999 resultados para Latinamerican integration


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el Pacífico es visto como un espacio de oportunidades para aprovechar, bien sea de manera individual o a través de la creación de iniciativas comunes que conduzcan a mayores acercamientos a esta región. Si se apela a las iniciativas, es preciso estudiar el Acuerdo del Pacífico – AP, un espacio conformado por México, Colombia, Perú y Chile, que se plantea como principal objetivo el acercamiento a la región de Asia – Pacífico. Así, el presente documento intenta hacer un aporte a la disciplina de las Relaciones Internacionales por medio de un análisis de estas dos iniciativas, haciendo énfasis sobre el Acuerdo del Pacífico, también llamado Alianza del Pacífico, espacio que en la actualidad se perfila como uno de los de mayor dinamismo y relevancia en Latinoamérica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos impone a los Estados la implementación de todo tipo de medidas, entre ellas, acuerdos regionales de integración que tienden a garantizar el respeto de los derechos humanos. En el trabajo se fundamenta la idea de que el Sistema lnteramericano de Protección de Derechos Humanos constituye un aporte esencial en la integración latinoamericana, la que se produce a través de la enseñanza del derecho, de la jurisprudencia compartida, de la doctrina de los más destacados autores, del compromiso mutuo de todos estos países, que integran a aproximadamente 500 millones de personas que son regidas por este sistema en cuanto a la defensa de los derechos humanos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de integración latinoamericana vienen siendo estudiados desde hace tiempo, y su abordaje plantea múltiples dimensiones para la investigación social. En el presente trabajo se indagan algunas de las características de la territorialidad en la región suramericana para preguntarse por algunos de los procesos de integración que atañen a Suramérica, particularmente respecto del bloque UNASUR, poniendo especial énfasis en las transformaciones que han operado en las últimas décadas. El enfoque territorial será la lupa a través de la cual se intentará tener un primer acercamiento al fenómeno atravesado por dinámicas de poder más amplias y más complejas. Se comienza con una reflexión inicial en torno a los modos de concebir analíticamente el territorio, que está invadido por múltiples lógicas y mecanismos de poder. El recorrido por los debates sobre las modalidades de inserción internacional, así como por las etapas de regionalismo en Latinoamérica, contribuirá a la descripción de las nuevas condiciones que se dan en la región a la hora de analizar el surgimiento de nuevos bloques de poder. Así, podremos preguntarnos si el bloque de Unasur es estructurado sobre nuevas lógicas de construcción de poder. Su estudio permitirá también indagar en los desafíos que su conformación plantea y en las tensiones y en los conflictos de intereses que los distintos propósitos de integración que conviven en Unasur conllevan

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de integración latinoamericana vienen siendo estudiados desde hace tiempo, y su abordaje plantea múltiples dimensiones para la investigación social. En el presente trabajo se indagan algunas de las características de la territorialidad en la región suramericana para preguntarse por algunos de los procesos de integración que atañen a Suramérica, particularmente respecto del bloque UNASUR, poniendo especial énfasis en las transformaciones que han operado en las últimas décadas. El enfoque territorial será la lupa a través de la cual se intentará tener un primer acercamiento al fenómeno atravesado por dinámicas de poder más amplias y más complejas. Se comienza con una reflexión inicial en torno a los modos de concebir analíticamente el territorio, que está invadido por múltiples lógicas y mecanismos de poder. El recorrido por los debates sobre las modalidades de inserción internacional, así como por las etapas de regionalismo en Latinoamérica, contribuirá a la descripción de las nuevas condiciones que se dan en la región a la hora de analizar el surgimiento de nuevos bloques de poder. Así, podremos preguntarnos si el bloque de Unasur es estructurado sobre nuevas lógicas de construcción de poder. Su estudio permitirá también indagar en los desafíos que su conformación plantea y en las tensiones y en los conflictos de intereses que los distintos propósitos de integración que conviven en Unasur conllevan

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de integración latinoamericana vienen siendo estudiados desde hace tiempo, y su abordaje plantea múltiples dimensiones para la investigación social. En el presente trabajo se indagan algunas de las características de la territorialidad en la región suramericana para preguntarse por algunos de los procesos de integración que atañen a Suramérica, particularmente respecto del bloque UNASUR, poniendo especial énfasis en las transformaciones que han operado en las últimas décadas. El enfoque territorial será la lupa a través de la cual se intentará tener un primer acercamiento al fenómeno atravesado por dinámicas de poder más amplias y más complejas. Se comienza con una reflexión inicial en torno a los modos de concebir analíticamente el territorio, que está invadido por múltiples lógicas y mecanismos de poder. El recorrido por los debates sobre las modalidades de inserción internacional, así como por las etapas de regionalismo en Latinoamérica, contribuirá a la descripción de las nuevas condiciones que se dan en la región a la hora de analizar el surgimiento de nuevos bloques de poder. Así, podremos preguntarnos si el bloque de Unasur es estructurado sobre nuevas lógicas de construcción de poder. Su estudio permitirá también indagar en los desafíos que su conformación plantea y en las tensiones y en los conflictos de intereses que los distintos propósitos de integración que conviven en Unasur conllevan

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The measurement of ICT (information and communication technology) integration is emerging as an area of research interest with such systems as Education Queensland including it in their recently released list of research priorities. Studies to trial differing integration measurement instruments have taken place within Australia in the last few years, particularly Western Australia (Trinidad, Clarkson, & Newhouse, 2004; Trinidad, Newhouse & Clarkson, 2005), Tasmania (Fitzallen 2005) and Queensland (Finger, Proctor, & Watson, 2005). This paper will add to these investigations by describing an alternate and original methodological approach which was trialled in a small-scale pilot study conducted jointly by Queensland Catholic Education Commission (QCEC) and the Centre of Learning Innovation, Queensland University of Technology (QUT) in late 2005. The methodology described is based on tasks which, through a process of profiling, can be seen to be artefacts which embody the internal and external factors enabling and constraining ICT integration.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper compares perceptions of integrated marketing communication (IMC) to establish whether consumers perceive integration in the same way as the literature. It begins by reviewing the literature to identify shared assumptions about integration and factors thought to contribute to the integration of marketing communication and, in an experiment, compares these with the perceptions of consumers. Many of the shared assumptions in the literature have been supported by the findings of this study. Integration has been demonstrated to be both a strategy and a tactic. The strategic side is part of a management process and is unable to be observed by consumers from the marketing communication output. Consumers can, however, identify the tactics and are able to recall a number of integration factors such as logo, corporate colours and image. Consumers in the total message integration groups perceived the messages they received as more integrated than those in partial integration or no integration groups.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Within an action research framework, this paper describes the conceptual basis for developing a crossdisciplinary pedagogical model of higher education/industry engagement for the built environment design disciplines including architecture, interior design, industrial design and landscape architecture. Aiming to holistically acknowledge and capitalize on the work environment as a place of authentic learning, problems arising in practice are understood as the impetus, focus and ‘space’ for a process of inquiry and discovery that, in the spirit of Boyer’s ‘Scholarship of Integration’, provides for generic as well as discipline-specific learning.