951 resultados para Literatura y periodismo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se detendrá en el recorrido de Raúl González Tuñón y Jorge Luis Borges en el suplemento literario del diario Crítica: Revista Multicolor de los Sábados. En primer lugar, se analizará la labor particular de cada uno de ellos como sucesivos directores del suplemento. En segundo lugar se trabajarán los vínculos entre literatura y periodismo en dos secciones de la Revista Multicolor de los Sábados: "El otro lado de la estrella" de Raúl González Tuñón e "Historia Universal de la Infamia" de Jorge Luis Borges

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tradición del articulismo en España permanece vigente hoy a través de las columnas en los periódicos españoles actuales. Se analiza una selección de columnas de Antonio Muñoz Molina a través de observaciones generales para caracterizarlas más allá de la temática. La utilización de citas de otros autores, la estilización de la anécdota circunstancial, construyen las columnas. Puestas éstas en relación con los libros de ficción del autor constituyen los elementos básicos de la materia narrativa de relatos. En la narrativa de Muñoz Molina el columnismo deja de ser un género secundario o marginado, para formar parte de un conjunto creativo que se elabora paralelamente a las obras de ficción que resultan enriquecidas por esa reflexión de cada semana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tradición del articulismo en España permanece vigente hoy a través de las columnas en los periódicos españoles actuales. Se analiza una selección de columnas de Antonio Muñoz Molina a través de observaciones generales para caracterizarlas más allá de la temática. La utilización de citas de otros autores, la estilización de la anécdota circunstancial, construyen las columnas. Puestas éstas en relación con los libros de ficción del autor constituyen los elementos básicos de la materia narrativa de relatos. En la narrativa de Muñoz Molina el columnismo deja de ser un género secundario o marginado, para formar parte de un conjunto creativo que se elabora paralelamente a las obras de ficción que resultan enriquecidas por esa reflexión de cada semana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se detendrá en el recorrido de Raúl González Tuñón y Jorge Luis Borges en el suplemento literario del diario Crítica: Revista Multicolor de los Sábados. En primer lugar, se analizará la labor particular de cada uno de ellos como sucesivos directores del suplemento. En segundo lugar se trabajarán los vínculos entre literatura y periodismo en dos secciones de la Revista Multicolor de los Sábados: "El otro lado de la estrella" de Raúl González Tuñón e "Historia Universal de la Infamia" de Jorge Luis Borges

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se detendrá en el recorrido de Raúl González Tuñón y Jorge Luis Borges en el suplemento literario del diario Crítica: Revista Multicolor de los Sábados. En primer lugar, se analizará la labor particular de cada uno de ellos como sucesivos directores del suplemento. En segundo lugar se trabajarán los vínculos entre literatura y periodismo en dos secciones de la Revista Multicolor de los Sábados: "El otro lado de la estrella" de Raúl González Tuñón e "Historia Universal de la Infamia" de Jorge Luis Borges

