141 resultados para Linuche unguiculata


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Seabather's eruption (SBE) is an intensely itchy, papule-erythematous dermatitis that occurs predominantly in regions of the body covered by bathing costumes, after exposure to marine water. The planulae larvae of Linuche unguiculata scyphomedusae (thimble jellyfish) are the etiologic agent of the dermatitis, which is frequent in waters of Caribbean, Gulf of Mexico and Florida. The authors report 38 cases of SBE in the State of Santa Catarina (Southern region of Brazil), with emphasis on their clinical and epidemiological aspects, such as profile of victim, topography of the papules and conditions predisposing to the accident.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Os autores relatam cinco acidentes de seabather's eruption ou prurido do traje de banho, uma erupção típica associada na maioria das vezes à água-viva Linuche unguiculata (Cnidaria), que causa um rash pápulo-eritematoso extremamente pruriginoso em áreas cobertas por trajes de banho. O quadro cutâneo é característico e a erupção é comum no Caribe, Flórida, México e estados americanos do Golfo. Os casos são os primeiros relatados no Brasil e larvas de Linuche unguiculata estão presentes nas águas onde ocorreram os acidentes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O prurido do traje de banho ou seabather s eruption é uma dermatite intensamente pruriginosa que ocorre pelo contato com larvas plânulas do cnidário cifozoário Linuche unguiculata, especialmente sob os trajes de banhistas. As larvas disparam seus nematocistos a partir de cnidócitos ou células urticantes de defesa na pele da vítima, causando uma típica erupção pápulo-eritemato-pruriginosa. Os primeiros cinco casos descritos no Brasil foram publicados em 2001, no litoral Sudeste (Ubatuba, SP), obtendo-se associação com larvas de Linuche unguiculata, uma vez que a ocorrência e o ciclo de vida do cnidário já haviam sido estudados no Canal de São Sebastião, SP. Os autores relatam os seis casos na região Sul do Brasil (Estado de Santa Catarina), enfatizando os aspectos clínicos e a pesquisa para identificação do agente na água do mar local.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Seabather's eruption is a papulo-pruritic dermatitis caused by the nematocysts of the larvae of the jellyfish Linuche unguiculata retained in the clothing fibers. Previously reported in Brazil, this work describes fourteen cases that occurred in the State of Santa Catarina, in southern Brazil. The new cases observed over a short period of time (the first half of January, 2012), at the height of the summer season, should alert health teams to possible epidemics on the coast of the state of Santa Catarina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Jellyfishes have functionally replaced several overexploited commercial stocks of planktivorous fishes. This is paradoxical, because they use a primitive prey capture mechanism requiring direct contact with the prey, whereas fishes use more efficient visual detection. We have compiled published data to show that, in spite of their primitive life-style, jellyfishes exhibit similar instantaneous prey clearance and respiration rates as their fish competitors and similar potential for growth and reproduction. To achieve this production, they have evolved large, water-laden bodies that increase prey contact rates. Although larger bodies are less efficient for swimming, optimization analysis reveals that large collectors are advantageous if they move through the water sufficiently slowly.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Salinity is a major threat to sustainable agriculture worldwide. Plant NHX exchangers play an important role in conferring salt tolerance under salinity stress. In this study, a vacuolar Na+/H+ antiporter gene VrNHX1 (Genbank Accession No. JN656211.1) from mungbean (Vigna radiata) was introduced into cowpea (Vigna unguiculata) by the Agrobacterium tumefaciens-mediated transformation method. Polymerase chain reaction and Southern blot hybridization confirmed the stable integration of VrNHX1 into the cowpea genome. Comparative expression analysis by semi-quantitative RT-PCR revealed higher expression of VrNHX1 in transgenic cowpea plants than wild-type. Under salt stress conditions, T2 transgenic 35S:VrNHX1 cowpea lines exhibited higher tolerance to 200 mM NaCl treatment than wild-type. Furthermore, T2 transgenic 35S:VrNHX1 lines maintained a higher K+/Na+ ratio in the aerial parts under salt stress and accumulated higher [Na+] in roots than wild-type. Physiological analysis revealed lower levels of lipid peroxidation, hydrogen peroxide and oxygen radical production but higher levels of relative water content and proline, ascorbate and chlorophyll contents in T2 transgenic 35S:VrNHX1 lines.