1000 resultados para Ling, Per Henrik, 1776-1839.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Dedication: Ai professori ed artisti Annibale Taddei.
Resumo:
Establecer y precisar los factores y circunstancias hist??ricas que condicionaron y determinaron la introducci??n del pestalozzianismo en Espa??a. Seguir su influencia hasta los primeros fen??menos de institucionalizaci??n del Sistema Educativo Liberal y dar cuenta de los procesos educativos innovadores en el tr??nsito del Antiguo al Nuevo R??gimen. Renovaci??n de los m??todos educativos en Espa??a durante el per??odo 1803-1839. M??todo de investigaci??n hist??rico-descriptivo aplicado a la Historia de la Educaci??n con recopilaci??n de documentos de archivo. Recopilaci??n de fuentes archiv??sticas. Documentaci??n impresa. Bibliograf??a. Paralelamente a la crisis del Antiguo R??gimen se produjo la crisis del modelo educativo tradicional, tanto a nivel estructural como en el plano de relaci??n docente-discente. El fracaso de los ensayos renovadores (pestalozzianismo, m??todo de Lancaster) es debido a la imposibilidad de cambiar efectivamente la pr??ctica educativa sin descubrir la naturaleza espec??fica del ni??o, distinta a la del adulto, y sin formar especializadamente a los maestros. El pestalozzianismo es el primero en incidir en estos aspectos. Establecidos los liberales en el poder se transforma estructuralmente el Sistema Educativo y se da una nueva formulaci??n a la educaci??n, se define la naturaleza de la infancia y se institucionaliza el papel social y educativo del maestro.
Resumo:
Festskrift till Per Lindholm
Resumo:
Kirjoitus perustuu Suomalaisen Lakimiesyhdistyksen Lakimiespäivillä 5.10.2002 pidettyyn esitykseen
Resumo:
La tesis "CAMINOS ANTIGUOS DEL NUEVO MUNDO Bolivia - Sudamerica, Siglos XV - XVII, através de fuentes arqueológicas y etnohistóricas", expone una compleja red vial en el territorio hoy conocido como Bolivia: corazón de Sudamérica (llamado así por su posición central en el subcontinente. Es el primer estudio arqueológico-histórico sobre el transporte en Bolivia, un vasto territorio, conocido por los Inkas (Siglo XIII) como Antisuyu y Collasuyu, una tierra desconocida, inexplorada, montañosa y selvática, poblada por diversas culturas, que habían desarrollado un sistema de tráfico fluvio-terrestre, que les permitiera recorrer tan extenso y contrastado territorio entre Andes y Amazonía. Los españoles le llamaban Alto Perú hacia el 1538, creando en 1559 la Real Audiencia de Charcas principal institución del Alto Perú, que pertenecía al Virreinato del Perú hasta 1776, año en el que se crea el Virreinato del Río de La Plata y el Alto Perú pasa a ser parte de este último. El Alto Perú se independiza de la Corona española en 1826, creándose la República de Bolivia. Sobre la base del primer mapa de Bolivia de 1859, en el que se hace un primer levantamiento de las redes camineras y la complementación con mapas más antiguos del Archivo General de Indias de Sevilla, se desarrolla el presente estudio, complementado con trabajos arqueológicos en la región e investigaciones en los Archivos Históricos de La Paz, Tarija, Santa Cruz y Buenos Aires que contienen manuscritos coloniales inéditos anexados en la presente tesis . El estudio es un aporte importante en el estableciemiento del Qapacñan o Caminos reales y sagrados de los Inkas, por cuanto Bolivia siendo un territorio central en Sudamérica fue un enclave cultural no solo en el periodo inka sino también pre inka. El estudio apunta a conocer la real dimensión del periodo prehistórico inka y pre inka en la región, en cuanto la mayoría de las vías actuales o modernas, se encuentran sobre un trazado antiguo cuyos restos conservan aún la construcción formal de la ingenieria inka o pre inka. Las fuentes etnohistóricas que complementan la investigación corresponden principalmente a los siglos XV a XVII e información arqueológica concerniente al Periodo Inka (siglos XIV – XV aprox.).
Resumo:
Marca tip. en port
Resumo:
Handwritten draft of the Charles P. Sumner’s valedictory poem to the Harvard class of 1796, in a 19th century hardcover binding beginning “The youth by adverse fortune forced to roam…”. The poem mentions John Russell, a member of the Class of 1796 who died in November 1795. The copy includes edits and struck-out words.
Resumo:
A somewhat playful manuscript poem describing a weary student, Tom Delve, who throws off his "tiresome books" to "exchange my hopes of fame for ease" because the world of art, unlike science, is too broad to ever master.
Resumo:
Interleaved second-edition copy of Robert Treat Paine's poem "The Invention of Letters" with handwritten excerpts of 18th century poetry copied by Charles Pinckney Sumner. The excerpts appear to be verses alluded to, or emulated, by Paine in the poem. For example, Paine's verse includes "Beneath the shade, which Freedom's oak displays" and Sumner on the opposite page quoted Alexander Pope's poetry, "Beneath the shade a spreading beech displays." The excerpts include poetry by Alexander Pope, James Thompson, Robert Dodsley, William Falconer, William Hayley, Samuel Rogers, Richard Brinsley Sheridan, Thomas Gray, and John Denham.
Resumo:
Spine title: Kruistogten naar het Oosten.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.