719 resultados para Málaga


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El C.E.I de Málaga se adhiere a la experimentación sobre la reforma de las enseñanza medias en el curso 84-85, cuando se inicia en la comunidad Andaluza y por tanto una año después que en territorio dependiente del M.E.C y otras comunidades autónomas, con competencias por lo que contábamos de partida con las programaciones propuestas por ellos, al menos como documento sobre el que empezar a discutir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del papel de la mujer en la historia y la actitud de los niños en los tres últimos cursos de EGB respecto al sexismo en los libros de Historia. 599 niños y niñas pertenecientes a dieciocho aulas del ciclo superior de EGB de seis colegios malagueños. Estudio del nivel de sexismo que presentan los libros de Historia en el ciclo superior analizando los datos pertinentes en cuanto a citas verboicónicas, elaboración de pictogramas, comprobación de las actitudes sexistas de los niños, realización de análisis estadístico y elaboración de resultados. Libros de texto, cuestionarios. Los niños del ciclo superior manifiestan un nivel de sexismo superior al de las niñas, los niños de centros públicos manifiestan menor nivel de sexismo que los centros privados. Las niñas de los centros públicos tienen un nivel más bajo de sexismo que los niños de centros públicos. En general, en los centros privados hay un mayor sexismo que en los colegios públicos. La didáctica de la Historia se hace de forma discriminatoria, los textos reflejan un tratamiento sexista que se hace patente en los niños, se debe tener en cuenta la función importante de la mujer en la historia y la falta de preparación intelectual que ha padecido el sexo femenino a través de la historia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la Enseñanza Secundaria Oficial en Málaga. Acercamiento a la realidad educativa de la Segunda Enseñanza Oficial en Málaga en el Sexenio Revolucionario. Estudio de la España del Sexenio Revolucionario, de la caída de la monarquía a la República (1868-1874). Estudio de Málaga en el Sexenio Revolucionario. Política educativa durante el Sexenio en la Enseñanza Secundaria. La Enseñanza Oficial: el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza. Estudios de los colegios privados de Segunda Enseñanza incorporados al Instituto Provincial y Enseñanza Doméstica. Archivos, documentos históricos. Contrastación, análisis comparativo. Se implanta en esta época un nuevo modelo educativo en el que los puntos a destacar fueron: libertad de cátedra; creación de establecimientos docentes y libertad de los alumnos en el modo de hacer sus estudios; en resumen, libertad de enseñanza, lo que respondía a la demanda social. Descenso del número de matrículas en los años del Sexenio debido a la agitación política y social y, por otra parte, la opción de los alumnos a examinarse en el centro que ellos eligieran, sin tener que depender académicamente del Instituto Provincial. Excesiva burocratización entre el Instituto y la superioridad (Rectorado, Dirección General de Institución Pública).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión de la Sociedad de Amigos del País de Málaga y las actividades que llevan a cabo durante los años 1906-1926 y su repercusión en la vida social y cultural. Elaborar un marco referencial histórico-pedagógico y descubrir si esta sociedad hizo de la educación el instrumento de la reforma para solucionar los males del país. Se aborda y se analiza la sociedad española del siglo XVIII, que hace que nazcan las Sociedades Económicas de Amigos del País. Elaborar un marco histórico-pedagógico en la sociedad malagueña de esta época y la necesidad de crear una sociedad económica. Documentos de archivo, legajos, boletínes, actas y otros documentos escritos. Deducción y análisis de las estructuras y de la organización del tema objeto de estudio. El estudio de las Sociedades Económicas de Amigos del País han permitido el conocimiento de una serie de hechos: su nacimiento surge como portavoz a las ideas del gobierno; su finalidad es el desarrollo de la agricultura, comercio y la insustria, así como el fomento de las ideas ilustradas; su trayectoria fue irregular, ya que varias veces desaparecen para aparecer más tarde; y la finaciación era a través de cuotas de los socios. En Málaga, nace como iniciativa gubernamental con las características ya descritas. Se dan clases gratuitas y se establece un cuadro de asignaturas, profesorado, etc. Realizan actividades culturales para el beneficio de la juventud malagueña y destacó la figura de D. Pedro Gómez Chaix, autor de la construcción del barrio obrero América, así como del Ateneo Comercial, la Biblioteca Popular, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo de la enseñanza y aprendizaje del Inglés en los colegios públicos de Málaga. Alumnos y profesores de EGB de los distintos colegios públicos de Málaga. La investigación se basa en una observación