998 resultados para Lingüística formal


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo esboza una crítica con base empírica y conceptual al análisis de la construcción pasiva basado en la operación contrabando (smuggling) propuesto por Collins (2005). En primer lugar, se exponen los argumentos de tipo empírico, los cuales se basan en aspectos de la construcción pasiva española (y de otras lenguas romance de sujeto nulo) que la derivación de Collins no permite explicar. Los fenómenos más salientes que se discuten son: (i) la imposibilidad de dar cuenta de los sujetos postverbales en la pasiva de lenguas romance de sujeto nulo (e.g. fueron detenidos los asaltantes) dado el ascenso del Sintagma de Participio a la posición de especificador de Voz (contra Belletti 2009); (ii) el obligatorio tratamiento como argumento verbal del complemento agente que impide dar cuenta de su comportamiento ante islas de extracción débiles (e.g. *por el docente, no sabe Juan por qué fue desaprobada María); (iii) y la imposibilidad de explicar el arrastre de la preposición (pied-piping) ante movimiento del nominal que recibe interpretación de argumento externo a la periferia izquierda (e.g. ¿por quién fueron arrestados los asaltantes?). Los argumentos conceptuales se basan, principalmente, en la inexistencia de requerimientos gramaticales para varias de las suboperaciones y movimientos de los que depende esta derivación de la pasiva. Además, se defienden las observaciones de Gehrke y Grillo (2007) con respecto a la naturaleza ad-hoc del análisis (que, en términos técnicos, se reducen a que las computaciones propuestas por Collins requieren "ver hacia adelante" (look-ahead) en la derivación). Ante estas consideraciones, se defiende el análisis de la construcción pasiva presentado durante el auge del modelo GB (Jaeggli 1986, Baker et al. 1989), el cual, sin ser perfecto, resulta mucho más consistente con respecto al requerimiento de adecuación descriptiva de toda teoría gramatical

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo analizamos las particularidades de las construcciones en las que el verbo caer selecciona una cláusula reducida (CR). Un problema general, fuera de los límites de este trabajo, es el de determinar la naturaleza categorial de las CR y los tipos posibles. De modo general, asumiremos los contextos de CR propuestos por Moro (1995) y los casos de construcciones consideradas en Mateu (2002) como construcciones resultativas simples, por ejemplo: (1) Juan puso a María nerviosa. (2) Juan cayó enfermo. Para (2), se pueden proponer dos tipos de análisis: caer como verbo de ascenso o caer como un verbo con una estructura léxico-sintáctica en la que se produce un proceso de incorporación del Trayecto en el verbo nulo. No obstante, hay una serie de ejemplos en los que parece no poder adoptarse la configuración propuesta para (2), tales como: (3) Juan cayó en Barcelona. en las que el sentido de caer se equipara al de llegar. En este sentido, siguiendo a Mateu (2010), puede proponerse para (3) una estructura léxico sintáctica inacusativa que codifique direccionalidad. Nuestro objetivo es analizar las ventajas de asumir una u otra estructura léxico sintáctica y dar un posible análisis para las expresiones en las que caer configura expresiones de carácter idiomático, como (4) y (5): (4) Juan cayó en la trampa. (5) Juan me cae bien

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la publicación del artículo pionero de Perlmutter (1978), numerosos trabajos han investigado las propiedades semánticas y sintácticas de dichas construcciones (Burzio 1981, 1986, Levin y Rappaport Hovav 1995, Mendikoetxea 1999, Alexiadou et al 2004) y actualmente es universalmente aceptado que el sintagma determinante seleccionado por un verbo inacusativo es a la vez sujeto sintáctico y objeto nocional originado en la posición de complemento del SV con rol temático de TEMA o PACIENTE (Chomsky 1981, 1995, Hale y Keyser 1991). De manera que la posición canónica del sujeto de las construcciones inacusativas es la de complemento interno del verbo. Sin embargo, tanto en lenguas de orden rígido como el inglés como en lenguas de orden flexible