882 resultados para Los arrabales de la literatura. La historia de la enseñanza literaria en la escuela secundaria argentina (1860-1960)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sardi, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sardi, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sardi, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad nos encontramos frente a un nuevo paradigma cultural, un escenario donde vemos jóvenes con nuevos usos de las tecnologías, así como también escenarios educativos con nuevos recursos tecnológicos al servicio de las propuestas de enseñanza. En este trabajo, nos proponemos analizar los usos de las tecnologías de pantallas por parte de los jóvenes que asisten a la escuela secundaria y los nuevos desafíos educativos que se presentan en el contexto escolar de la escuela secundaria a partir de tomar el caso de los docentes que se desempeñan en instituciones que fueron beneficiadas con el programa Conectar Igualdad. Para dicho análisis tomaremos tres ejes conceptuales: en primer lugar, cómo pensar a la escuela secundaria en un nuevo escenario cultural y social; luego, indagar en qué consisten los usos vinculados a la tecnología que realizan los jóvenes; y, por último, analizar qué desafíos se presentan en el contextos escolar de la escuela secundaria a partir de la inclusión de las tecnologías de pantalla. En cuanto a la metodología, se propone un abordaje de tipo cualitativo, de estudio de casos, ya que lo que interesa es comprender y analizar los diferentes posicionamientos que los docentes de la escuela secundaria construyen frente a las nuevas prácticas culturales y tecnológicas de los jóvenes; indagando su reacción frente a estas nuevas prácticas en el marco del programa Conectar Igualdad, a fin de intentar responder a los interrogantes que guían nuestro trabajo: ¿Qué desafíos presentan las "nuevas" prácticas culturales y tecnológicas de los jóvenes a la escuela secundaria? y ¿cómo la escuela y el Estado a través de ella, construyen formas de vincularse con esas nuevas prácticas?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad nos encontramos frente a un nuevo paradigma cultural, un escenario donde vemos jóvenes con nuevos usos de las tecnologías, así como también escenarios educativos con nuevos recursos tecnológicos al servicio de las propuestas de enseñanza. En este trabajo, nos proponemos analizar los usos de las tecnologías de pantallas por parte de los jóvenes que asisten a la escuela secundaria y los nuevos desafíos educativos que se presentan en el contexto escolar de la escuela secundaria a partir de tomar el caso de los docentes que se desempeñan en instituciones que fueron beneficiadas con el programa Conectar Igualdad. Para dicho análisis tomaremos tres ejes conceptuales: en primer lugar, cómo pensar a la escuela secundaria en un nuevo escenario cultural y social; luego, indagar en qué consisten los usos vinculados a la tecnología que realizan los jóvenes; y, por último, analizar qué desafíos se presentan en el contextos escolar de la escuela secundaria a partir de la inclusión de las tecnologías de pantalla. En cuanto a la metodología, se propone un abordaje de tipo cualitativo, de estudio de casos, ya que lo que interesa es comprender y analizar los diferentes posicionamientos que los docentes de la escuela secundaria construyen frente a las nuevas prácticas culturales y tecnológicas de los jóvenes; indagando su reacción frente a estas nuevas prácticas en el marco del programa Conectar Igualdad, a fin de intentar responder a los interrogantes que guían nuestro trabajo: ¿Qué desafíos presentan las "nuevas" prácticas culturales y tecnológicas de los jóvenes a la escuela secundaria? y ¿cómo la escuela y el Estado a través de ella, construyen formas de vincularse con esas nuevas prácticas?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad nos encontramos frente a un nuevo paradigma cultural, un escenario donde vemos jóvenes con nuevos usos de las tecnologías, así como también escenarios educativos con nuevos recursos tecnológicos al servicio de las propuestas de enseñanza. En este trabajo, nos proponemos analizar los usos de las tecnologías de pantallas por parte de los jóvenes que asisten a la escuela secundaria y los nuevos desafíos educativos que se presentan en el contexto escolar de la escuela secundaria a partir de tomar el caso de los docentes que se desempeñan en instituciones que fueron beneficiadas con el programa Conectar Igualdad. Para dicho análisis tomaremos tres ejes conceptuales: en primer lugar, cómo pensar a la escuela secundaria en un nuevo escenario cultural y social; luego, indagar en qué