sistemática dentro de un enfoque de análisis de interacción. Se utiliza una investigación etnográfica no participante. También, con caracter complementario, se utiliza una metodología etnográfica compuesta de categorías. Registro de profesor y un registro de alumno, ambos de alta y baja inferencia molecular, divididos en distintas categorías; también se utilizan grabaciones de todas las sesiones de observación Análisis de Cluster. Los resultados sacados del análisis de Cluster son muy deficientes, tanto en los alumnos como en el profesorado. Se ha podido observar que en el tratamiento dado a los datos se han aplicado: un programa estadístico de Cluster jerárquico denominado Join; un análisis de Cluster del tipo denominado relocalización. La validez interna del estudio estriba en que los procedimientos, técnicas y metodologías empleados son operativos y eficaces; con lo que respecta a la validez externa, es sólo conjeturable. Se aportan en esta investigación evidencias de que el énfasis, en el aspecto semántico de la lengua y la práctica en auténtica comunicación, es la forma más eficaz de aprendizaje de una L2-Fl. En la enseñanza-aprendizaje del inglés se hace mucho uso de la 'L1' y poco de la lengua inglesa. La necesidad de la máxima exposición a la lengua que se está aprendiendo puede suplirla el profesor no nativo. La calidad del input y del feedback, tiene especial importancia en el aprendizaje de una segunda lengua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el conocimiento y comprensión del Programa Educativo para Diabéticos. Mostrar a los responsables otras formas posibles de enfocar e intervenir en educación. Incidir sobre cierto número de personas que podrían beneficiarse de nuestro trabajo. Producir otros beneficios como la mejora y cambiar la actitud de los responsables. Pacientes con diabetes integrados en el Programa de Educación Diabetológica del Hospital Regional de Málaga. La evaluación se ha realizado en dos etapas, una de inmersión y otra de profundización, que han dado lugar a sendos informes, elementos esenciales para la discusión y comprensión del PED. Programa de Educación para Diabéticos por los ejecutores y los evaluadores. Observación participante, entrevistas en profundidad, cuestionarios, análisis de documentos y triangulación. Se han seguido procesos de contraste y reflexión, examen cruzado de los métodos contraste de pareceres, triangulación sincrónica y diacrónica. La descripción y análisis de los procesos se realiza con la finalidad de facilitar la comprensión de los hechos y los fenómenos. El diabético necesita aprender a convivir con su enfermedad. Necesidad de una sólida y completa formación para diabéticos ya que deben tomar decisiones con más frecuencia y riesgo que los individuos sanos. Factores de tipo psicológico y social dificultan que estén en una posición óptima para el aprendizaje sanitario. Dificultades en su integración social. Necesidad de aprovechar el esfuerzo y multiplicar la efectividad didáctica a través del agrupamiento racionalizado y principios psicopedagógicos. La consulta médica es un lugar privilegiado para iniciar y potenciar la educación de pacientes. La coordinación de los diversos profesionales es imprescindible para lograr una asistencia eficaz. La planificación, diseño y ejecución de estos programas es compleja por lo que se necesita preparar al personal adecuadamente. La valoración del programa por los pacientes es positiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Escuelas de Magisterio a través de su evolución histórica e insertas en su contexto ideológico y político. El profesorado es visto como transmisor de la ideología de cada época. Realiza un análisis de la Escuela de Magisterio femenina y la compara con la masculina. División del estudio en etapas correspondientes a los momentos de cambio de la legislación educativa y a la apertura y cierre de estas escuelas. Las etapas son: 1846-1859, 1859-1868, 1868-1939. Describe el contexto político-social de cada etapa y la legislación y leyes vigentes. Documentos de archivo de las Escuelas Normales de Málaga obtenidos en archivos de Málaga, Granada, Madrid y diferentes bibliotecas. Estudio histórico-ideológico previo a las modificaciones de la normativa legal vigente. Acercamiento a elementos humanos a través de documentos y de testimonios. Integración de la Normal de Málaga en la realidad político-social y reflejo por tanto de la situación española. Paralelismo entre las Escuelas Normales de maestras y maestros. Ambas cuentan con una situación económica, administrativa y material deplorable, así como deficientes locales. Difícil trayectoria por los cambios de Legislación y los cierres y aperturas de las Escuelas. Sin embargo van a tener una consideración social buena y un profesorado dedicado, aunque las consideraciones de selección, salarios y caciquismo imperante no les sean propicias. Realizaron muy dignamente la misión para la que habían sido creados. Fuente de cultura para su