como el español, dicho argumento interno puede sufrir desplazamientos hacia otras posiciones más elevadas en la derivación. El presente trabajo intenta analizar las causas de tales desplazamientos y las posiciones pre- y posverbales en que se realiza fonológicamente el SD de las construcciones inacusativas. Se estudiarán primeramente las inversiones que se producen en el nivel inferior, en los sintagmas SV y ST. Luego se examinarán las inversiones producidas en el margen izquierdo de la oración en los sintagmas funcionales jerarquizados según la llamada Cartografía Oracional en la periferia izquierda de la oración (Rizzi 1997). Para ello se investigarán las realizaciones fonológicas de un corpus de datos específicamente diseñado para elicitar construcciones inacusativas no guionadas siguiendo el modelo Métrico Autosegmental (Pierrehumbert 1980, Beckman & Pierrehumbert 1986, Beckman et al 2005, D'Imperio et al 2005, Face y D'Imperio 2005)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación nos proponemos abordar el análisis de un grupo de palabras tales como excepto, salvo, menos, que han sido llamadas partículas exceptivas (NGRAE 2009). Suelen ser correlativas de un cuantificador universal, especialmente todo(s), siempre, entre otros, que puede estar explícito o no, como por ejemplo: Llegaron todos los invitados, excepto Manuel; Salvo alguna eventualidad, el lunes recibirás el pago. Los sintagmas que introducen pueden tener distinta naturaleza categorial: Es cualquier cosa, menos tonto; Ha vivido en todas partes, salvo en Africa; No te tomes el remedio, excepto que te sientas peor: Podés hacer con el vestido lo que quieras, menos regalarlo. Estas partículas han sido asignadas a más de una clase de palabras. En esta comunicación discutiremos las distintas opciones que se han presentado en los estudios gramaticales, partiendo de la concepción de Bello, que las consideraba antiguos participios convertidos en preposiciones imperfectas (par. 1184 y otros). También han sido consideradas adverbios, tales como incluso, sólo; gramáticos contemporáneos las han considerado conjunciones, con características propias tanto de las coordinantes como de las subordinantes. También se ha señalado la similitud entre estas partículas y las construcciones comparativas como: más... o menos...que... A partir de las distinciones observadas se propondrá un análisis de estas partículas que tenga en cuenta los entornos sintácticos en los que aparecen y la posibilidad de constituir sintagmas conjuntivos (Bosque y Gutiérrez Rexach 2009)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo esboza una crítica con base empírica y conceptual al análisis de la construcción pasiva basado en la operación contrabando (smuggling) propuesto por Collins (2005). En primer lugar, se exponen los argumentos de tipo empírico, los cuales se basan en aspectos de la construcción pasiva española (y de otras lenguas romance de sujeto nulo) que la derivación de Collins no permite explicar. Los fenómenos más salientes que se discuten son: (i) la imposibilidad de dar cuenta de los sujetos postverbales en la pasiva de lenguas romance de sujeto nulo (e.g. fueron detenidos los asaltantes) dado el ascenso del Sintagma de Participio a la posición de especificador de Voz (contra Belletti 2009); (ii) el obligatorio tratamiento como argumento verbal del complemento agente que impide dar cuenta de su comportamiento ante islas de extracción débiles (e.g. *por el docente, no sabe Juan por qué fue desaprobada María); (iii) y la imposibilidad de explicar el arrastre de la preposición (pied-piping) ante movimiento del nominal que recibe interpretación de argumento externo a la periferia izquierda (e.g. ¿por quién fueron arrestados los asaltantes?). Los argumentos conceptuales se basan, principalmente, en la inexistencia de requerimientos gramaticales para varias de las suboperaciones y movimientos de los que depende esta derivación de la pasiva. Además, se defienden las observaciones de Gehrke y Grillo (2007) con respecto a la naturaleza ad-hoc del análisis (que, en términos técnicos, se reducen a que las computaciones propuestas por Collins requieren "ver hacia adelante" (look-ahead) en la derivación). Ante estas consideraciones, se defiende el análisis de la construcción pasiva presentado durante el auge del modelo GB (Jaeggli 1986, Baker et al. 1989), el cual, sin ser perfecto, resulta mucho más consistente con respecto al requerimiento de adecuación descriptiva de toda teoría gramatical

