981 resultados para Lagunas argentinas
Resumo:
La enseñanza y el aprendizaje de la química en carreras universitarias con orientaciones no químicas se dificulta muchas veces por la falta de interés de los estudiantes hacia la disciplina. Los temas aplicados atraen la atención porque forman parte del contexto cotidiano, de estrecha relación con el entorno, en el cual quien estudia, aprende o enseña se encuentra inmersa. Un estudio aplicado a su vez otorga la posibilidad de usar activamente los conocimientos adquiridos. En este trabajo se partió de varios ecosistemas salinos naturales: Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Laguna Epecuén, provincia Buenos Aires, y Laguna Guatraché, La Pampa, Argentina. Se tomaron muestras de depósitos salinos costeros localizados a diferentes distancias de la costa, más una muestra de agua de la laguna, a las cuales se analizó su composición química mediante difracción de rayos X, espectroscopía infrarroja y análisis químicos. Esta información se aportó a estudiantes de cursos de química general universitarios quienes trabajaron aspectos teóricos, con una guía de estudio, y llevaron a cabo una serie de ensayos experimentales sencillos, que les permitieron concluir sobre los distintos ecosistemas naturales y hacer una comparación entre los mismos
Resumo:
La enseñanza y el aprendizaje de la química en carreras universitarias con orientaciones no químicas se dificulta muchas veces por la falta de interés de los estudiantes hacia la disciplina. Los temas aplicados atraen la atención porque forman parte del contexto cotidiano, de estrecha relación con el entorno, en el cual quien estudia, aprende o enseña se encuentra inmersa. Un estudio aplicado a su vez otorga la posibilidad de usar activamente los conocimientos adquiridos. En este trabajo se partió de varios ecosistemas salinos naturales: Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Laguna Epecuén, provincia Buenos Aires, y Laguna Guatraché, La Pampa, Argentina. Se tomaron muestras de depósitos salinos costeros localizados a diferentes distancias de la costa, más una muestra de agua de la laguna, a las cuales se analizó su composición química mediante difracción de rayos X, espectroscopía infrarroja y análisis químicos. Esta información se aportó a estudiantes de cursos de química general universitarios quienes trabajaron aspectos teóricos, con una guía de estudio, y llevaron a cabo una serie de ensayos experimentales sencillos, que les permitieron concluir sobre los distintos ecosistemas naturales y hacer una comparación entre los mismos
Resumo:
La enseñanza y el aprendizaje de la química en carreras universitarias con orientaciones no químicas se dificulta muchas veces por la falta de interés de los estudiantes hacia la disciplina. Los temas aplicados atraen la atención porque forman parte del contexto cotidiano, de estrecha relación con el entorno, en el cual quien estudia, aprende o enseña se encuentra inmersa. Un estudio aplicado a su vez otorga la posibilidad de usar activamente los conocimientos adquiridos. En este trabajo se partió de varios ecosistemas salinos naturales: Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Laguna Epecuén, provincia Buenos Aires, y Laguna Guatraché, La Pampa, Argentina. Se tomaron muestras de depósitos salinos costeros localizados a diferentes distancias de la costa, más una muestra de agua de la laguna, a las cuales se analizó su composición química mediante difracción de rayos X, espectroscopía infrarroja y análisis químicos. Esta información se aportó a estudiantes de cursos de química general universitarios quienes trabajaron aspectos teóricos, con una guía de estudio, y llevaron a cabo una serie de ensayos experimentales sencillos, que les permitieron concluir sobre los distintos ecosistemas naturales y hacer una comparación entre los mismos
Resumo:
Resumen: El presente trabajo investiga la actuación de la Embajada de España con respecto a la entrada a la Argentina de inmigrantes con antecedentes anarquistas durante fines del siglo XIX y los primeros dos años del siglo XX. Registra además el interés por seguir los movimientos de dichos inmigrantes en el país. Se destaca el rol de la documentación diplomática, mediante la cual la Embajada española se mantenía en permanente contacto con el gobierno central, con las autoridades argentinas y con los consulados del interior para intercambiar información. A través de las fuentes se puede observar la labor de “inteligencia ideológica” que se realizó y el detallado conocimiento que se tenía sobre los anarquistas, sus vías de traslado hacia nuestro país, sus profesiones, paraderos, domicilios, relaciones, y las minuciosas descripciones físicas de los sospechados. En esta política se nota la coparticipación entre la Embajada de España y las instituciones argentinas para desligarse de elementos que denominaban “no deseados”. También se consideran las relaciones entre el anarquismo argentino y el español, así como la importancia de la prensa revolucionaria, aun sobre la misma España. La vigilancia que ejercía la Embajada española sobre los inmigrantes, el control sobre los anarquistas españoles en la Argentina y la influencia de éstos sobre los sucesos de la Península demuestran a las claras la preocupación del gobierno hispano en la cuestión.
Resumo:
Resumen: En el presente trabajo se examina la eficiencia técnica de las universidades argentinas de gestión estatal utilizando una metodología no paramétrica. A través del Análisis Envolvente de Datos se caracteriza a cada universidad mediante una única puntuación de eficiencia técnica relativa, lo que permite estimar las mejoras necesarias por comparación con un grupo de referencia. Se considera el modelo básico con orientación al producto, cuyos resultados muestran que las universidades tienen en promedio entre un 23,2% y un 23,9% de ineficiencia. Estos resultados son de utilidad para el diseño de políticas universitarias.
Resumo:
Publicación de la lista de materiales depositados en la Colección de la Sección Zoológica del Museo de La Plata y sus localidades. (PDF tiene 13 paginas.)
