160 resultados para Limón
Resumo:
Los carbonales son un tipo de bosque secundario originados por el abandono de un sistema de producción silvopastoril. Estos parches de bosque ocupan una superficie importante de la zona de amortiguamiento de la Reserva Natural del Tisey-La Estanzuela, área del bioma más amenazado del mundo, el Bosque Seco Tropical. La principal especie que compone esta comunidad vegetal es la Acacia pennatula, conocida comúnmente como carbón. Actualmente no hay muchos estudios sobre los carbonales, por lo que el presente proyecto pretende caracterizar la estructura y composición de la comunidad y describir algunos índices ecológicos básicos, en dos estadios diferentes. El análisis de los datos proporciona información de las principales diferencias en cuanto a estructura y composición que tienen lugar en los carbonales. La disminución natural de la densidad de individuos de A. pennatula con los años, parece tener un efecto positivo sobre la diversidad, composición y estructura de la comunidad. En base a estos datos, se ha diseñado un protocolo para realizar un estudio experimental de estas comunidades en el CIEA “El Limón”. En el protocolo, mediante diferentes tratamientos de tala en estadios tempranos, se obtendrán áreas de estudio que presenten un gradiente en la variable densidad de individuos de A. pennatula. El objetivo principal es describir y comparar la estructura, composición y dinámica del carbonal a lo largo del tiempo, y determinar que efecto tiene sobre la comunidad modificar esta variable. Los resultados obtenidos en el protocolo pueden utilizarse como base para desarrollar un plan de manejo para los carbonales que facilite la restauración del Bosque Tropical Seco y el aprovechamiento forestal.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Economía con Especialidad en Economía Industrial) U.A.N.L.
Resumo:
L'objectif de cette étude a été double. D'une part, il fait l’inclusion du roman Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón d’Albalucía Angel au genre du nouveau roman historique, selon la théorie exposée par Seymour Menton, Cristina Pons, Fernando Ainsa et Biruté Ciplijauskaité. Dans cet ordre on a examinée en détail l`utilisation faite dans cette nouvelle de l'histoire récente de la Colombie, ainsi que les questions relatives à la mise en fiction de personnages historiques, la métafiction, l`intertextualité et la polyphonie. Deuxièmement, cette étude analyse la perspective de genre qui définit cette nouvelle grâce à l'inclusion de la voix féminine que raconte des événements historiques à partir du point de vue de l'expérience des femmes, trait qui deviendra caractéristique du nouveau roman historique écrit par des femmes sur les femmes. Notre intérêt est d'analyser comment les différentes voix dans le roman parviennent à créer une nouvelle subjectivité féminine, renversant ainsi le discours historique officiel que le système patriarcal. Ces aspects, dans le contexte historique de la violence en Colombie, permettent une nouvelle lecture de la société colombienne du milieu du XXe siècle.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
El presente documento ofrece una guía logística y análisis financiero para las pequeñas y medianas empresas (PyMES) de Colombia que deseen exportar pulpa de limón al mercado Europeo. Para el desarrollo de este trabajo se ha tomado el caso de la micro empresa COMERFRUTAS de Colombia S.A.S. (productora de pulpa de limón) y se ha realizado un estudio de competitividad de puertos, agentes de carga tanto terrestre como marítimos para dar las bases necesarias de exportación a las PyMES colombianas en un marco legal establecido.
Resumo:
Análisis el oleoducto Caño Limón- Coveñas debido a que es la instalación más atacada de la infraestructura petrolera, primero por el Ejército de Liberación Nacional y en los últimos años también por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
Resumo:
Ilustraciones de Antonio Mejías. Publicación financiada por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura
Resumo:
Ilustraciones de Antonio Mejías. Publicación financiada por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Máster Oficial en Cultivos Marinos. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Oficial en Cultivos Marinos, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)
Resumo:
[EN]For this study, a total of 19 greater amberjack (Seriola dumerili) broodstock were used. Females with oocites bigger than 600μ, and fluent males with a mean weight of 10.72±1.22 kg, fameles, and 10.77±2.33 kg males. The experimental tanks were circular tanks of 40 m3 capacity. One of the tanks were not induced and the other two were with GnRHa, one with injections and the other by implants. Best results, in all parameters studied were with natural spawns, with a 84.37% of fertilization, 92.21% of viable eggs at 24 hours of spawn, 96.60% of hatching, 69.91% of larvae one day after hatching and 10.78% of 5 day life larvae.
Resumo:
[EN]The number of eggs obtained in natural spawning (25.60 million) is higher than those obtained by injections (12.9 million) and implants (10.5 million). The number of eggs per female was 12.80 million, in natural spawning, and 4.30 and 3.51 million, in induced with injections and implants, respectively. In number of eggs per spawn, significant differences was observed, between natural spawns (1.11 million), and induced spawning’s (0.44 and 0.21 millions, injected and implants respectively). Significant differences was also found, in number of eggs per Kg female/spawn, between natural spawning’s (56,700 eggs), injection induced (37,200 eggs) and implants (25,200 eggs).
Resumo:
[EN]The three males and three females of tank 2 were induced with EV-500μg GnRHa implants, one implant (500μg) was used for the females and half that doses for males. The first injection was on the 3rd of June and the last one spawning’s the 21st of October, a total of 37 injections and 29 spawns were obtained. The first implant was introduced the 20th of June, the last spawn was on the 16th of October of the implant set the 14th, a total of 17 implants and 38 spawns were obtained. The number of spawns per induction was significantly higher (P < 0.01) in implanted females, no significant differences were found in latency period which was of 43-44 hours.