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo analizamos las particularidades de las construcciones en las que el verbo caer selecciona una cláusula reducida (CR). Un problema general, fuera de los límites de este trabajo, es el de determinar la naturaleza categorial de las CR y los tipos posibles. De modo general, asumiremos los contextos de CR propuestos por Moro (1995) y los casos de construcciones consideradas en Mateu (2002) como construcciones resultativas simples, por ejemplo: (1) Juan puso a María nerviosa. (2) Juan cayó enfermo. Para (2), se pueden proponer dos tipos de análisis: caer como verbo de ascenso o caer como un verbo con una estructura léxico-sintáctica en la que se produce un proceso de incorporación del Trayecto en el verbo nulo. No obstante, hay una serie de ejemplos en los que parece no poder adoptarse la configuración propuesta para (2), tales como: (3) Juan cayó en Barcelona. en las que el sentido de caer se equipara al de llegar. En este sentido, siguiendo a Mateu (2010), puede proponerse para (3) una estructura léxico sintáctica inacusativa que codifique direccionalidad. Nuestro objetivo es analizar las ventajas de asumir una u otra estructura léxico sintáctica y dar un posible análisis para las expresiones en las que caer configura expresiones de carácter idiomático, como (4) y (5): (4) Juan cayó en la trampa. (5) Juan me cae bien

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la publicación del artículo pionero de Perlmutter (1978), numerosos trabajos han investigado las propiedades semánticas y sintácticas de dichas construcciones (Burzio 1981, 1986, Levin y Rappaport Hovav 1995, Mendikoetxea 1999, Alexiadou et al 2004) y actualmente es universalmente aceptado que el sintagma determinante seleccionado por un verbo inacusativo es a la vez sujeto sintáctico y objeto nocional originado en la posición de complemento del SV con rol temático de TEMA o PACIENTE (Chomsky 1981, 1995, Hale y Keyser 1991). De manera que la posición canónica del sujeto de las construcciones inacusativas es la de complemento interno del verbo. Sin embargo, tanto en lenguas de orden rígido como el inglés como en lenguas de orden flexible como el español, dicho argumento interno puede sufrir desplazamientos hacia otras posiciones más elevadas en la derivación. El presente trabajo intenta analizar las causas de tales desplazamientos y las posiciones pre- y posverbales en que se realiza fonológicamente el SD de las construcciones inacusativas. Se estudiarán primeramente las inversiones que se producen en el nivel inferior, en los sintagmas SV y ST. Luego se examinarán las inversiones producidas en el margen izquierdo de la oración en los sintagmas funcionales jerarquizados según la llamada Cartografía Oracional en la periferia izquierda de la oración (Rizzi 1997). Para ello se investigarán las realizaciones fonológicas de un corpus de datos específicamente diseñado para elicitar construcciones inacusativas no guionadas siguiendo el modelo Métrico Autosegmental (Pierrehumbert 1980, Beckman & Pierrehumbert 1986, Beckman et al 2005, D'Imperio et al 2005, Face y D'Imperio 2005)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación nos proponemos abordar el análisis de un grupo de palabras tales como excepto, salvo, menos, que han sido llamadas partículas exceptivas (NGRAE 2009). Suelen ser correlativas de un cuantificador universal, especialmente todo(s), siempre, entre otros, que puede estar explícito o no, como por ejemplo: Llegaron todos los invitados, excepto Manuel; Salvo alguna eventualidad, el lunes recibirás el pago. Los sintagmas que introducen pueden tener distinta naturaleza categorial: Es cualquier cosa, menos tonto; Ha vivido en todas partes, salvo en Africa; No te tomes el remedio, excepto que te sientas peor: Podés hacer con el vestido lo que quieras, menos