998 resultados para Lucha de clase


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El período histórico que va desde mediados de la década del cincuenta a mediados de los setenta, representa uno de los más importantes momentos de la lucha de clases abierta en nuestro país, proceso que fue acompañado por la emergencia de numerosas organizaciones revolucionarias con características novedosas respecto a los tradicionales representantes de la izquierda. Dentro del conjunto de lo que se ha denominado la "izquierda peronista", la indiscutible presencia mayoritaria de los Montoneros, ha opacado la actuación de otras organizaciones, entre ellas las Fuerzas Armadas Peronistas-Peronismo de Base. En este trabajo abordaremos cuestiones referentes a: 1) su evolución político-ideológica; 2) la relación lucha política-lucha sindical - lucha armada; 3) su particular forma organizativa; 4) la manera de resolver la combinación de peronismo y marxismo; y 5) su vinculación con la clase obrera. Veremos que este último punto será el eje sobre el que girarán las demás cuestiones, en razón del objetivo estratégico que se fue perfilando a lo largo de su desarrollo político: del regreso de Perón a la creación de "poder obrero".

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El período histórico que va desde mediados de la década del cincuenta a mediados de los setenta, representa uno de los más importantes momentos de la lucha de clases abierta en nuestro país, proceso que fue acompañado por la emergencia de numerosas organizaciones revolucionarias con características novedosas respecto a los tradicionales representantes de la izquierda. Dentro del conjunto de lo que se ha denominado la "izquierda peronista", la indiscutible presencia mayoritaria de los Montoneros, ha opacado la actuación de otras organizaciones, entre ellas las Fuerzas Armadas Peronistas-Peronismo de Base. En este trabajo abordaremos cuestiones referentes a: 1) su evolución político-ideológica; 2) la relación lucha política-lucha sindical - lucha armada; 3) su particular forma organizativa; 4) la manera de resolver la combinación de peronismo y marxismo; y 5) su vinculación con la clase obrera. Veremos que este último punto será el eje sobre el que girarán las demás cuestiones, en razón del objetivo estratégico que se fue perfilando a lo largo de su desarrollo político: del regreso de Perón a la creación de "poder obrero".

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El período histórico que va desde mediados de la década del cincuenta a mediados de los setenta, representa uno de los más importantes momentos de la lucha de clases abierta en nuestro país, proceso que fue acompañado por la emergencia de numerosas organizaciones revolucionarias con características novedosas respecto a los tradicionales representantes de la izquierda. Dentro del conjunto de lo que se ha denominado la "izquierda peronista", la indiscutible presencia mayoritaria de los Montoneros, ha opacado la actuación de otras organizaciones, entre ellas las Fuerzas Armadas Peronistas-Peronismo de Base. En este trabajo abordaremos cuestiones referentes a: 1) su evolución político-ideológica; 2) la relación lucha política-lucha sindical - lucha armada; 3) su particular forma organizativa; 4) la manera de resolver la combinación de peronismo y marxismo; y 5) su vinculación con la clase obrera. Veremos que este último punto será el eje sobre el que girarán las demás cuestiones, en razón del objetivo estratégico que se fue perfilando a lo largo de su desarrollo político: del regreso de Perón a la creación de "poder obrero".

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos una arista del mundo obrero aún poco explorada: la negociación colectiva, entendiéndola como uno de los múltiples rizomas de la lucha de clases. Para reflexionar sobre esta faz de la conflictividad obrera, abordamos la experiencia de negociación colectiva impulsada por lxs fileterxs durante 1969-1970. Al menos dos son las razones que nos motivan a realizar este abordaje. En primer lugar, el convenio de aquel período nos brinda un punto de vista privilegiado para acercarnos a los momentos genéticos de la formación de una nueva fracción de obrerxs del pescado, grupo que encontró su clímax en el proceso de negociación colectiva del año 1975, así como en el proceso huelguístico que la negociación concitó. Desde aquel momento, la identidad de lxs obrerxs del pescado se mimetizó con la de lxs fileterxs. En segundo lugar, un análisis detallado del convenio nos habilita la reconstrucción de las correlaciones de fuerza entre el Sindicato y la Cámara del sector en sus distintas dimensiones: proceso de trabajo, recursos organizacionales, horizonte político