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A concentration as low as 1 μM lead (Pb) is highly toxic to plants, but previous studies have typically related plant growth to the total amount of Pb added to a solution. In the present experiment, the relative fresh mass of cowpea (Vigna unguiculata) was reduced by 10% at a Pb2+ activity of 0.2 μM for the shoots and at a Pb2+ activity of 0.06 μM for the roots. The primary site of Pb2+ toxicity was the root, causing severe reductions in root growth, loss of apical dominance (shown by an increase in branching per unit root length), the formation of localized swellings behind the root tips (due to the initiation of lateral roots), and the bending of some root tips. In the root, Pb was found to accumulate primarily within the cell walls and intercellular spaces.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en terrenos del Centro Experimental La Compañía, ubicado en el municipio de Masatepe, departamento de Carazo, durante la época de primera comprendida entre los meses de junio a octubre de 1995. Con el objetivo de estudiar el efecto de los diferentes arreglos de siembra, sobre el Crecimiento, Desarrollo y Rendimiento del maíz (Zea mays L.) como cultivo principal, en asocio con frijol (Viqna unguiculata L. Watp). Los tratamientos en estudio fueron: Tratamiento uno maíz como cultivo puro a 80 cm entre calle. Tratamiento dos maíz a 80 cm, más leguminosa de cobertura un surco de maíz y un surco de leguminosa (1:1). Tratamiento tres, maíz a doble surcos (20 cm entre surco) calle ancha a 140 cm con dos surcos de leguminosas de coberturas entre a 50 cm. Tratamiento cuatro, maíz doble surcos (40 cm entre surcos) calle ancha a 120 con dos surcos de leguminosas entre a 40 cm entre sí. Se utilizó un diseño de Bloque Completo al Azar con cuatro repeticiones. Los resultados obtenidos demuestran que el asocio de maíz-leguminosas, no afectan significativamente el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz como cultivo principal. Además podemos afirmar que al comparar los rendimientos, del cultivo puro con los asocios, hay una mejor eficiencia en el aprovechamiento del uso potencial de los suelos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para evaluar el comportamiento del cultivo del caupí rojo (Vigna unguiculata (L.) Walpers.), se estableció el ensayo en tres lotes cercanos ubicados en la comunidad Dulce Nombre de Jesús, municipio de Ciudad Darío, departamento de Matagalpa. El diseño utilizado fue un Bloques Completos al Azar repetidos en el tiempo, en donde se conformaron los siguientes factores: época de siembra (Primera, Postrera y de Riego) y distancia de siembra en te hileras (0.4, 0.6, 0.8, 1.0 y 1.2 metros), para la conformación de 15 tratamientos. Se utilizaron análisis de varianza (ANDEVA) sobre variables de crecimiento, desarrollo y rendimiento, y agrupación mediante LSD (α=0.05). Además, se conformaron análisis de correlación, componentes principales (ACP) y agrupamientos (AA). En base a los resultados, se concluye que las variables presentaron efecto significativo sobre los efectos principales. Se encontraron correlaciones fenotípicas significativas de variables de interés con la longitud de hojuela; y entre variables de vaina y semillas con el rendimiento. Ciertas variables de crecimiento, y de rendimiento discriminaron los tratamientos conformados. Los mejores rendimientos promedios se obtuvieron en época de Riego (1,987.5 kg ha1) y Primera (1,839.7 kg ha-1) con distancias de siembra de 0.6 y 0.4 metros entre hileras. Los mejores tratamientos (interacciones) se alcanzaron en Riego con 0.4 y 0.6 m entre hileras, con rendimientos promedios de 1,968.97 y 2,035.69 kg ha-1, respectivamente. La asociación a través de análisis cluster agrupó las tres épocas de siembra, y relacionó las densidades de siembra evaluadas. El núcleo conformado en Primera se diferenció del grupo formados por los tratamientos de Riego y Postrera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó en la Finca El Plantel, Zambrano, departamento de Masaya, Nicaragua durante las épocas de siembra de primera, postrera y de riego (Junio 2005-Marzo 2006) con el objetivo de determinar el efecto de la densidad poblacional y la época de siembra sobre el rendimiento y la calidad de semilla de una población de caupí rojo. Fue establecido un diseño bifactorial de bloques completos al azar (BCA), con cuatro bloques, cinco distancias de siembra (0.40, 0.60, 0.80, 1.00, 1.20) y tres épocas de siembra. Se realizó el análisis de varianza y separación de medias por Tukey al 5% de confianza, utilizando el programa Statistical Analysis System (SAS). La medición de las variables se basó en el descriptor de Vignas sp y en la tabla de colores de Methuen. Las variables cuantitativas medidas fueron longitud del foliolo central, longitud del pecíolo, longitud del pecíolulo, longitud del pedúnculo de la vaina, longitud de la rama, longitud de la vaina, diámetro del tallo, altura de la planta, número de ramas por planta, contenido de humedad de la semilla, materia seca, germinación, número de semilla por vainas, número de vainas por parcela, peso de 1000 semillas, y rendimiento. De acuerdo con los resultados no se encontró interacción entre épocas y distancias de siembra. Se determinó que hubo efecto entre épocas de siembra sobre las variables medidas a excepción de número de ramas y diámetro del tallo. El mayor rendimiento se obtuvo en postrera con 1228.8 kg.ha-1, seguida de riego con 452.8 kg.ha-1 y primera 361.6kgha-1. La siembra con riego presentó el primer lugar en las variables peso de 1000 semillas (146.0 g), materia seca (1.8 g) y germinación (87.2 %). Respecto a distancia de siembra la variable número de vainas por parcela presentó efecto significativo correspondiente a la distancia de 1.20m con 406 vainas. De acuerdo a estos resultados se puede decir que la mejor época para producir semilla de caupí es riego por la calidad alcanzada de este insumo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de comparar el efecto que tiene el sistema en asocio de cultivos sobre la ocurrencia poblacional de insectos plagas, benéficos y el uso equivalente de la tierra. El estudio se estableció en la finca “Berlín”, ubicada en el municipio de Tisma-Masaya, en los meses de Diciembre 2006 a febrero 2007. Para el desarrollo de esta investigación se establecieron cuatro parcelas, una parcela se sembró en arreglo de los cultivos (pepino,pipián y fríjol de vara) y tres parcelas se sembraron con los cultivos solos de pepino, pipián y fríjol de vara. En cada estación se tomaron semanalmente las siguientes variables: número de insectos plagas y benéficos por planta, y durante la cosecha, el rendimiento de cada cultivo para calcular el uso equivalente de la tierra (UET). En general se observó una tendencia de menor número de insectos plagas y mayor número de insectos benéficos en la parcela de los cultivos asociados en comparación con los cultivos solos, aunque no se encontró diferencias significativas entre los dos sistemas de cultivos. Se calculó el uso equivalente de la tierra (UET) y se encontró que el sistema en asocio (pepino, pipián y fríjol de vara) presentó el mejor aprovechamiento de la tierra al obtener rendimientos de 31,40 y 11% más de producción respect ivamente que los cultivos solos, haciendo un mejor uso de la tierra por unidad de área.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en el Centro Experimental Jardín Botánico, ubicado en la comunidad de Apompuá, propiedad de ADECA (Asociación para el desarrollo de Carazo), en el kilómetro 51 ¼ carretera la Boquita-Casares, en el departamento de Carazo. El experimento se estableció el 10 de octubre del 2008, con el objetivo de conocer el comportamiento agronómico del caupí y de cinco variedades de frijol común en la época de postrera, en un diseño experimental en franjas (a la mitad de cada bloque se le aplicó vermicompost), con cuatro repeticiones y 6 tratamientos (caupí, frijol Bayo, INTA Nueva Guinea, INTA Rojo, INTA Masatepe y Paraisito). Se analizaron por medio de un ANDEVA las variables emergencia de plántula, altura de planta, vainas por planta, granos por vaina y rendimiento. Y para las variables días a floración, días a madurez fisiológica y días a cosecha, anotándose la fecha de cada una de las variables evaluadas correspondiente a las variedades. Los resultados obtenidos revelan que la mayor altura de planta se presentó en el cultivar de Caupí (32.12 cm) y la menor correspondió a la variedad Paraisito (19.57 cm). La misma tendencia se reveló en cuanto a la variable vainas por planta, (1.86 vainas/planta) que corresponde al Bayo, seguido del frijol Paraisito (1.69 vainas/planta), el menor promedio corresponde al tratamiento INTA Nueva Guinea (1.19 vainas/planta), para la variable granos por vaina, los resultados revelaron que el tratamiento caupí es el que obtuvo los mejores promedios 10.18 granos/vaina, siendo el menor promedio INTA Masatepe con 2.61 granos /vaina, en cuanto a la variable de rendimiento el tratamiento caupí fue el que obtuvo los mejores rendimientos (271.19 kg ha-1), en cambio los rendimientos más bajos (60.95 kg ha-1, 49.23kg ha-1, 44.96 kg ha -1) corre spondieron al INTA Rojo, INTA Nueva Guinea, INTA Masatepe respectivamente, los análisis demostraron que no hubo efectos significativos en cuanto a la aplicación de vermicompost para las variables evaluadas. Concluyéndose que el caupí puede ser utilizado como una alternativa potencial de producción en la zona de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de comparar el efecto que tiene el sistema en asocio de cultivos sobre la ocurrencia poblacional de insectos plagas, benéficos y el uso equivalente de la tierra. El estudio se estableció en la finca "Berlín", ubicada en el Municipio de Tisma - Masaya, en los meses de diciembre 2006 a febrero 2007. Para el desarrollo de esta investigación se establecieron cuatro parcelas, una parcela se sembró en arreglo de los cultivos (pepino, pipián y fríjol de vara) y tres parcelas se sembraron con los cultivos solos de pepino, pipián y fríjol de vara. En cada estación se tomaron semanalmente las siguientes variables: número de insectos plagas y benéficos por planta, y durante la cosecha, el rendimiento de cada cultivo para calcular el uso equivalente de la tierra (UET). En general se observó una tendencia de menor número de insectos plagas y mayor número de insectos benéficos en la parcela de los cultivos asociados en comparación con los cultivos solos, aunque no se encontró diferencias significativas entre los dos sistemas de cultivos. Se calculó el uso equivalente de la tierra (UET) y se encontró que el sistema en asocio (pepino, pipián y fríjol de vara) presentó el mejor aprovechamiento de la tierra al obtener rendimientos de 31, 40 y 11 % más de producción respectivamente que los cultivos solos, haciendo un mejor uso de la tierra por unidad de área.