regalarlo. Estas partículas han sido asignadas a más de una clase de palabras. En esta comunicación discutiremos las distintas opciones que se han presentado en los estudios gramaticales, partiendo de la concepción de Bello, que las consideraba antiguos participios convertidos en preposiciones imperfectas (par. 1184 y otros). También han sido consideradas adverbios, tales como incluso, sólo; gramáticos contemporáneos las han considerado conjunciones, con características propias tanto de las coordinantes como de las subordinantes. También se ha señalado la similitud entre estas partículas y las construcciones comparativas como: más... o menos...que... A partir de las distinciones observadas se propondrá un análisis de estas partículas que tenga en cuenta los entornos sintácticos en los que aparecen y la posibilidad de constituir sintagmas conjuntivos (Bosque y Gutiérrez Rexach 2009)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo analizamos las particularidades de las construcciones en las que el verbo caer selecciona una cláusula reducida (CR). Un problema general, fuera de los límites de este trabajo, es el de determinar la naturaleza categorial de las CR y los tipos posibles. De modo general, asumiremos los contextos de CR propuestos por Moro (1995) y los casos de construcciones consideradas en Mateu (2002) como construcciones resultativas simples, por ejemplo: (1) Juan puso a María nerviosa. (2) Juan cayó enfermo. Para (2), se pueden proponer dos tipos de análisis: caer como verbo de ascenso o caer como un verbo con una estructura léxico-sintáctica en la que se produce un proceso de incorporación del Trayecto en el verbo nulo. No obstante, hay una serie de ejemplos en los que parece no poder adoptarse la configuración propuesta para (2), tales como: (3) Juan cayó en Barcelona. en las que el sentido de caer se equipara al de llegar. En este sentido, siguiendo a Mateu (2010), puede proponerse para (3) una estructura léxico sintáctica inacusativa que codifique direccionalidad. Nuestro objetivo es analizar las ventajas de asumir una u otra estructura léxico sintáctica y dar un posible análisis para las expresiones en las que caer configura expresiones de carácter idiomático, como (4) y (5): (4) Juan cayó en la trampa. (5) Juan me cae bien

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la publicación del artículo pionero de Perlmutter (1978), numerosos trabajos han investigado las propiedades semánticas y sintácticas de dichas construcciones (Burzio 1981, 1986, Levin y Rappaport Hovav 1995, Mendikoetxea 1999, Alexiadou et al 2004) y actualmente es universalmente aceptado que el sintagma determinante seleccionado por un verbo inacusativo es a la vez sujeto sintáctico y objeto nocional originado en la posición de complemento del SV con rol temático de TEMA o PACIENTE (Chomsky 1981, 1995, Hale y Keyser 1991). De manera que la posición canónica del sujeto de las construcciones inacusativas es la de complemento interno del verbo. Sin embargo, tanto en lenguas de orden rígido como el inglés como en lenguas de orden flexible como el español, dicho argumento interno puede sufrir desplazamientos hacia otras posiciones más elevadas en la derivación. El presente trabajo intenta analizar las causas de tales desplazamientos y las posiciones pre- y posverbales en que se realiza fonológicamente el SD de las construcciones inacusativas. Se estudiarán primeramente las inversiones que se producen en el nivel inferior, en los sintagmas SV y ST. Luego se examinarán las inversiones producidas en el margen izquierdo de la oración en los sintagmas funcionales jerarquizados según la llamada Cartografía Oracional en la periferia izquierda de la oración (Rizzi 1997). Para ello se investigarán las realizaciones fonológicas de un corpus de datos específicamente diseñado para elicitar construcciones inacusativas no guionadas siguiendo el modelo Métrico Autosegmental (Pierrehumbert 1980, Beckman & Pierrehumbert 1986, Beckman et al 2005, D'Imperio et al 2005, Face y D'Imperio 2005)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación nos proponemos abordar el análisis de un grupo de palabras tales como excepto, salvo, menos, que