Resumo:
The purpose of the present study was to confirm the migratory habits of the anchovy, Lycengraulis olidus (Günther), between fresh and sea water environments. Anchovies were examined from three freshwater localities: Bella Vista and Rosario (Paraná river) and Punta Lara (La Plata river), and from four marine localities; Mar del Plata, Bahia Blanca, San Blas and Patagones, all in the Argentine Republic. Five meristic and nine morphometric characters were selected for study, namely: vertebrae; dorsal, pectoral and anal fin rays; gill rakers on the first gill arch; head-length; body-depth; distance between the snout and dorsal, pectoral, ventral and anal fin; eye-diameter; snout and maxilary. The food of the anchovy in fresh and sea water consists principally of fish and crustaceans including copepods, paleamonids, sergestids and larvae of Brachyura. The condition factor of the anchovy was lower in the fresh-water samples and higher in the marine samples. (PDF has 32 pages (two pages on each)
Resumo:
El objetivo es definir las variables biológicas del pejerrey (Odonthesthes bonariensis)de las lagunas del sistema para detectar el posible impacto de las obras hidraúlicas proyectadas en la región y evaluar las características de transición del área estudiada desde el punto de vista de la composición ictiofaunística. El presente artículo es una reedición del generado por el Departamento Científico Zoología Vertebrados (actual División Zoología Vertebrados), FCNyM, UNLP, en noviembre de 1993. El anexo 7.1-Fotografías fue omitido debido a la mala calidad de las imágenes.
Resumo:
This thesis explored the relationship between hydrological variability and associated changes in fish communities in the upper Salado river lakes (Pampa plain, Argentina). The sampling design included five sites along the river connected lakes being explored for fish, hydrological and environmental data during different hydrological conditions. The temporal dynamic of main environmental characteristics of these lakes show that hydrology largely regulates some of the most important factors influencing fish ecology. Changes in fish communities associated with this hydrological and environmental dynamic allow to speculate a first approach towards the functioning of the system as a whole. Following oscillation between droughts and floods, study lakes have shown significant changes on abundance of major fish species, as well as on their recruitment success, which finally leaded to marked changes in fish community structure. Interestingly, trophic structure of communities did not change as much. iOdontesthes bonariensis/i was more abundant during droughts and in saltier sites but also displayed an improvement in recruitment success during these harsh abiotic conditions. Conversely, the abundance of iParapimelodus valenciennis, Cyphocharax voga/i and iCyprinus carpio/i as well as its recruitment success, were largely favoured by lower water residence times and total salinity. This dichotomy is mainly based on different life history strategies of these species against flor and environmental variability and it support the existence of different functional groups among the fish species of upper Salado river lakes. iOligosarcus jenynsii/i did not showed as evident functional response. In conclusion, hydrological and environmental variability can be considered as one of the main factors regulating the functioning and structure of fish communities in these very shallow lowland river lakes of the Pampa plain. Following these results some implications for an eventual regulation of the river regime are discussed.
Resumo:
The Lagunas Encadenadas form a large endorheic wetland. The system comprises a chain of five main lagoons (Alsina, Chochico, Del Monte, Del Venado, and Epecuen). During two recent collection trips, 13 species of fish were caught. From the collected material and available data in the literature the following points can be made: The fish fauna of this wetland comprises 18 species from 11 families and six orders. Four species (Cyprinus carpio, Hoplias malabaricus, Loricariichthys anus and Parapimelodus valenciennis) are new records for these water bodies. Fish species diversity decreases from east to west, ie from the most freshwater lagoon (Alsina, with 15 species) to the most saline (Epecuen, 1 species). A similar diversity pattern has been found in zooplankton species.
Resumo:
O Complexo Lagunar de Jacarepaguá, localizado no município do Rio de Janeiro, região sudeste do Brasil, é formado pelas lagunas de Jacarepaguá, Camorim, Tijuca e Marapendi. Estas lagunas estão interligadas ao mar pelo canal da Joatinga e têm como afluentes rios e canais que vertem dos maciços da Tijuca e da Pedra Branca. Recebem esgotos sanitários e efluentes industriais, além de contribuições difusas de águas de drenagem e circulação das massas de águas de várias origens, com elevada carga de poluição. A eutrofização cultural aliada aos processos de evolução de ecossistemas costeiros produziu um estado de degradação destas águas com constantes florações de cianobactérias potencialmente tóxicas. O presente estudo tem como objetivo avaliar a ocorrência das cianobactérias (Classe Cyanophyceae) no Complexo Lagunar de Jacarepaguá e corroborar a hipótese de serem boas indicadoras de qualidade ambiental de águas salobras. Foi realizado um monitoramento ambiental nas lagunas de Jacarepaguá, Camorim, Tijuca e Marapendi, nos anos de 2004 a 2006, sendo analisados parâmetros físicos, químicos e biológicos. Os resultados obtidos demonstraram a dominância e a persistência das cianobactérias em elevadas concentrações de nutrientes, caracterizando a hipereutrofização dessas lagunas. As estratégias ecológicas das cianobactérias garantiram sua dominância em quase todo o período amostral e demonstraram ser um refinado sensor das variáveis ambientais. A salinidade não foi um fator de limitação ao desenvolvimento desses microorganismos. Desta forma, este estudo, oferece subsídios para gestão de recursos hídricos, corroborando com a legislação CONAMA 357/05-MMA, na sugestão de indicação deste parâmetro de qualidade ambiental também para ambientes salobros na classe 1.