999 resultados para Ley canónica-Diccionarios


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo recuerda que las circunstancias atenuantes, eximentes y agravantes deben ser tenidas en cuenta por el juez de acuerdo a la norma canónica. Si el legislador las ha puesto es porque obedecen al espíritu del Derecho Penal Canónico y no pueden dejarse de lado en el delito de los clérigos contra el sexto mandamiento cometido con menores. Lo mismo ocurre con el discernimiento acerca de la imputabilidad de un clérigo en estos delitos, que debe hacerse con objetividad y según la ley canónica. Algo que ninguna normativa posterior ha cambiado al respecto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho islámico informa de la identidad de los musulmanes del reino portugués, desde el período matricial de su integración hasta finales del siglo XV. De la participación en los moldes de su propia subordinación fiscal y tributaria, a la cuestión del derecho sucesorio, los musulmanes legistas de Lisboa responden a las sucesivas interpelaciones de la Corona, constituyéndose el monarca como el principal beneficiario de esa producción legal. Esta manipulación del poder, el aspecto más visible en la documentación, muestra todo el dominio continuado de ese universo legal y de sus especialistas mudéjares. Aspecto que tendrá lógicamente su resonancia en la vivencia interna de estas comunidades, especialmente en lo que a la propiedad se refiere. El principio de la sunna de la dominación de los bienes colectivos se refleja en los bienes habices y los colectivos (al-Muslimina), aún documentados en el siglo XV. Por otro lado, la propia gestión del patrimonio del rey, en la morería de Lisboa, será dominada, en el mismo período, por una autoridad musulmana, el juez de los derechos reales, contradiciendo la ley canónica y la territorial que prohibía a los infieles ejercer poder sobre los cristianos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los contenidos y referencias existentes en cuatro diccionarios pedagógicos españoles, partiendo del supuesto de que todos los diccionarios científicos, contienen el repertorio conceptual propio de una ciencia en un momento dado, así como un apreciable y representativo volumen de sus fuentes. Diccionario de Educación y métodos de enseñanza, dirigido por Cardedera y Poto, 1854; Diccionario de Pedagogía, dirigido por Sánchez Sarto, 1936; Diccionario de Pedagogía, dirigido por García Hoz, 1970; Diccionario de Ciencias de la Educación, dirigido por Sánchez Cerezo, 1973. El estudio se ha realizado siguiendo criterios bibliométricos y documentales, inscrito en un modelo de investigación ex-post-facto. Se analizan, en las obras citadas, la contextualización, colaboración, análisis de la temática y literatura citada. En los dos diccionarios más recientes, se estudia, además, la productividad y la colaboración. Se realizán análisis intradiccionarios e interdiccionarios. A medida que los diccionarios han ido incorporando nuevos términos procedentes de otras disciplinas se ha producido una progresiva incorporación de nuevos especialistas en los equipos de colaboradores, siendo la mayoría docentes universitarios, y salvo en el de 1936, la mayor parte titulados en Pedagogía. La ley de Lotka para la productividad científica se cumple en este análisis. El crecimiento de las Ciencias de la Educación ha sido acumulativo, poco ordenado y con disfunciones cualitativas. La Pedagogía Experimenta un incremento significativo de artículos entre el primer y segundo diccionario, se mantiene entre la segunda y tercera obra y vuelve a aumentar entre la tercera y la cuarta. La consolidación de la Ciencia se centra en la Pedagogía, Historia de la Educación, Didáctica y Psicología. Se observa un incremento del volumen de referencias, una disminución de la vida media de la literatura citada. El volumen mayor de citas lo registran los libros. A pesar del débil incremento de las revistas. El área idiomática de las referencias es, por este orden: español, francés, inglés, siendo la UNESCO la organización que más citas recibe. La presencia de los autores españoles entre los más citados es muy baja. Los diccionarios analizados no permiten inferir la existencia de colegios invisibles. Los diccionarios de 1854 y 1983 aparecen ubicados en dos coordenadas bien distintas: la propia de un estatus precientífico y las que significan a las Ciencias de la Educación por su cientificidad, carácter plural y positivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Soil nitrogen (N) supply in the Vertosols of southern Queensland, Australia has steadily declined as a result of long-term cereal cropping without N fertiliser application or rotations with legumes. Nitrogen-fixing legumes such as lucerne may enhance soil N supply and therefore could be used in lucerne-wheat rotations. However, lucerne leys in this subtropical environment