han sido llamadas partículas exceptivas (NGRAE 2009). Suelen ser correlativas de un cuantificador universal, especialmente todo(s), siempre, entre otros, que puede estar explícito o no, como por ejemplo: Llegaron todos los invitados, excepto Manuel; Salvo alguna eventualidad, el lunes recibirás el pago. Los sintagmas que introducen pueden tener distinta naturaleza categorial: Es cualquier cosa, menos tonto; Ha vivido en todas partes, salvo en Africa; No te tomes el remedio, excepto que te sientas peor: Podés hacer con el vestido lo que quieras, menos regalarlo. Estas partículas han sido asignadas a más de una clase de palabras. En esta comunicación discutiremos las distintas opciones que se han presentado en los estudios gramaticales, partiendo de la concepción de Bello, que las consideraba antiguos participios convertidos en preposiciones imperfectas (par. 1184 y otros). También han sido consideradas adverbios, tales como incluso, sólo; gramáticos contemporáneos las han considerado conjunciones, con características propias tanto de las coordinantes como de las subordinantes. También se ha señalado la similitud entre estas partículas y las construcciones comparativas como: más... o menos...que... A partir de las distinciones observadas se propondrá un análisis de estas partículas que tenga en cuenta los entornos sintácticos en los que aparecen y la posibilidad de constituir sintagmas conjuntivos (Bosque y Gutiérrez Rexach 2009)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo esboza una crítica con base empírica y conceptual al análisis de la construcción pasiva basado en la operación contrabando (smuggling) propuesto por Collins (2005). En primer lugar, se exponen los argumentos de tipo empírico, los cuales se basan en aspectos de la construcción pasiva española (y de otras lenguas romance de sujeto nulo) que la derivación de Collins no permite explicar. Los fenómenos más salientes que se discuten son: (i) la imposibilidad de dar cuenta de los sujetos postverbales en la pasiva de lenguas romance de sujeto nulo (e.g. fueron detenidos los asaltantes) dado el ascenso del Sintagma de Participio a la posición de especificador de Voz (contra Belletti 2009); (ii) el obligatorio tratamiento como argumento verbal del complemento agente que impide dar cuenta de su comportamiento ante islas de extracción débiles (e.g. *por el docente, no sabe Juan por qué fue desaprobada María); (iii) y la imposibilidad de explicar el arrastre de la preposición (pied-piping) ante movimiento del nominal que recibe interpretación de argumento externo a la periferia izquierda (e.g. ¿por quién fueron arrestados los asaltantes?). Los argumentos conceptuales se basan, principalmente, en la inexistencia de requerimientos gramaticales para varias de las suboperaciones y movimientos de los que depende esta derivación de la pasiva. Además, se defienden las observaciones de Gehrke y Grillo (2007) con respecto a la naturaleza ad-hoc del análisis (que, en términos técnicos, se reducen a que las computaciones propuestas por Collins requieren "ver hacia adelante" (look-ahead) en la derivación). Ante estas consideraciones, se defiende el análisis de la construcción pasiva presentado durante el auge del modelo GB (Jaeggli 1986, Baker et al. 1989), el cual, sin ser perfecto, resulta mucho más consistente con respecto al requerimiento de adecuación descriptiva de toda teoría gramatical

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo explorar las relaciones existentes entre las estructuras lógicas y los componentes intelectivos que subyacen en la configuración de las ideas y los conceptos transmitidos por la enseñanza (formal y no formal) en sujetos de 6-7 años de edad. Mediante el dibujo y el lenguaje se analiza el concepto 'escuela', llegándose a varias conclusiones. La más importante es la formulación lingüística del concepto: más general en la representación y más concreto en la formulación; más acorde con la realidad en el nivel lingüístico que en el pictórico. Además, a lo largo del análisis realizado se constata la influencia que ejercen los adultos (familiares, fundamentalmente) y otros medios de enseñanza no formales (televisión, cuentos, vídeos, etc.) sobre los sujetos estudiados. El influjo de la enseñanza formal en la construcción del concepto, aún siendo menor que el no formal, viene determinado por la metodología empleada por la tutora de los alumnos, de manera que dicha metodología ha sentado las bases para crear las condiciones favorables con las que llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje desde los principios de la moderna psicología educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar la relación entre la carga expresivo-simbólica-icónica y la estructuración formal de una serie de imágenes (fotografías), en cuanto valores objetivos y permanentes, y la interpretación subjetiva que hace el espectador, determinando el grado de influencia de los aspectos formales en la interpretación que cada uno de ellos manifiesta. Realizar un análisis comparado de la lectura interpretativa que el espectador hace de cada imagen, es decir del mensaje recibido por cada sujeto. La muestra está compuesta por 65 sujetos, varones y mujeres a partes iguales, con edades comprendidas entre los 15 y los 70 años y con estudios de grado medio o superior. No se lleva a cabo un proceso de muestreo, sino que los sujetos son considerados como simples colaboradores coyunturales. Las fotografías se utilizan como reactivo para determinar, a través de su 'lectura', el posible valor significativo genérico atribuible a cada imagen. El autor realiza un análisis previo de cada fotografía atendiendo a las siguientes variables: contenido temático, composición, iluminación, textura, simbolismo, iconicidad, contraste, luminosidad, plano y formato. Se consideran como variables de clasificación de los sujetos el sexo, la edad y el nivel de estudios. Las variables consideradas en la evaluación de las fotografías por parte de los sujetos son: título/s (consignado por el sujeto), evocación (comentario del sujeto), clave (palabra extraída por el autor a partir del comentario del sujeto), título de la colección, número de imágenes no aceptadas para la colección y razones aducidas para su exclusión. El material lo componen 13 fotografías, en blanco y negro, originales numerados y firmados, positivados en cartón blanco, semimate de tonalidad negro-neutro, tamaño 19x25 cm., montadas en carpeta troquelada de 40x40 cm. Las fotografías no han sido realizadas expresamente para la investigación sino que pertenecen a una colección realizada por el autor para una exposición individual. Para la recogida de las opiniones de los sujetos se elabora ad hoc un 'protocolo de aplicación' que contempla todas las variables referidas a los sujetos. Se realiza un triple análisis: A) Por imagen: el análisis es descriptivo, basado en los comentarios de los sujetos, y a partir del cual se elabora un mapa semántico-conceptual de la imagen. Se presentan frecuencias y porcentajes de cada categoría conceptual. B) Por sujeto: se hace un análisis descriptivo de las respuestas de cada sujeto. C) Por colección: se hace el mismo análisis llevado a cabo con cada imagen, pero atendiendo a la colección como un único estímulo. Existe una cierta univocidad interpretativa al reconstruir cada uno de los textos icónicos presentados. Los elementos formales del texto visual configuran un determinado tipo de mensaje que condiciona su interpretación. Los elementos icónicos y formales comunes a las doce imágenes actúan como condicionantes que suscitan determinado tipo de proyección personal del espectador. Es posible, dada una imagen fotográfica, determinar los valores conceptuales que rigen su interpretación y los contenidos formales que sostienen e inducen esa interpretación. Por tanto, es posible arbitrar imágenes con fines de intervención didáctica (motivar actitudes interiores, habituar el análisis crítico de sus elementos, sugerir composiciones verbales, enriquecer la expresión lingüística, formar el gusto estético y la cultura visual, educar la sensibilidad artística) y como acercamiento psicológico al sujeto (motivadores del recuerdo, inductores del análisis y reflexión introspectivos, facilitadores de la proyección personal, reveladores de estados anímicos, emociones, tensiones, conflictos).