entorno social. Destaca la creación del Centro pedagógico gratuito destinado a la formación de jóvenes y maestros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar el significado de la experiencia de trabajar como orientador u orientadora. Comprender lo que significa y ha significado ser orientador u orientadora como identidad profesional para las personas que han ejercido y ejercen este trabajo. Contrastar la reconstrucción procedente del análisis de la normativa con la vivencia de los y las profesionales, para conocer y comprender el proceso de desarrollo de la orientación y la generación de un nuevo perfil profesional como es el de orientador u orientadora. Reconstruir el proceso de generalización de la orientación educativa en Andalucía, basándose en toda la normativa y disposiciones legales, especialmente desde la creación de los primeros servicios de orientación en 1977. Componer una cronología de toda la normativa educativa que ha afectado a la orientación educativa en Andalucía, sobre todo a partir de 1970. Reconstruir el proceso de implantación y desarrollo de la orientación en Andalucía desde el análisis de las vivencias de quienes protagonizaron este proceso, los orientadores y orientadoras. Conocer cómo ha evolucionado el perfil profesional del orientador y orientadora y cuáles son los indicadores que lo definen en la segunda década del siglo XXI. Se trata de un estudio cualitativo, pues utiliza un conjunto de técnicas e instrumentos tales como la entrevista en profundidad, los relatos autobiográficos y el grupo de discusión. Con respecto al método está dentro del método narrativo-biográfico con pluralidad en las fuentes y pretensión compartida. Se estudia concretamente el caso de algunos de los y las profesionales de Málaga. Se recogen las opiniones de algunos de los orientadores y orientadoras de Málaga, a la vez que se analiza toda la normativa que ha afectado a la orientación en el sistema educativo andaluz, en contraste con las vivencias de los y las profesionales que protagonizaron dicho proceso. El diseño de trabajo de este tipo de investigación es flexible por naturaleza y por tanto, siempre provisional, pues ha de irse ajustando a los devenires del proceso de investigación. Pasa por varios planteamientos de diseño, los que se han ajustado a las dinámicas que genera la recogida de información, así como la consulta de bibliografía y de normativa. Para recoger las opiniones de estos y estas profesionales se utilizan entrevistas con profundidad, para acercarse a la trayectoria profesional de doce profesionales, mediante catorce sesiones de entrevista, con una duración aproximada de veinte horas de grabación de las mismas. También se emplean ocho relatos autobiográficos realizados por los propios orientadores y orientadoras, además de un grupo de discusión final, en el que se reunió a seis profesionales. De esta forma, la investigación empírica de este trabajo recoge las aportaciones de veintidós profesionales de la orientación. El grupo de discusión tuvo lugar en el departamento de orientación de un instituto de Málaga. Los y las integrantes del grupo de discusión son en total seis, ya que se considera un número adecuado de participantes. Se cuenta con un total de veintidós informantes, en diferentes grados de participación, esto supone contar con casi el ocho por ciento de la población total de orientadores y orientadoras de la provincia de Málaga. En este caso se trabaja con rigor, contrastando, a modo de triangulación, los datos procedentes de las entrevistas a los y las informantes, los relatos autobiográficos y el grupo de discusión, con los recogidos en los textos, como la normativa o actas de congresos y jornadas. La identidad profesional de los orientadores y orientadoras sigue siendo un asunto pendiente, en primer lugar a causa de la formación, si bien la mayoría de los y las profesionales acceden a la orientación desde las titulaciones de Psicología, Psicopedagogía y Pedagogía o Ciencias de la Educación, es cierto que la administración educativa sólo pide como requisito de acceso una licenciatura, sin importar cuál sea la especialidad. Este hecho demuestra el escaso valor que la administración educativa da a la formación inicial del profesorado cuando accede al cuerpo de secundaria, lo que no ocurre en las etapas de infantil y primaria, donde es requisito imprescindible la titulación de maestro o maestra. La formación universitaria inicial resulta insuficiente para los y las profesionales de la orientación. Las trayectorias profesionales de los orientadores y orientadoras son tan diversas que es difícil encontrar nexos para el establecimiento de una identidad común. Mayoritariamente, los orientadores y orientadoras acceden a la orientación por motivación intrínseca y se sienten muy comprometidos con su trabajo. Los y las profesionales de la orientación están demasiado preocupados y preocupadas por su aceptación dentro del sistema educativo. La administración educativa se ha servido de