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tradición del articulismo en España permanece vigente hoy a través de las columnas en los periódicos españoles actuales. Se analiza una selección de columnas de Antonio Muñoz Molina a través de observaciones generales para caracterizarlas más allá de la temática. La utilización de citas de otros autores, la estilización de la anécdota circunstancial, construyen las columnas. Puestas éstas en relación con los libros de ficción del autor constituyen los elementos básicos de la materia narrativa de relatos. En la narrativa de Muñoz Molina el columnismo deja de ser un género secundario o marginado, para formar parte de un conjunto creativo que se elabora paralelamente a las obras de ficción que resultan enriquecidas por esa reflexión de cada semana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las obras geográficas de Manuel Ancízar y Felipe Pérez dan cuenta de la manera en la que la élite intelectual neogranadina se apropió y representó el aspecto físico y humano de la nación al inicio y final de la Comisión Corográfica (1850-1859). Un análisis comparativo de las obras mostrará la manera en la que la narración literaria y la geográfica influyen en la elaboración de imaginarios territoriales para unificar la nación y consolidar la identidad nacional a partir de la apropiación territorial en la segunda mitad del siglo XIX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la lectura y escritura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos generales: 1. Comprender discursos orales y escritos reconociendo sus finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen. 2. Expresarse oralmente y por escrito en coherencia y corrección. 3. Utilizar recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos. 4. Reconocer y analizar las características de los géneros periodísticos. 5. Inducir a la lectura como fuente de placer y conocimiento. 6. Producir textos literarios y no literarios, orales y escritos, para desarrollar su creatividad. 7. Reflexionar sobre los elementos léxicosemánticos de la lengua para aumentar su vocabulario. 8. Utilizar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes para la comprensión y análisis de la realidad, la fijación y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad. Contenidos: 1. Uso y formas de la comunicación oral y escrita. 2. La lengua como objeto del conocimiento. 3. La literatura. 4. Sistemas de comunicación verbal y no verbal. Incluye criterios de evaluación y orientaciones didácticas: 1. La literatura y el periodismo deben ser consideradas como áreas integradoras y abiertas, por eso se deben mantener los criterios de curriculum abierto. 2. Actividades apropiadas a los diversos niveles de aprendizaje. 3. Estrategias expositivas y de indagación. 4. Recursos didácticos: 4.1. Textos para el profesor, el alumno y para el trabajo en el aula, 4.2. Materiales audiovisuales, 4.3. Ordenador, 4.4. Espacios (coloquios, dramatización), 4.5. Estrategias didácticas (actividades de aprendizaje variadas, materiales didácticos diversos, distintas formas de agrupación de alumnos), 4.6. Evaluación: inicial, formativa y sumativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las huellas dejada por las mujeres en su transitar por los distintos espacios de la sociedad ecuatoriana, en las primeras décadas del siglo XX, fue la escritura periodística a través de algunas revistas que circularon al calor del movimiento emancipatorio de la mujer de fines del siglo XIX. En ese ejercicio del periodismo y de la literatura se pueden rastrear estrategias discursivas con las que las mujeres legitimaron su incursión en el espacio público del periodismo y ejecutar su voluntad de verdad. Así, este texto es un acercamiento a los discursos del primer feminismo en nuestro país, considerándolos como participantes de un universo discursivo más amplio, por medio de una práctica re-ordenadora, cuestionadora o receptora de otros discursos de poder, propia de comienzos del siglo anterior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De los enfrentamientos entre Sendero Luminoso y el gobierno del Perú emergen los hechos sobre los que el peruano Alonso Cueto construye dos novelas de registros diversos. Bordeando el relato de investigación trata de ahondar en los procesos políticos que perpetúan la violencia en la región. Si, por un lado, La hora azul relata una historia familiar desde la voz secreta del protagonista, a modo de diario íntimo, por el otro, en Grandes Miradas, las escenas captadas por una cámara, vinculadas a figuras del gobierno, revelan la ubicuidad del observador. Tanto el relato intimista en un texto como la obsesión panóptica en el otro, dan cuenta de la complejidad y espesor cultural de los rituales de la violencia. En el recorrido de la ciudad por donde transitan personajes vinculados al periodismo y el poder, se cruzan fronteras entre territorios y clases sociales, y se traman relaciones que permiten ejercer el control y apropiarse de los cuerpos para sembrar el terror. Pero el hilo rojo del crimen y la búsqueda de la verdad pretenden algo más que un relato de investigación, se busca el desplazamiento hacia los límites de la reflexión para dar alguna respuesta a dichos procesos políticos. Nuestro trabajo continúa la línea de investigación planteada en otros escritores, como Santiago Roncagliolo y Roberto Bolaño, acerca de los modos de narrar la violencia en la literatura de América Latina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De los enfrentamientos entre Sendero Luminoso y el gobierno del Perú emergen los hechos sobre los que el peruano Alonso Cueto construye dos novelas de registros diversos. Bordeando el relato de investigación trata de ahondar en los procesos políticos que perpetúan la violencia en la región. Si, por un lado, La hora azul relata una historia familiar desde la voz secreta del protagonista, a modo de diario íntimo, por el otro, en Grandes Miradas, las escenas captadas por una cámara, vinculadas a figuras del gobierno, revelan la ubicuidad del observador. Tanto el relato intimista en un texto como la obsesión panóptica en el otro, dan cuenta de la complejidad y espesor cultural de los rituales de la violencia. En el recorrido de la ciudad por donde transitan personajes vinculados al periodismo y el poder, se cruzan fronteras entre territorios y clases sociales, y se traman relaciones que permiten ejercer el control y apropiarse de los cuerpos para sembrar el terror. Pero el hilo rojo del crimen y la búsqueda de la verdad pretenden algo más que un relato de investigación, se busca el desplazamiento hacia los límites de la reflexión para dar alguna respuesta a dichos procesos políticos. Nuestro trabajo continúa la línea de investigación planteada en otros escritores, como Santiago Roncagliolo y Roberto Bolaño, acerca de los modos de narrar la violencia en la literatura de América Latina