1000 resultados para Lo común y lo propio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a Manuel López-Quiroga y Clavero, editor, autor literario y socio de la Sociedad General de Autores y Editores desde 1968, en la que reflexiona en torno al mundo de la edición musical y los derechos de autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La violación de Lucrecia es un poema de Shakespeare que tiene por tema una leyenda vinculada con el fin de la monarquía en Roma (509 a.C.) y el consecuente establecimiento de la República. Nuestra reflexión sobre el poema partirá de considerar el modo en que se presentan y ausentan las decisiones que desencadenan los acontecimientos de la historia: la violación por parte de Tarquino y el suicidio por parte de Lucrecia. Al decidir, Lucrecia y Tarquino se enfrentan a problemáticas que atañen a la propiedad, y al dar y al tomar al otro y a sí. ¿Qué es lo que Lucrecia da?, ¿qué es lo que toma Tarquino?, ¿a quién pertenece Lucrecia?, ¿a quién su muerte? Nos proponemos aproximarnos a algunos pasajes del poema en los que consideramos quedan planteadas estas cuestiones, poniéndolos en diálogo con otras lecturas, especialmente problematizaciones acerca del "dar" y el "tomar" elaboradas por Jacques Derrida. El objetivo de la lectura es arribar a interrogantes que creen el espacio y el motivo para nuevas indagaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La violación de Lucrecia es un poema de Shakespeare que tiene por tema una leyenda vinculada con el fin de la monarquía en Roma (509 a.C.) y el consecuente establecimiento de la República. Nuestra reflexión sobre el poema partirá de considerar el modo en que se presentan y ausentan las decisiones que desencadenan los acontecimientos de la historia: la violación por parte de Tarquino y el suicidio por parte de Lucrecia. Al decidir, Lucrecia y Tarquino se enfrentan a problemáticas que atañen a la propiedad, y al dar y al tomar al otro y a sí. ¿Qué es lo que Lucrecia da?, ¿qué es lo que toma Tarquino?, ¿a quién pertenece Lucrecia?, ¿a quién su muerte? Nos proponemos aproximarnos a algunos pasajes del poema en los que consideramos quedan planteadas estas cuestiones, poniéndolos en diálogo con otras lecturas, especialmente problematizaciones acerca del "dar" y el "tomar" elaboradas por Jacques Derrida. El objetivo de la lectura es arribar a interrogantes que creen el espacio y el motivo para nuevas indagaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La violación de Lucrecia es un poema de Shakespeare que tiene por tema una leyenda vinculada con el fin de la monarquía en Roma (509 a.C.) y el consecuente establecimiento de la República. Nuestra reflexión sobre el poema partirá de considerar el modo en que se presentan y ausentan las decisiones que desencadenan los acontecimientos de la historia: la violación por parte de Tarquino y el suicidio por parte de Lucrecia. Al decidir, Lucrecia y Tarquino se enfrentan a problemáticas que atañen a la propiedad, y al dar y al tomar al otro y a sí. ¿Qué es lo que Lucrecia da?, ¿qué es lo que toma Tarquino?, ¿a quién pertenece Lucrecia?, ¿a quién su muerte? Nos proponemos aproximarnos a algunos pasajes del poema en los que consideramos quedan planteadas estas cuestiones, poniéndolos en diálogo con otras lecturas, especialmente problematizaciones acerca del "dar" y el "tomar" elaboradas por Jacques Derrida. El objetivo de la lectura es arribar a interrogantes que creen el espacio y el motivo para nuevas indagaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios recientes en la producción del espacio deben entenderse en el marco de la reestructuración económico-política post-1989/1991; a su vez, el sentido de ambos procesos se revela más nítidamente si los contextualizamos en ciclos históricos más amplios (Harvey, 2005). En esa perspectiva tanto la crisis actual como la etapa de “apogeo” precedente, con todas sus implicaciones territoriales y espaciales, pueden concebirse como una fase avanzada de la agenda de políticas neoliberales inaugurada en la década de 1970 — en particular, en relación a las políticas urbanas, en el episodio fundacional de la crisis fiscal de la ciudad de Nueva York (Tabb, 1982). Se abre aquí un nuevo régimen de gobernanza local sustentando en los principios de austeridad fiscal, desmantelamiento