999 resultados para Lingüística externa
Resumo:
Aquest estudi és una aproximació crítica a la dicotomia establerta per Saussure entre la lingüística interna i la lingüística externa i l'aplicació que se n'ha fet als tractats historiogràfics de la llengua anglesa. Pel caràcter ontològic de la investigació diacrònica, aquestes consideracions saussurianes posen les bases empíriques per teoritzar sobre el canvi lingüístic en la llengua anglesa. D'altra banda, la distinció més o menys explícita entre la història interna de la llengua anglesa i l'externa és un fet comunament acceptat i utilitzat pels tractats historiogràfics consultats. A l'hora de dur a terme la investigació diacrònica, però, la història interna necessita, per a la delimitació cronològica, les aportacions de l'externa; així, encara que els condicionants sociològics es considerin marginals, els factors externs adquireixen importància no només pel fet d'incloure el context social on s'emmarquen els fenòmens lingüístics, sinó també per les consideracions de tipus sociolingüístic que en resulten, les quals aporten noves línies de recerca historiogràfica, basada en els models de variacions en el registre escrit de la llengua anglesa.
Resumo:
1) Comprobar si existen interferencias de elementos del sistema lingüístico asturiano en el lenguaje hablado y escrito de un grupo de alumnos. 2) Analizar e interpretar sus características. 3) Proponer alternativas didácticas. 52 alumnos de segundo de EGB del CP Teodoro Cuesta de Mieres (Asturias), divididos en dos grupos muy homogéneos en cuanto a su configuración. El estudio se prolonga a lo largo de los cursos escolares 1989-90 y 1990-91. Se analiza: la detección de interferencias orales, consciencia subjetiva de las mismas, situaciones en las que se producen, interferencias escritas y consecuencias didácticas. Se elige un diseño etnográfico. Se analizan las interferencias lingüísticas en relación con: profesión de los padres, procedencia geográfica familiar y calificaciones finales de ciclo. Diario semiestructurado de interacciones verbales. Producciones escritas de los alumnos. Encuesta a informantes clave, colegas del centro y padres de alumnos. Estudio de documentos oficiales del centro. Registros magnetofónicos. La información recogida se organiza desde los aspectos más generales a los más específicos. El análisis de los datos se centra en la descripción e interpretación de unos hechos estudiados en su contexto natural. Para validar los resultados obtenidos se utilizan las técnicas de saturación, triangulación, validación respondente y posibilidades de confirmación externa de los datos. 1) Una gran parte del colectivo de alumnos ve interferida su expresión castellana por el sistema lingüístico asturiano. 2) Existen grandes diferencias individuales en cuanto al uso lingüístico escolar con interferencias que han de relacionarse, fundamentalmente, con la procedencia geográfica de los padres. 3) La competencia oral castellana de los alumnos estudiados se ve interferida por expresiones asturianas, sobre todo en los niveles fonológico, fonético y sintáctico y con gran fidelidad a las características más relevantes de la variante central del asturiano. Las interferencias léxicas se ponen de manifiesto, en menor medida, por formas asturianas puras o híbridas de asturiano-castellano que hacen referencia a las formas tradicionales de la cultura asturiana. 4) En general los alumnos no son conscientes de las interferencias asturianas que forman parte de su competencia comunicativa usual. 5) Las situaciones que, en mayor medida, producen interferencia se relacionan con la espontaneidad comunicativa, con las referencias al mundo ambiental y contextual conocido y con la evocación de vivencias familiares cotidianas. 6) Las interferencias escritas, aunque están presentes en casi todos los alumnos, son cualitativa y cuantitativamente de mucha menos entidad que las interferencias orales. Se plantean una serie de propuestas iniciales.