consisten los usos vinculados a la tecnología que realizan los jóvenes; y, por último, analizar qué desafíos se presentan en el contextos escolar de la escuela secundaria a partir de la inclusión de las tecnologías de pantalla. En cuanto a la metodología, se propone un abordaje de tipo cualitativo, de estudio de casos, ya que lo que interesa es comprender y analizar los diferentes posicionamientos que los docentes de la escuela secundaria construyen frente a las nuevas prácticas culturales y tecnológicas de los jóvenes; indagando su reacción frente a estas nuevas prácticas en el marco del programa Conectar Igualdad, a fin de intentar responder a los interrogantes que guían nuestro trabajo: ¿Qué desafíos presentan las ?nuevas? prácticas culturales y tecnológicas de los jóvenes a la escuela secundaria? y ¿cómo la escuela y el Estado a través de ella, construyen formas de vincularse con esas nuevas prácticas?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Implementar una propuesta de profesionalización pedagógica del docente, desde el análisis reflexivo de la práctica, orientada al desarrollo del crecimiento personal y de las habilidades para la vida en los estudiantes. Dicha propuesta se dirige a los docentes de la escuela secundaria técnica, con el fin de aplicar estrategias didácticas que sitúen al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y promover modos de actuación en los estudiantes sustentados en el desarrollo de habilidades para la vida. La investigación desarrollada constituye un estudio de caso colectivo, en una escuela secundaria técnica mexicana, sustentada desde la perspectiva etnográfica en la investigación-acción como dispositivo metodológico. La intervención se desarrolló durante siete semestres, en el período de 2002 al 2006, consolidando la profesionalización de un grupo de trece docentes de primer año de la escuela secundaria técnica para abordar las habilidades para la vida en la escuela, propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como vía para atenuar las problemáticas de rendimiento académico en los adolescentes. La investigación se desarrolló en dos fases: 1) Familiarización-Exploración (Exploración descriptiva), donde se fundamenta cada uno de los instrumentos y técnicas empleadas en la exploración obteniéndose un diagnóstico inicial. 2) Intervención-Formación, dirigida a diseñar y desarrollar el programa de formación del profesorado orientado a profesionalizar su modelo de actuación para el abordaje de las habilidades para la vida en el aula. Se destaca el papel de la reflexión en la práctica pedagógica y en la profesionalización del profesorado. Se detalla el papel del taller de formación pedagógica como método para que el docente transite durante el desarrollo del plan de formación hacia nuevas formas de actuación profesional. Se presentan además los modelos de aprendizaje social y el de la Rueda de la Resiliencia empleados con los docentes para el abordaje a través de sus materias de la habilidades para la vida. Se concluye que la reflexión crítica y comprometida sobre la práctica pedagógica es un elemento esencial que posibilita el tránsito hacia la profesionalización del docente de la escuela secundaria. Con las propuestas de modelos de intervención para abordar las habilidades para la vida, los docentes repensaron su práctica a partir de teorías y modelos que van desde posturas cognitivas conductuales a humanistas dinamizando sus procesos de análisis, comprensión y explicación de sus prácticas con adecuada asistencia de la teoría. El tema de las habilidades para la vida constituye un contenido transversal al curriculum oficial altamente motivador para emprender un proceso de reprofesionalización. Representa para los docentes un cambio de paradigma que conlleva a modificar modos de actuación que persisten de la escuela tradicional, permitiendo disminuir la distancia comunicativa entre los sujetos y la incongruencia entre la realidad escolar y social. Esta investigación implicó a los docentes participantes en una serie de cambios, tanto en los métodos y estrategias que venían utilizando, como en determinadas concepciones tradicionales sobre la intervención en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Implementar una propuesta de profesionalización pedagógica del docente, desde el análisis reflexivo de la práctica, orientada al desarrollo del crecimiento personal y de las habilidades para la vida en los estudiantes. Dicha propuesta se dirige a los docentes de la escuela secundaria técnica, con el fin de aplicar estrategias didácticas que sitúen al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y promover modos de actuación