de los acuerdos regulatorios del fordismokeynesianismo y ampliación de las prerrogativas de actores corporativos en la administración y la actividad urbanística (Harvey, 1989). Junto a la progresiva globalización de las cadenas productivas, la expansión de las telecomunicaciones y redes logísticas, y la financiarización de volúmenes crecientes de actividad económica, esta reestructuración de la gobernanza y la economía locales constituye uno de los pilares básicos de un orden que sigue vigente hoy día. Motor proteico de esa nueva economía política, las ciudades y ciudades-región —y por tanto las políticas y programas urbanísticos— han cobrado un papel protagonista, a medida que las agendas económicas nacionales se re-escalaban para aprovechar las ventajas competitivas de sus activos territoriales más estratégicos en un nuevo mapa de lucha global por la localización de capitales (Brenner, 2004; Brenner & Theodore, 2002).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El uruguayo de Copi es un tratado sobre la lengua, una descripción desopilante de un país, un ácido comentario político, una burla impiadosa de los valores culturales, una pesadilla personal, un golpe de teatro donde cualquier versión de la realidad se vuelve precaria y se trastoca al compás de una imaginación afiebrada que no hace más que dar rienda suelta a los materiales del inconsciente. Pero sobre todo, es la visión desnuda de la relación imposible de un escritor con el país que ha dejado atrás. Un tratado sobre el horror de confrontarse con la realidad carcelaria del pasado. Un intento de "calmar" los fantasmas, es decir, de hacerlos hablar y moverse y morir y resucitar en una trama que transita en medio de cadáveres y mares desaparecidos y un territorio que se achica constantemente. Un texto fundamental para indagar cuestiones relacionadas con la "identidad" nacional y con las maneras en que los desplazamientos culturales (con su concomitante tránsito entre lenguas y visiones del mundo), tan comunes en el mundo actual, afectan la escritura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El uruguayo de Copi es un tratado sobre la lengua, una descripción desopilante de un país, un ácido comentario político, una burla impiadosa de los valores culturales, una pesadilla personal, un golpe de teatro donde cualquier versión de la realidad se vuelve precaria y se trastoca al compás de una imaginación afiebrada que no hace más que dar rienda suelta a los materiales del inconsciente. Pero sobre todo, es la visión desnuda de la relación imposible de un escritor con el país que ha dejado atrás. Un tratado sobre el horror de confrontarse con la realidad carcelaria del pasado. Un intento de "calmar" los fantasmas, es decir, de hacerlos hablar y moverse y morir y resucitar en una trama que transita en medio de cadáveres y mares desaparecidos y un territorio que se achica constantemente. Un texto fundamental para indagar cuestiones relacionadas con la "identidad" nacional y con las maneras en que los desplazamientos culturales (con su concomitante tránsito entre lenguas y visiones del mundo), tan comunes en el mundo actual, afectan la escritura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El uruguayo de Copi es un tratado sobre la lengua, una descripción desopilante de un país, un ácido comentario político, una burla impiadosa de los valores culturales, una pesadilla personal, un golpe de teatro donde cualquier versión de la realidad se vuelve precaria y se trastoca al compás de una imaginación afiebrada que no hace más que dar rienda suelta a los materiales del inconsciente. Pero sobre todo, es la visión desnuda de la relación imposible de un escritor con el país que ha dejado atrás. Un tratado sobre el horror de confrontarse con la realidad carcelaria del pasado. Un intento de "calmar" los fantasmas, es decir, de hacerlos hablar y moverse y morir y resucitar en una trama que transita en medio de cadáveres y mares desaparecidos y un territorio que se achica constantemente. Un texto fundamental para indagar cuestiones relacionadas con la "identidad" nacional y con las maneras en que los desplazamientos culturales (con su concomitante tránsito entre lenguas y visiones del mundo), tan comunes en el mundo actual, afectan la escritura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo, fruto