SESH; que la hidrogenaría y biomasa son las fuentes más adecuadas como base para esta implantación, tanto por su potencial como por su presencia en la matriz energética y costos del SESH. Los estudios indican que la energización rural y el transporte urbano constituyen nichos de oportunidad para la penetración del SESH. También se reportan barreras: acciones de investigación escasas y concentradas en pocos países, un exiguo talento humano formado y capacitado para operar y desarrollar esta tecnología, como resultado de una débil oferta formativa; y la carencia de un marco legal e institucional que incentive el desarrollo de este sistema. Se concluye que sólo con la acción concertada de centros de investigación, universidades y la empresa privada, bajo la tutela del estado, se logrará que este elemento químico singular conduzca el desarrollo humano de la región por caminos sustentables.
Resumo:
Las cooperativas de Mondragon, de acuerdo con su misión, reflejan el esfuerzo de combinar los objetivos de las organizaciones empresariales que compiten a nivel internacional con la creación de empleo, la utilización de métodos democráticos de gestión y el compromiso con el entorno. La multinacionalización de las cooperativas trae consigo nuevas contradicciones, paradojas y dilemas al mundo de la democracia económica. En este artículo se analiza el caso de la cooperativa-multinacional “Fagor Electrodomésticos S. Coop.” de la Corporación Mondragon. Tras años de expansión internacional mediante la inversión directa extranjera, debido a la crisis ha tenido que acometer procesos radicales de restructuración del empleo, tanto en las plantas de la matriz de Mondragón, como en sus empresas filiales extranjeras: la empresa francesa Fagor-Brandt y la antigua empresa comunista polaca Fagor Mastercook. El análisis de las medidas adoptadas para reducir el empleo en Fagor nos servirá de base para profundizar en el conocimiento de las características organizativas de las multinacionales de Mondragon y para reflexionar sobre las posibilidades de extender el modelo cooperativo a las filiales.
Resumo:
This article presents a reflection of the application of multiculturality principles into tertiary educational programs at the University of Los Andes, Bogota Colombia. The main focus of this paper is debating the concept of 'positive discrimination' as a challenge taken by educational centres in societies with cultural diversity populations.
Resumo:
Resumen: El presente ensayo consiste en un estudio de la evolución histórica de la economía argentina, enfatizando la interacción entre políticas económicas aplicadas y las instituciones que les dan fundamento. La exposición asume como hipótesis que la inestabilidad económica argentina, que se agudiza y se distancia del promedio respecto de los demás países luego de la segunda posguerra, aparte de los factores estrictamente económicos, debe explicarse, asimismo, a partir de la influencia de condiciones institucionales.
Resumo:
Las últimas décadas de la Política Criminal en Argentina, al menos en lo que se ha plasmado de modo asistemático dentro de la codificación penal, se inscriben en el marco de discusión sobre la crisis del Derecho Penal. Como he señalado en otras oportunidades, resulta paradójico hablar de crisis penal cuando al mismo tiempo se describe su expansión1 constante2. Esa aparente contradicción, en verdad, lo que indica es la transformación del Derecho Penal3. Lo que ha ingresado en una crisis evidente es la comprensión del sistema penal a partir de ciertos criterios propios de la matriz ilustrada del mismo. Por lo demás, se han elaborado nuevas formas de comprensión del fenómeno punitivo que ya no responden a esos cánones originarios. Al respecto han mutado los fundamentos, fines, métodos científicos y estructuras de concreción legislativa de la reacción penal. Por eso, si bien resulta imposible dar cuenta precisa de los cambios suscitados en el Derecho Penal de la Argentina en estos últimos treinta y cinco años, si se atiende de manera sumaria y con cierto grado de discrecionalidad a algunos de esos aspectos, es factible brindar un panorama de lo que ha sucedido. A modo de introducción, cabe advertir que la Argentina no ha estado ajena, en buena medida, a las líneas que han motorizado las nuevas respuestas penales a nivel comparado, sobre todo en el área continental. La “metamorfosis” del orden penal no solo expresa aspectos vinculados a las decisiones legislativas, esto es, de Política Criminal, sino que integra además los cambios en la dogmática penal...