Resumo:
Analizar las actitudes lingüísticas hacia el catalán y el castellano del alumnado autóctono y de origen inmigrante de Educación Secundaria Obligatoria en Cataluña.Teniendo en el objetivo establecido y el marco contextual y teórico expuesto, las hipótesis de trabajo se concretan como sigue: 1. Dada la política lingüística del Estado y el contexto español y catalán, las actitudes lingüísticas del alumnado de origen inmigrante son más positivas hacia la lengua castellana que la catalana. Por el contrario, las actitudes lingüísticas del alumnado autóctono son más positivas hacia el catalán que hacia el castellano por ser ésta la lengua propia de la Comunidad Autónoma donde viven. 2. Las actitudes lingüísticas del alumnado recién llegado hacia la lengua catalana y castellana, varían en función del área o país de procedencia.3. Las actitudes lingüísticas del alumnado de origen extranjero hacia las lenguas oficiales en Cataluña, están relacionadas con el modelo educativo que siguen los centros donde están matriculados (tradición en la acogida de este tipo de alumnado, tipo de programas que aplican, etc.), así como la tradición en la recepción de recién llegados en el contexto de la población. 4. Las actitudes lingüísticas del alumnado recién llegado y autóctono hacia la lengua catalana y castellana, vienen determinadas por una serie de variables que se derivan del marco teórico previamente definido y de la propia estructura sociocultural, lingüística y educativa donde se encuentren inmersos. 5. El proceso de construcción de las actitudes lingüísticas (tanto las positivas como las negativas) debe variar en función de la condición autóctono - inmigrante. Es decir, los anclajes, argumentos y significados que sustentan estas actitudes deben ser diferentes. La muestra definitiva ha quedado conformada por 681 sujetos, de los que 456 son autóctonos y 225 de origen inmigrante. De los primeros, 232 son chicos y 224 chicas, mientras que entre los segundos 107 son chicos y 118 chicas. Por otra parte 275 residen en la comarca de Osona y 406 en los territorios ilerdenses. En una primera fase, cuyo objetivo fundamental es analizar la dimensión fáctica -externa- de las actitudes lingüísticas de los escolares se han utilizado técnicas de investigación social cuantitativas. En concreto se utiliza un cuestionario para recoger datos por la edad de los sujetos y el número elevado de ellos. La segunda fase esta centrada en el análisis de los discursos que sustentan esas actitudes, se utilizan técnicas de investigación social cualitativas. Concretamente se a utilizado la entrevista en profundidad semidirigida y la entrevista en profundidad dirigida. En primer lugar, y en referencia a las actitudes hacia el catalán y el castellano del alumnado, globalmente, se puede afirmar que hay un predominio de actitudes favorables hacia una y otra lengua. Pero el catalán es notablemente más aceptado. Mientras los escolares de -Condición Lingüística Familiar- catalana tienden a valorar por encima el catalán, sucede a la inversa en el caso de los que tienen una -Condición Lingüística Familiar- castellana. En este caso, las actitudes más favorables hacia el catalán son las mostradas por los estudiantes de familias con una situación socioprofesional más baja. Por lo que se refiere a las actitudes hacia el castellano, sucede exactamente lo contrario: los chicos y chicas de familias de un nivel socioprofesional más alto desarrollan actitudes más positivas hacia esta lengua que los de nivel más bajo. Finalmente, hay que constatar que de una manera clara las actitudes hacia el catalán y el castellano del alumnado recién llegado están relacionadas con el respectivo conocimiento de estas lenguas. Por otra parte las entrevistas realizadas a los miembros de los equipos directivos y los EAP's nos muestran un cierto mayor grado de conciencia y sensibilidad hacia la diversidad cultural y lingüística en los institutos de la comarca de Osona. Los resultados han permitido verificar que las variables más significativas son: el Área de Procedencia, la Condición Lingüística Familiar, el Nivel Socioprofesional de las Familias y el Género para la totalidad de la muestra.
Resumo:
This retrospective paper will shed light on the relations between Linguistics and Archaeology by drawing special attention to the history of Archaeology and the influence of Linguistic models for the development of archaeological interpretive frameworks. Reference will be made to culture history theoreticians, like Gordon Childe, to processual archaeologists influenced by Structuralism and to post-processual discourse analysis. The paper will conclude stressing the importance of Linguistics to archaeological thought.
Resumo:
This article presents a panorama of the area of the linguistics of the indigenous languages in Brazil within the discipline of Brazilian linguiistics as a whole. Special attention is given to those aspects related to its specific development. It is argued that in contrast to what is commonly supposed, the arrival of the Summer Institute of Linguistics (1959) not only was not the beginning of this area of study in the country, but it even contributed to the delay in its establishment. It was only after the return of Brazilian scholars educated abroad who were interested in the study of the national indigenous languages that a specialized branch of linguistics directed to the study of these languages began to take form. The present situation of the area and perspectives for future development are both explored.
Resumo:
This paper aims to discuss the future -- and the proper survival of Textlinguistics this millenium, and the challenges it has to face in order to contribute to the development of Human Sciences in a new era.
Resumo:
381
Resumo:
The influence of political parties on decisions made by members of Congress is a hotly debated issue in political science. In foreign policy, which is usually considered nonpartisan, the matter is even more inconclusive. The current study analyzes all the roll-call votes taken on foreign policy issues in the 2002-2006 legislature of the Chilean Chamber of Deputies. After tracing a spatial map of foreign policy preferences among Chilean Deputies using the Nominate statistical package, we concluded that the ideology of the legislator's political party is a predictive factor for his or her foreign policy behavior. Our findings indicate that the way Chilean legislators structure their preferences on foreign policy issues does not differ significantly from the way they shape their domestic policy preferences.