can create a soil moisture deficit, which may persist for a number of seasons. Therefore, we evaluated the effect of varying the duration of a lucerne ley (for up to 4 years) on soil N increase, N supply to wheat, soil water changes, wheat yields and wheat protein on a fertility-depleted Vertosol in a field experiment between 1989 and 1996 at Warra (26degrees 47'S, 150degrees53'E), southern Queensland. The experiment consisted of a wheat-wheat rotation, and 8 treatments of lucerne leys starting in 1989 (phase 1) or 1990 (phase 2) for 1,2,3 or 4 years duration, followed by wheat cropping. Lucerne DM yield and N yield increased with increasing duration of lucerne leys. Soil N increased over time following 2 years of lucerne but there was no further significant increase after 3 or 4 years of lucerne ley. Soil nitrate concentrations increased significantly with all lucerne leys and moved progressively downward in the soil profile from 1992 to 1995. Soil water, especially at 0.9-1.2 m depth, remained significantly lower for the next 3 years after the termination of the 4 year lucerne ley than under continuous wheat. No significant increase in wheat yields was observed from 1992 to 1995, irrespective of the lucerne ley. However, wheat grain protein concentrations were significantly higher under lucerne-wheat than under wheat wheat rotations for 3-5 years. The lucerne yield and soil water and nitrate-N concentrations were satisfactorily simulated with the APSIM model. Although significant N accretion occurred in the soil following lucerne leys, in drier seasons, recharge of the drier soil profile following long duration lucerne occurred after 3 years. Consequently, 3- and 4-year lucerne-wheat rotations resulted in more variable wheat yields than wheat-wheat rotations in this region. The remaining challenge in using lucerne-wheat rotations is balancing the N accretion benefits with plant-available water deficits, which are most likely to occur in the highly variable rainfall conditions of this region.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The present review identifies various constraints relating to poor adoption of ley-pastures in south-west Queensland, and suggests changes in research, development and extension efforts for improved adoption. The constraints include biophysical, economic and social constraints. In terms of biophysical constraints, first, shallower soil profiles with subsoil constraints (salt and sodicity), unpredictable rainfall, drier conditions with higher soil temperature and evaporative demand in summer, and frost and subzero temperature in winter, frequently result in a failure of established, or establishing, pastures. Second, there are limited options for legumes in a ley-pasture, with the legumes currently being mostly winter-active legumes such as lucerne and medics. Winter-active legumes are ineffective in improving soil conditions in a region with summer-dominant rainfall. Third, most grain growers are reluctant to include grasses in their ley-pasture mix, which can be uneconomical for various reasons, including nitrogen immobilisation, carryover of cereal diseases and depressed yields of the following cereal crops. Fourth, a severe depletion of soil water following perennial ley-pastures (grass + legumes or lucerne) can reduce the yields of subsequent crops for several seasons, and the practice of longer fallows to increase soil water storage may be uneconomical and damaging to the environment. Economic assessments of integrating medium- to long-term ley-pastures into cropping regions are generally less attractive because of reduced capital flow, increased capital investment, economic loss associated with establishment and termination phases of ley-pastures, and lost opportunities for cropping in a favourable season. Income from livestock on ley-pastures and soil productivity gains to subsequent crops in rotation may not be comparable to cropping when grain prices are high. However, the economic benefits of ley-pastures may be underestimated, because of unaccounted environmental benefits such as enhanced water use, and reduced soil erosion from summer-dominant rainfall, and therefore, this requires further investigation. In terms of social constraints, the risk of poor and unreliable establishment and persistence, uncertainties in economic and environmental benefits, the complicated process of changing from crop to ley-pastures and vice versa, and the additional labour and management requirements of livestock, present growers socially unattractive and complex decision-making processes for considering adoption of an existing medium- to long-term ley-pasture technology. It is essential that research, development and extension efforts should consider that new ley-pasture options, such as incorporation of a short-term summer forage legume, need to be less risky in establishment, productive in a region with prevailing biophysical constraints, economically viable, less complex and highly flexible in the change-over processes, and socially attractive to growers for adoption in south-west Queensland.