en los estudiantes sustentados en el desarrollo de habilidades para la vida. La investigación desarrollada constituye un estudio de caso colectivo, en una escuela secundaria técnica mexicana, sustentada desde la perspectiva etnográfica en la investigación-acción como dispositivo metodológico. La intervención se desarrolló durante siete semestres, en el período de 2002 al 2006, consolidando la profesionalización de un grupo de trece docentes de primer año de la escuela secundaria técnica para abordar las habilidades para la vida en la escuela, propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como vía para atenuar las problemáticas de rendimiento académico en los adolescentes. La investigación se desarrolló en dos fases: 1) Familiarización-Exploración (Exploración descriptiva), donde se fundamenta cada uno de los instrumentos y técnicas empleadas en la exploración obteniéndose un diagnóstico inicial. 2) Intervención-Formación, dirigida a diseñar y desarrollar el programa de formación del profesorado orientado a profesionalizar su modelo de actuación para el abordaje de las habilidades para la vida en el aula. Se destaca el papel de la reflexión en la práctica pedagógica y en la profesionalización del profesorado. Se detalla el papel del taller de formación pedagógica como método para que el docente transite durante el desarrollo del plan de formación hacia nuevas formas de actuación profesional. Se presentan además los modelos de aprendizaje social y el de la Rueda de la Resiliencia empleados con los docentes para el abordaje a través de sus materias de la habilidades para la vida. Se concluye que la reflexión crítica y comprometida sobre la práctica pedagógica es un elemento esencial que posibilita el tránsito hacia la profesionalización del docente de la escuela secundaria. Con las propuestas de modelos de intervención para abordar las habilidades para la vida, los docentes repensaron su práctica a partir de teorías y modelos que van desde posturas cognitivas conductuales a humanistas dinamizando sus procesos de análisis, comprensión y explicación de sus prácticas con adecuada asistencia de la teoría. El tema de las habilidades para la vida constituye un contenido transversal al curriculum oficial altamente motivador para emprender un proceso de reprofesionalización. Representa para los docentes un cambio de paradigma que conlleva a modificar modos de actuación que persisten de la escuela tradicional, permitiendo disminuir la distancia comunicativa entre los sujetos y la incongruencia entre la realidad escolar y social. Esta investigación implicó a los docentes participantes en una serie de cambios, tanto en los métodos y estrategias que venían utilizando, como en determinadas concepciones tradicionales sobre la intervención en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia nos proponemos explorar un corpus formado por antologías en uso en la escuela media argentina en su período de formación y consolidación. Del conjunto de materiales que pueden subsumirse en el marco de una definición amplia de manual y que, en el período que estamos analizando, incluye Retóricas, Poéticas e Historias literarias, nos detendremos en dos antologías o, para usar la terminología de época, en dos colecciones de trozos selectos: la de Alfredo Cosson, publicada por primera vez en 1866 y reeditada hasta ya muy entrado el siglo XX, y la de Calixto Oyuela, de 1885.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia nos proponemos explorar un corpus formado por antologías en uso en la escuela media argentina en su período de formación y consolidación. Del conjunto de materiales que pueden subsumirse en el marco de una definición amplia de manual y que, en el período que estamos analizando, incluye Retóricas, Poéticas e Historias literarias, nos detendremos en dos antologías o, para usar la terminología de época, en dos colecciones de trozos selectos: la de Alfredo Cosson, publicada por primera vez en 1866 y reeditada hasta ya muy entrado el siglo XX, y la de Calixto Oyuela, de 1885.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia nos proponemos explorar un corpus formado por antologías en uso en la escuela media argentina en su período de formación y consolidación. Del conjunto de materiales que pueden subsumirse en el marco de una definición amplia de manual y que, en el período que estamos analizando, incluye Retóricas, Poéticas e Historias literarias, nos detendremos en dos antologías o, para usar la terminología de época, en dos colecciones de trozos selectos: la de Alfredo Cosson, publicada por primera vez en 1866 y reeditada hasta ya muy entrado el siglo XX, y la de Calixto Oyuela, de 1885.