Resumo:
A Otite Externa Aguda é uma doença extremamente comum em países tropicais, especialmente no verão. Vários fatores predisponentes são identificáveis e o quadro clínico pode ser bastante variado, principalmente com relação à intensidade da otalgia. OBJETIVO: Avaliar, através de um estudo prospectivo no maior hospital de Emergências do Rio de Janeiro, a incidência e as características da otite externa no período de verão. FORMA DE ESTUDO: Estudo clínico com coorte transversal. MATERIAL E MÉTODO: 391 pacientes com otite externa atendidos no Serviço de ORL do Hospital Souza Aguiar foram avaliados em uma série de parâmetros clínicos e de tratamento, incluindo análise de possíveis fatores predisponentes. RESULTADOS: Os principais sintomas referidos foram otalgia, otorréia discreta e plenitude auricular. Os principais fatores predisponentes foram banho de mar e piscina e uso de cotonetes. CONCLUSÃO: A otite externa aguda é uma doença extremamente comum em países tropicais, especialmente no verão. A possível contaminação da água de praias e piscinas, embora descartada por vários autores como fatores predisponentes, pode ter alguma influência na sua patogênese.
Resumo:
Muitas técnicas de descompressão orbital têm sido utilizadas no tratamento da oftalmopatia por Graves. Recentemente, introduziu-se a cirurgia endoscópica endonasal na descompressão de órbita, como técnica isolada ou combinada com as já existentes, acreditando proporcionar melhor visão da parede medial da órbita e menor incidência de infecção bacteriana quando a parede medial é acessada por endoscópio. OBJETIVO: Avaliar as complicações após a descompressão orbital por técnica combinada assistida por endoscopia na prevenção de infecção rinossinusal. FORMA DE ESTUDO: Clínico Prospectivo. MATERIAL E MÉTODO: 16 pacientes 18 órbitas foram submetidos à descompressão orbital no Setor de Órbita do Departamento de Oftalmologia da Escola Paulista de Medicina UNIFESP. RESULTADOS: Quatro pacientes, durante o acompanhamento por tomografia no pós-operatório, apresentaram velamento do seio maxilar ou frontal, sem sintomatologia. CONCLUSÃO: A descompressão orbital por via externa combinada com a via endonasal auxiliada por endoscopia mostrou-se eficaz na prevenção de sinusite clinicamente manifesta e suas complicações, embora no acompanhamento tomográfico 22% dos pacientes apresentaram velamento do seio maxilar ou frontal.
Resumo:
A Dacriocistorrinostomia (DCR) consiste em criar uma via de drenagem lacrimal para a cavidade nasal, tendo como objetivo restabelecer a drenagem permanente deste sistema excretor previamente obstruído. OBJETIVO: Relatar nossos resultados com a técnica de DCR endoscópica, expondo vantagens e desvantagens em relação à técnica externa. FORMA DE ESTUDO: Coorte histórica. MATERIAL E MÉTODO: Foram analisadas retrospectivamente trinta e duas dacriocistorrinostomias realizadas pela Disciplina de Otorrinolaringologia de março de 2002 a janeiro de 2004 em pacientes com obstrução pós-saco lacrimal comprovada por dacriocistografia (DCG). Todos foram submetidos à sondagem com sonda de Crawford. RESULTADOS: Dos vinte e dois pacientes analisados, a cirurgia foi bilateral em dez totalizando trinta e dois procedimentos, sendo vinte e nove cirurgias primárias e três casos revisionais de insucessos com DCR externa. Nossa taxa de sucesso foi de 79,12%. CONCLUSÕES: A DCR endoscópica mostrou ser uma técnica segura, com baixa morbidade, além de evitar cicatrizes faciais e manter o mecanismo de bomba lacrimal, com resultados semelhantes à DCR externa.
Resumo:
Otite externa aguda é a inflamação do conduto auditivo externo, e plantas medicinais podem ser utilizadas, na cultura popular, para seu tratamento. OBJETIVO: Avaliar atividade antimicrobiana in vitro de Aleolanthus suaveolens, Caryophyllus aromaticus, Cymbopogon citratus, Matricaria chamomila, Pithecellobium avaremotemo, Plectranthus amboinicus e Ruta graveolens sobre agentes etiológicos de otite externa. CASUÍSTICA E MÉTODOS: A concentração inibitória mínima de extratos e óleos destas plantas foi obtida em amostras de otite externa. RESULTADOS: Staphylococcus aureus em 10 culturas, Pseudomonas aeruginosa em 8, Pseudomonas aeruginosa e Staphylococcus aureus, em associação, em 5 culturas e Candida albicans e Candida krusei em 4 culturas. P. aeruginosa foi resistente a todos os extratos e óleos essenciais testados; os extratos de A. suaveolens, P. avaremotemo e de R. graveolens foram inativos, o óleo essencial de C. aromaticus e M. chamomila foram ativos contra 3 cepas de S. aureus e as cepas de Candida; Sete das cepas de S. aureus foram sensíveis ao extrato de P. amboinicus, mas o óleo não mostrou atividade, 4 cepas de S.aureus e as cepas de Candida foram sensíveis ao óleo essencial de R. graveolens. CONCLUSÃO: Algumas plantas apresentaram resultados satisfatórios, dependendo do agente etiológico, porém se faz necessário estudos mais detalhados, para melhorar o aproveitamento destas plantas.