los y las profesionales de la orientación para implantar innovaciones. Los y las profesionales de la orientación son un recurso en los centros para la mejora de la calidad. Las condiciones de trabajo de los y las profesionales de la orientación en infantil y primaria no posibilitan actuaciones de calidad. Cada generación de profesionales de la orientación ha cumplido una misión histórica en el desarrollo de la orientación en el sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar qué tipo de planificación realiza el profesor de apoyo para la integración de los trisómicos-21. Hacer evidente el proceso de decisiones interactivas del profesor de apoyo. Explicar las teorías implícitas, creencias del profesor y hacer visible el paisaje de integración de los trisómicos-21 en Málaga desde el pensamiento pedagógico del profesor de apoyo. Nueve profesores de apoyo para la integración de los trisómicos-21. La primera fase utiliza el cuestionario para la recogida de información, obteniendo una visión general de los profesores respecto a la integración. En la segunda fase se hacen fotografías que luego son comentadas por un mínimo de tres personas, entre ellas el profesor de apoyo, para un mayor acercamiento al tema de estudio. En la fase siguiente se aproxima la planificación, toma de decisiones y teorías de los profesores de apoyo, por último la investigación se centra en un solo sujeto. Cuestionario, cintas grabadas, videograma, diario de campo y fotografías. Estimulación del recuerdo, videoanálisis, observación persistente y triangulación. Los profesores de apoyo elaboran los programas de desarrollo individual junto al logopeda, el psicólogo y profesor tutor. Las decisiones interactivas que toma el profesor de apoyo están relacionadas con la planificación de los programas de desarrollo individual y se destina a actividades relacionadas con la comunicación oral, escritas y otras. Las creencias de estos profesores se basan en las posibilidades cognitivas de los trisómicos-21. Las funciones que creen desempeñar son las de procurar cambios para la integración, asesorar a los padres de los niños, que se verían más favorecidos si la Administración no estuviese alejada de los problemas de los colegios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la realidad del Real Colegio Náutico de San Telmo. Estudio del marco histórico-social del Colegio, la realidad educativa de Málaga y la relación directa e indirecta de ésta con el Colegio Náutico. Estudio de los documentos de apertura y de su funcionamiento económico-administrativo. La vertiente pedagógica del Colegio, es decir, las personas encargadas de la docencia, los alumnos, la vida académica y la desaparición del Colegio. Búsqueda, selección y recogida sistemática de datos en diferentes archivos referentes al tema. Estudio de los documentos hallados referentes al tema. Los condicionantes de su apertura son sociales, debido al gran despliegue económico de la ciudad en esta fecha y también educativos, basados en las ideas ilustradas de educación gratuíta. Organización y administración: había una junta económica con poder de decisión y un reparto de las funciones económicas entre la junta económica, director, contador, mayordomo, el inspector y el protector. Docencia: le correspondía a los sacerdotes, curas, etc., maestros de primeras letras y catedráticos. Alumnos: una vez que eran colegiales no podían separarse del Colegio y se les enseñaba la carrera de Comercio o Humanidades, en caso de no ser aptos para la Náutica, la de Carpintería, etc. de la Armada. Vida académica: fue muy completa, ya que se les formaba con un oficio, pero preparando a los alumnos siempre para su futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de elaboración de la Agenda 21 Provincial de Málaga (A21P), se formula siguiendo el llamamiento a todas las comunidades locales a través del capítulo 28 de la Agenda 21, que es el Plan de Acción de la ONU para un desarrollo sostenible en el siglo XXI, documento clave de los aprobados en la Cumbre de la Tierra sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible (CNUMA) que tuvo lugar en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992. En dicho documento se reconoce el papel de las autoridades locales para iniciar y coordinar los procesos necesarios encaminados al desarrollo sostenible mediante un esquema participativo. La Diputación de Málaga expresó su adhesión a la Carta de Aalborg el 9 de mayo de 2000, lo que implicó adquirir el compromiso sobre la realización de sus objetivos sobre desarrollo sostenible aprobando un año más tarde la realización de la Agenda 21 Provincial. Se inicia así un proceso consensuado entre la administración provincial así como otras administraciones y los agentes sociales y económicos que propicie recoger propuestas y medidas con la finalidad de alcanzar un Desarrollo Sostenible, haciendo compatible la calidad ambiental con el desarrollo socioeconómico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación