991 resultados para Luis Borobio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es una contribución al entendimiento del dibujo como aprehensión de su objeto, en general, y de la arquitectura, en particular, es decir, como definición de lo tangible que luego se materializará en la obra. Para ello, tomamos como referencia algunos dibujos de Luis Borobio (1924-2005), arquitecto y catedrático de Estética, poeta y caricaturista, que ilustran sus libros y cuyo valor, como apuntes a mano alzada, es el de dar a entender, de manera sencilla y eficaz, aquello que representan. De este estudio se desprende su capacidad para la transmisión de conocimiento, el sentido del boceto como metáfora y de la caricatura como crítica, herramientas con las que la mano llega a conocer y dar a conocer su objeto. Se añade una reflexión final sobre Mi árbol, verdadero manual de expresión gráfica, idóneo para contribuir a esclarecer la dialéctica entre masa y espacio que es propia de toda arquitectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Digital Image

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Juan Luis Vives como hombre de las letras, la filosofía, las humanidades y la educación en el Renacimiento, fue inspirador del presente trabajo de conclusión de la etapa formativa de la Licenciatura de Filosofía, pues sus ideas, sus escritos y sobre todo su vida son un modelo integral de pensamiento y de comportamiento que sigue actualmente vigente y puede brindar aportes al hombre del siglo XXI. El tema de estudio del presente trabajo es la filosofía educativa del valenciano, en el contexto de su pensamiento humanista y de las corrientes que conformaron la época renacentista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el parque Luis Alfonso Velásquez Flores de la ciudad de Managua. El propósito del estudio fue realizar una descripción florística y caracterización de la condición silvicultural de los árboles, que permita valorar el estado actual en que se encuentra la vegetación arbórea. La metodología utilizada fue el diseño y aplicación del inventario forestal censo, evaluando todos los árboles mayores de 10 cm de diámetro, incluyendo palmeras. Las variables medidas fueron: especies, diámetro de fuste, diámetro de copa, estado de la copa, raíces al descubierto, interferencia con cables eléctricos, daños mecánicos, requerimiento de manejo. En la composición florística se encontraron 778 árboles distribuidos en 33 especies y 17 familias, la especie más representativa fue el Tabebuia rosea con el 28%, y Manguifera indica 9 %, el 84 % de los individuos presentan diámetro de fuste menores de 40 cm, 78% diámetro de copa menores a 10 m, 56% se ubican en categorías de altura de 8 a <12 m, 69% presentó copa co mpleta, 51% no presentaron raíces al descubierto, el 79% no interfieren con cables eléctricos, el 85% presento daños mecánicos como heridas, quiebres de ramas y huecos, 62% de los árboles se consideran en buena condiciones, y el 94% requieren podas sanitarias y de formación. Con base a las condiciones silviculturales encontradas se dan algunas recomendaciones para el mejoramiento estético de los árboles del parque.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha: >1970 / Unidad de instalación: Carpeta 53 - Expediente 10-1 / Nº de pág.: 14 (manuscritas)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha: 1971-1972 / Unidad de instalación: Carpeta 48 - Expediente 7-17 / Nº de pág.: 8 (mecanografiadas)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha: 7-1939 / Unidad de instalación: Carpeta 45 - Expediente 2-10 / Nº de pág.: 7 (mecanografiadas)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un compendio de la información disponible sobre la ictiofauna de parte de la región central de la Argentina y de la provincia de Buenos Aires, así como datos sobre aspectos hidrográficos e ictiogeográficos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el Archivo General de la Universidad de Navarra, dentro del Fondo Luis de Eleizalde, se conservan un telegrama y ocho cartas de Sabino Arana Goiri al propio Eleizalde, fechadas entre el 3 de diciembre de 1900 y el 21 de agosto de 1902. Se trata de una documentación inédita, de gran interés para conocer diversos aspectos de la ideología y la acción política y cultural del fundador del nacionalismo vasco en los últimos años de su vida. Las cartas aportan nuevos datos sobre las difíciles relaciones de Arana con los fueristas del semanario Euskalduna, su participación en el Congreso de Hendaya para la unificación ortográfica del euskera, las publicaciones periódicas creadas por él (en especial la revista cultural Euzkadi), su controvertida evolución españolista de 1902, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1 carta (mecanografiada) ; 215x280mm. Ubicación: Caja 1 - Carpeta 1

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1 carta (manuscrita) ; 161x225mm. Ubicación: Caja 1 - Carpeta 57

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Francisco Manuel de Melo nasceu em Lisboa, em 23 de novembro de 1608, e morreu na sua quinta em Alcântara, em 13 de outubro de 1966. Estudou no colégio jesuíta, especializando-se em Filosofia e Teologia. Aos dezessete anos, decidiu seguir carreira militar. Condenado por instigar homicídio, esteve preso por onze anos, e, em 1655, foi degredado para o Brasil, para onde partiu na armada de Francisco de Brito Freire. Retornou a Portugal em 1658. De lá foi para a Itália, onde permaneceu por alguns anos e começou, em 1664, a fazer uma edição completa de suas obras, às quais, por motivo ignorado, não deu continuidade. Transferiu-se para Lisboa, onde, logo depois, veio a falecer. Historiador, poeta, orador e crítico-moralista, Francisco Manuel foi um dos escritores mais eruditos e polidos.