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos una arista del mundo obrero aún poco explorada: la negociación colectiva, entendiéndola como uno de los múltiples rizomas de la lucha de clases. Para reflexionar sobre esta faz de la conflictividad obrera, abordamos la experiencia de negociación colectiva impulsada por lxs fileterxs durante 1969-1970. Al menos dos son las razones que nos motivan a realizar este abordaje. En primer lugar, el convenio de aquel período nos brinda un punto de vista privilegiado para acercarnos a los momentos genéticos de la formación de una nueva fracción de obrerxs del pescado, grupo que encontró su clímax en el proceso de negociación colectiva del año 1975, así como en el proceso huelguístico que la negociación concitó. Desde aquel momento, la identidad de lxs obrerxs del pescado se mimetizó con la de lxs fileterxs. En segundo lugar, un análisis detallado del convenio nos habilita la reconstrucción de las correlaciones de fuerza entre el Sindicato y la Cámara del sector en sus distintas dimensiones: proceso de trabajo, recursos organizacionales, horizonte político

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos una arista del mundo obrero aún poco explorada: la negociación colectiva, entendiéndola como uno de los múltiples rizomas de la lucha de clases. Para reflexionar sobre esta faz de la conflictividad obrera, abordamos la experiencia de negociación colectiva impulsada por lxs fileterxs durante 1969-1970. Al menos dos son las razones que nos motivan a realizar este abordaje. En primer lugar, el convenio de aquel período nos brinda un punto de vista privilegiado para acercarnos a los momentos genéticos de la formación de una nueva fracción de obrerxs del pescado, grupo que encontró su clímax en el proceso de negociación colectiva del año 1975, así como en el proceso huelguístico que la negociación concitó. Desde aquel momento, la identidad de lxs obrerxs del pescado se mimetizó con la de lxs fileterxs. En segundo lugar, un análisis detallado del convenio nos habilita la reconstrucción de las correlaciones de fuerza entre el Sindicato y la Cámara del sector en sus distintas dimensiones: proceso de trabajo, recursos organizacionales, horizonte político

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La disputa por el resultado del trabajo social es el conflicto innamente a la sociedad capitalista. Una de las formas de expresión de la misma es la compleja relación que existe entre la productividad laboral y los salarios reales. En este trabajo estudiamos 80 años de historia Argentina intentando indigar en la dinámica de esa interacción. Proponemos una lectura que se apoya en comprender a la lucha de clase como elemento dinamizador de los procesos históricos y sociales. Mostramos como en la experiencia Argentina los cambios violentos ocurridos en la distribución del trabajo social refleja las transformaciones en la correlación de fuerzas sociales y la dinámica del conflicto entre el trabajo y el capital

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La disputa por el resultado del trabajo social es el conflicto innamente a la sociedad capitalista. Una de las formas de expresión de la misma es la compleja relación que existe entre la productividad laboral y los salarios reales. En este trabajo estudiamos 80 años de historia Argentina intentando indigar en la dinámica de esa interacción. Proponemos una lectura que se apoya en comprender a la lucha de clase como elemento dinamizador de los procesos históricos y sociales. Mostramos como en la experiencia Argentina los cambios violentos ocurridos en la distribución del trabajo social refleja las transformaciones en la correlación de fuerzas sociales y la dinámica del conflicto entre el trabajo y el capital

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La disputa por el resultado del trabajo social es el conflicto innamente a la sociedad capitalista. Una de las formas de expresión de la misma es la compleja relación que existe entre la productividad laboral y los salarios reales. En este trabajo estudiamos 80 años de historia Argentina intentando indigar en la dinámica de esa interacción. Proponemos una lectura que se apoya en comprender a la lucha de clase como elemento dinamizador de los procesos históricos y sociales. Mostramos como en la experiencia Argentina los cambios violentos ocurridos en la distribución del trabajo social refleja las transformaciones en la correlación de fuerzas sociales y la dinámica del conflicto entre el trabajo y el capital