parcial de un proyecto mayor abocado al estudio de los límites entre la autobiografía y la ficción en la poesía de Gloria Fuertes y Ángel González, propone estudiar las Obras incompletas de Gloria Fuertes reflexionando en torno a los mecanismos de articulación de la subjetividad en el discurso poético, a partir de la inscripción del nombre propio, específicamente de una clase particular, el nombre de autor. La aparición del nombre propio como en el universo textual del poema plantea cuestiones fundamentales en torno a la delimitación de esa figura, que oscila entre la referencialidad autobiográfica y los cauces ficcionales en que lo inscribe su pertinencia a la esfera poética

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo, fruto parcial de un proyecto mayor abocado al estudio de los límites entre la autobiografía y la ficción en la poesía de Gloria Fuertes y Ángel González, propone estudiar las Obras incompletas de Gloria Fuertes reflexionando en torno a los mecanismos de articulación de la subjetividad en el discurso poético, a partir de la inscripción del nombre propio, específicamente de una clase particular, el nombre de autor. La aparición del nombre propio como en el universo textual del poema plantea cuestiones fundamentales en torno a la delimitación de esa figura, que oscila entre la referencialidad autobiográfica y los cauces ficcionales en que lo inscribe su pertinencia a la esfera poética

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo, fruto parcial de un proyecto mayor abocado al estudio de los límites entre la autobiografía y la ficción en la poesía de Gloria Fuertes y Ángel González, propone estudiar las Obras incompletas de Gloria Fuertes reflexionando en torno a los mecanismos de articulación de la subjetividad en el discurso poético, a partir de la inscripción del nombre propio, específicamente de una clase particular, el nombre de autor. La aparición del nombre propio como en el universo textual del poema plantea cuestiones fundamentales en torno a la delimitación de esa figura, que oscila entre la referencialidad autobiográfica y los cauces ficcionales en que lo inscribe su pertinencia a la esfera poética

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónLa colección de documentos que presentamos a continuación  tiene como objetivo destacar aspectos de la historia de los artesanos costarricenses a mediados del siglo XIX. Desde la publicación en 1980 de la obra de Vladimir de la Cruz, Las luchas sociales en Costa Rica, el interés de los investigadores se ha concentrado en la época posterior a 1870...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir la incidencia de la incapacidad temporal por contingencia común (ITcc) y profesional (ITcp) iniciada en 2009 en afiliados a la Seguridad Social (SS) que forman parte de la Muestra Continua de Vida Laboral.Métodos: Cohorte formada por 873.008 afiliados a la SS en España que registraron 163.008 episodios de IT con un tiempo acumulado total en riesgo de 675.923,6 trabajadores-año. Se estimó la tasa de incidencia de todos los primeros episodios de IT y por trastornos musculo-esqueléticos (TME) según variables demográficas y laborales. Posteriormente se calcularon las razones de tasas crudas (RTc) y ajustadas (RTa) mediante un modelo de regresión Poisson.Resultados: La incidencia de la ITcc e ITcp fue de 23,1 y 1,0 casos por 100 trabajadores-año, respectivamente. La incidencia por ITcc fue superior en mujeres, en menores de 26 años y en Navarra (32,8 casos por 100 trabajadores-año), y por ITcp las mayores incidencias se observaron en hombres y en Galicia. Por diagnóstico, los TME presentaron 424,7 casos y 3,6 casos por 10.000 trabajadores-año según contingencia común y profesional respectivamente. Por otra parte, los trabajadores temporales tuvieron más riesgo de desarrollar ITcp (RTa=1,09;IC95%=1,04-1,15) e ITcc (RTa=1,02;IC95%=1,01-1,03) respecto a los permanentes.Conclusiones: La incidencia de la IT sigue un mismo patrón según edad, régimen de afiliación y relación laboral. Por tipo de contingencia se observaron diferencias en la ocupación, sexo, tamaño de empresa, comunidad autónoma y actividad económica. Es necesario estudiar con más detenimiento las diferencias observadas por actividad económica y tipo de relación contractual.