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Senado Nacional sancionó recientemente una ley llamada “Ley de Muerte Digna”, la cual nos invita a hacer algunas reflexiones. La primera es llamar la atención justamente sobre el hecho de que la ley no trata de la muerte (como lo hace la Ley Nº 24.193 sobre trasplantes de órganos que deja estipulado, entre otras cosas, cómo se debe constatar la muerte), sino de la vida de las personas cuya salud se encuentra seriamente comprometida y que en muchos casos, no siempre, se presupone que se encuentra próxima a la muerte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo plantea una lectura transversal del Documento de la Comisión Teológica Internacional, titulado “En busca de una ética universal: una nueva mirada sobre la ley natural” de tal manera que, a partir del reconocimiento de una ley natural que subyace a toda norma, se procura mostrar cómo esa convicción no impide la participación de los cristianos en el diálogo social. El autor señala las paradojas a las que conduce la ética de la discusión y el lugar de la discusión pública como estímulo para alcanzar la verdad. Enfatiza la importancia del amor a la verdad como condición necesaria para que una sociedad sea noble y respetable. Considera el lugar del diálogo y el consenso y la existencia de una verdad última que la inteligencia puede captar en el marco de un sano pluralismo. También aborda la relación entre este pluralismo y las religiones y su contribución al debate público.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente año se ha cumplido el centenario de la ley más célebre en materia de emisión del voto, es decir, la llamada Ley Sáenz Peña. Y este aniversario encuentra al voto, un aspecto clave de la vida institucional, en el centro mismo del debate, tanto en la Argentina como en gran parte del mundo. Por cuestiones tecnológicas, como el llamado voto electrónico, como acto jurídico, al discutirse su naturaleza imperativa, como hecho sociológico, vista la creciente reticencia de gran parte de la sociedad a participar de los actos electorales, y encontrar su representatividad en las llamadas “redes sociales”, por la aparición del denominado referéndum revocatorio, que en cierta medida implica poner en duda la eficacia del voto, y el demagógico proyecto de bajar a 16 años la edad hábil del sufragante, el mismo es hoy objeto de análisis, revisión y enfoques renovadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo investiga la actuación de la Embajada de España con respecto a la entrada a la Argentina de inmigrantes con antecedentes anarquistas durante fines del siglo XIX y los primeros dos años del siglo XX. Registra además el interés por seguir los movimientos de dichos inmigrantes en el país. Se destaca el rol de la documentación diplomática, mediante la cual la Embajada española se mantenía en permanente contacto con el gobierno central, con las autoridades argentinas y con los consulados del interior para intercambiar información. A través de las fuentes se puede observar la labor de “inteligencia ideológica” que se realizó y el detallado conocimiento que se tenía sobre los anarquistas, sus vías de traslado hacia nuestro país, sus profesiones, paraderos, domicilios, relaciones, y las minuciosas descripciones físicas de los sospechados. En esta política se nota la coparticipación entre la Embajada de España y las instituciones argentinas para desligarse de elementos que denominaban “no deseados”. También se consideran las relaciones entre el anarquismo argentino y el español, así como la importancia de la prensa revolucionaria, aun sobre la misma España. La vigilancia que ejercía la Embajada española sobre los inmigrantes, el control sobre los anarquistas españoles en la Argentina y la influencia de éstos sobre los sucesos de la Península demuestran a las claras la preocupación del gobierno hispano en la cuestión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Las indicaciones pastorales del Papa Francisco en Evangelii gaudium ofrecen la oportunidad para redescubrir el valor de la categoría ley bajo la guía de la tradición tomista recogida en el documento pontificio. La propuesta moral del Evangelio o ley nueva, siguiendo la sinonimia utilizada por santo Tomás de Aquino, no puede ser reducida a un precepto o una serie de normas; muy por el contrario, revisitando la doctrina del Doctor Común podemos descubrir la necesidad de una hermenéutica sapiencial y profundamente bíblica de uno de los pilares de la moral cristiana. En el camino de la conversión pastoral, el retorno a las fuentes tomistas vuelve a iluminar la reflexión teológica con fecundidad renovada.