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La instancia de pasaje institucional genera tensiones en los modos de leer y concebir lo literario, y en las prácticas de escritura que pretenden dar cuenta de esos conocimientos. Desde una perspectiva cualitativa -que se considera la más ajustada para analizar estas problemáticas- se advierte cómo los ingresantes a las carreras de Letras despliegan lecturas que en buena medida responden a modos de leer institucionalizados y valorados en el ámbito de la escuela media, en un complejo entramado de creencias y tradiciones que, por ejemplo, actualizan la noción de autor como dador de sentido en un texto literario, en tanto saber privilegiado para el conocimiento de la literatura. Sin embargo, esos saberes legitimados por la formación anterior aparecen, en los mismos escritos, puestos en cuestión o tensionados porunas nuevas formas de apropiación de los conocimientos que el Curso de Ingreso está habilitando para los estudiantes. Esas tensiones no estarían mostrando los remanidos "problemas de comprensión y escritura", sino que estarían dando cuenta de unas resignificaciones de los conocimientos que los alumnos poseen, resignificaciones que a la vez deben encontrar, para su manifestación en la escritura, las formas de un discurso ajeno o en buena medida desconocido, acorde a los modos de legitimación propios de la institución universitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se aborda la historia de la lectura en la escuela primaria argentina en el contexto de la construcción de identidades nacionales entre 1900 y 1940. Para esto, partimos de un análisis de las políticas educativas que se implementaron durante ese período, en tanto marco sociohistórico, para luego abocarnos a un relevamiento exhaustivo de las prácticas de lectura concretas que se llevaron a cabo en las aulas. En esta tesis, entonces, nos ocupamos de relevar en múltiples fuentes los discursos y representaciones sobre la lectura Iiteraria en la escuela desde la perspectiva de funcionarios, pedagogos, docentes y lectores alumnos; el lugar de los dispositivos didácticos en la formación de los lectores en edad escolar y la diversidad de géneros de libros de lectura de acuerdo a los objetivos didácticos. Por otro lado, también nos ocupamos de indagar cuales fueron los modos de leer y practicas de lectura habituales en la escuela y cómo se fue constituyendo el canon de textos Iiterarios que ingresaba en el circuito escolar. En este sentido, tomamos como caso testigo el episodio de censura y traducción cultural a los códigos argentinos de la novela Corazón de Edmundo De Amicis que fue retirada del circuito escolar durante la gestión de Ramos Mejia al frente del Consejo Nacional de Educación por considerar que era una amenaza a la nacionalización cultural y lingüística y fue sustituida por traducciones culturales argentinas. Para esto, analizamos la polémica en tomo a la inclusión de la novela como lectura escolar; las practicas de lectura, apropiaciones y propuestas didácticas en torno al texto y, por ultimo, hacemos un análisis descriptivo comparativo de los textos de las traducciones culturales. Nuestra investigación se enmarca en una perspectiva transdisciplinar y se establecen relaciones con dimensiones políticas, pedagógicas, culturales, sociales e históricas. Para ello fue necesario crear un aparato metodológico cualitativo que diera cuenta de la multiplicidad de fuentes, va sea par el formato -escritas, orales e icónicas- o por el origen -de la burocracia escolar, textos de sistematización didáctica, narrativas de la practica, artículos de revistas pedagógicas y escolares, libros de lectura, etc-. Estas fuentes son analizadas desde una perspectiva textual pero, fundamentalmente, desde una mirada sociocultural que permite acercamos alas micropolíticas escolares, a la vida cotidiana y a aspectos del contexto sociohistórico. En este sentido, nuestra tesis propone dar cuenta de un espacio vacante en la investigación realizada hasta el momento dando cuenta del lugar del lector y su formación como ciudadano argentino a partir de las practicas de lectura escolares; es decir, plantearnos la hipótesis de que durante el periodo estudiado uno de los mecanismos de nacionalización puestos en juego en la escuela fue la utilización del discurso literario y sus practicas de lectura en pos de la argentinización. Además, plantearnos que a pesar de los mecanismos, rituales y modos de intervención del Estado para la nacionalización, los lectores alumnos y los maestros se apropiaron de la literatura desde sus propias experiencias socioculturales, resistiendo al discurso hegemónico