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La trata de personas es un delito que ha tomado fuerza fuerza en los últimos alis alrdedor del mundo. Las diferentes víctimas son sometidas a toda clase de flagelos como lo son la explotación laboral, el trabajo forzoso y el tráfico ilegar de órganos, entre otras. Debido a este crudo panorama, autoridades de los países se han dado a la tarea de fortalecer convenios, crear nuevas letes y generar nuevos programas para contrarrestar el delito. Colombia hace parte de este abanico de naciones que tiene tipificado en delito en su legilslación, pero ¿cómo es la dinámica judicial de los procesos de trata de personas? Para resolver esta pregunta, un grupo de investigadores de la Universidad del Rosario, desarrolló un completo estudio que permitió observar cuáles mecanismos necesitan ser mejorados y cómo se puede lograr.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día el debate sobre la pregunta de cuáles conflictos sociales deben ser castigados desde la óptica de la política criminal aún continúa. La batalla para imponer un particular discurso de criminalidad está relacionada con el hecho de que el marco de la criminalización depende del legislador que refleja la expansión punitiva. El propósito de este artículo es discutir sobre la lucha entre modelos de criminalización, los cuales, de una parte, tienden a la aplicación del sistema criminal persiguiendo a la criminalidad de las clases poderosas y, de otra, buscan el criterio de intervención mínima para prevenir la excesiva intervención del derecho penal. 

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. El Congreso Obrero de Ambato; 2. Representaciones de las clases trabajadoras; 3. Artesanos versus obreros fabriles: o la 'lucha entre la clases'; 4. Mujer y clase obrera; 5. Indígenas y clase obrera; 6. Conclusiones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

¿Por qué en los circuitos judiciales se obtienen procedimientos y resoluciones jurídicas que no necesariamente son valoradas como “justos”? Bueno, el orden jurídico o sistema de leyes no proviene del Cielo ni de ninguna naturaleza humana abstracta. Proviene de legisladores que buscan o constituir o contribuir a la reproducción de un determinado orden social que, en las sociedades que conocemos, se sigue de correlaciones determinadas y conflictivas de fuerzas sociales. En sencillo, un orden jurídico expresa, en su nivel, dominaciones de clase, de sexo-género, de generación, de etnia o ‘raza', internacionales o geopolíticas, etc., e intentan contribuir con las condiciones que facilitan la reproducción de esas dominaciones o imperios. Por supuesto, ello implica tanto funcionalidades como contraposiciones y conflictividad. Los jueces y magistrados son funcionarios públicos que deben conocer y resolver en el marco de esa legislación que, desde luego, no hace materialmente “justicia” a los dominados (aunque pueda ofrecer posibilidades para que algunas situaciones conflictivas, o ‘casos', se resuelvan en su beneficio). A la básica consideración anterior debe añadirse la observación, para nada marginal, respecto de que los órdenes jurídicos existentes en América Latina poseen amplias secciones “trasplantadas” desde otras formaciones sociales e historias. Esto quiere decir que no se siguen de los patrones de comportamiento efectivo o sociohistórico de la población, y que esas secciones entran en conflicto (de no correspondencia) con otras secciones del mismo orden jurídico más sociohistorizados y también con ‘privilegios' premodernos a los que son muy adictos los legisladores en sistemas políticos determinados por la corrupción y la venalidad (clientelismos incluidos), y que estos y otros factores hacen de los cuerpos jurídicos latinoamericanos sistemas para “expertos” y también para “oportunistas”.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el período 2003-2009 parecieran reducirse en Argentina los niveles de desigualdad de ingresos respecto de la década de 1990. En ocasiones, dicha dinámica distributiva suele relacionarse a ciertas políticas públicas aplicadas por el Estado. Sin embargo, creemos que, generalmente, estos análisis no contemplan el impacto diferenciado de las políticas de ingresos -tales como el Salario Mínimo vital y Móvil, la Asignación Universal por Hijo, el Plan Jefes, el Plan Familias, entre otras- sobre los trabajadores que pertenecen a diferentes estratos al interior de los sectores populares. En el presente trabajo, intentamos realizar una estratificación social por clases sociales, similar a la propuesta por Torrado (1994), para evaluar dos cuestiones clave en relación a las políticas de ingresos aplicadas en la última década. Primero, pretendemos medir el impacto diferencial de las políticas mencionadas sobre los diferentes estratos al interior de los sectores populares. En segundo lugar, la estratificación mencionada nos permite indagar sobre el origen de estas políticas públicas y en qué medida las mismas son el resultado de las estrategias de lucha de los diferentes estratos que conforman las clases populares. La fuente de información prioritaria para realizar el estudio será la Encuesta Permanente de Hogares diseñada por el INDEC