998 resultados para Lago Titicaca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el nivel técnico que han alcanzado los pescadores que habitan las riveras del lago Titicaca, así como sus artes y métodos de pesca más empleados por ellos. Los resultados presentados durante las labores de campo demuestran que la extracción pesquera del lago, se centra fundamentalmente en la captura del carachi, debido a que es la especie más abundante y de más fácil captura por su costumbre de vivir en lugares cercanos a la playa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevaron a cabo dos censos en la zona de "agua negra" de la bahía interior de Puno y en la zona adyacente de "agua limpia" en Ojerani, durante julio y agosto de 1981 y enero y febrero de 1982. Comparaciones de captura por unidad de esfuerzo con redes agalleras y con redes de arrastre indicaron diferencias marcadas en la abundancia de poblaciones de peces en las dos zonas. Mientras que tres de las especies nativas dominantes de Orestias (carachi gringo, O. olivaceous; carachi amarillo, O. luteus; e ispi, O. ispi) se encontraron en números reducidos en la zona de "agua negra", una especie (carachi gris, O. agasii) se mostró en similar abundancia en las dos zonas. El aterínido introducido ( pejerrey, Basilichthys bona­ riensis) resultó ser más abundante en la zona de agua negra. Se observaron también diferencias en la distribución vertical del pejerrey: este pez ocupaba una parte más alta de la columna de agua en la zona de agua negra; así como en la distribución del tamaño: los peces son más grandes en la zona de agua negra. Los resultados sugieren que, la polución por los deshechos de Puno elevan la producción del pejerrey, pero puede disminuir la producción de algunas de las especies nativas de carachi. Las diferencias en la captura de peces y en las curvas de selectividad de redes agalleras en las dos estaciones, indicaron que el pejerrey, el carachi gris y el carachi amarillo viven y crecen en la zona litoral del Lago Titicaca durante largos períodos. El carachi gringo y el ispi migran a la zona litoral para desovar, mayormente en la época de lluvia. Durante la época seca y la época lluviosa ocurrieron marcadas migraciones diurnas de las especies dominantes: el pejerrey ocupa la zona de la orilla mayormente durante el día, mientras que el carachi ocupa esta zona mayormente de noche. La gran abundancia de ispi en desove en la zona litoral, puede proveer una oportunidad para extender la pesquería local de subsistencia en el Lago Titicaca, a condición de que se tomen medidas para evitar la sobre explotación de este recurso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Referencias bibliográficas sobre el proyecto Evaluación de los recursos pesqueros del Lago Titicaca

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigación se centra en establecer las bases científicas para la administración racional de las pesquerías peruanas de aguas continentales y para su óptima utilización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado a fines de diciembre en el año 1979, donde realiza un muestreo limnológico del litoral mediante métodos estándar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre junio y diciembre 2006, se realizó la encuesta para conocer el estado de la pesca artesanal en el Lago Titicaca, parte peruana. Se encuestaron 130 comunidades pesqueras, contabilizándose 1734 pescadores (93% hombres), 50% menor a lo determinado por PRODUCE-Puno. Se registraron 1716 embarcaciones, en su mayoría de madera que se desplazan a remo y/o vela. Las artes de pesca más utilizadas son redes cortina y espinel. La truchicultura se encuentra en fase de crecimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un informe del estudio de la naturaleza del Lago Titicaca, en especial del aprovechamiento de la pesca de forma industrial y las formas de comercio del pescado en el interior del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This layer is a georeferenced raster image of the historic paper map entitled: Lago Titicaca : plano formado sobre los trabajos de Pentland, Raimondi, Agassiz, etc. : para la conferencia que en la noche del 21 de Diciembre del ano de 1891, dio en el l'oeal de la Sociedad Geografica, el Dr. Dn. Ignacio La Puenta sobre el estudio monografico del Lago, bajo su aspecto fisico e historico, por Rafael E. Baluarte, cartografo de la Sociedad Geografica de Lima, Colaborador y dibujante del Mapa oficial del Peru del Profesor Sor A. Raimondi. It was published by Sociedad Geografica de Lima in 1893. Scale 1:500,000. Map in Spanish. The image inside the map neatline is georeferenced to the surface of the earth and fit to the 'Mercator' projection. All map collar and inset information is also available as part of the raster image, including any inset maps, profiles, statistical tables, directories, text, illustrations, index maps, legends, or other information associated with the principal map. This map shows features such as drainage, cities and other human settlements, roads, railroads, and more. Relief is shown by hachures and spot heights. This layer is part of a selection of digitally scanned and georeferenced historic maps from the Harvard Map Collection and the Harvard University Library as part of the Open Collections Program at Harvard University project: Organizing Our World: Sponsored Exploration and Scientific Discovery in the Modern Age. Maps selected for the project correspond to various expeditions and represent a range of regions, originators, ground condition dates, scales, and purposes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Special message of the president to the Cámara de Diputados precedes report, with bill referring to construction of the railroad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el estudio helmintológico de anfibios del género Telmatobius Wiegmann, 1834, y del pez Orestias luteus Valenciennes, 1839, de las zonas de Arequipa, Puno y del Lago Titicaca, se han encontrado nematodes de los géneros Hedruris Nitzsch, 1821 y Falcaustra Lane, 1915. Se redescribe Hedruris orestiae Moniez, 1889 y se describen cuatro especies nuevas: Hedruris moniezi sp. n., Falcaustra condorcanquii sp. n., Falcaustra pumacahuai sp. n. y Falcaustra tiahuanaquensis sp. n.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, el turismo rural comunitario se ha presentado como un instrumento adecuado para aumentar la renta de la población campesina y diversificar sus fuentes de ingresos. Pero se trata de una actividad económica que no está exenta de riesgos. A partir de un caso específico (la isla peruana de Amantaní, en el Lago Titicaca) el artículo estudia uno de ellos: el impacto del turismo en la cohesión socioeconómica comunitaria

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, el turismo rural comunitario se ha presentado como un instrumento adecuado para aumentar la renta de la población campesina y diversificar sus fuentes de ingresos. Pero se trata de una actividad económica que no está exenta de riesgos. A partir de un caso específico (la isla peruana de Amantaní, en el Lago Titicaca) el artículo estudia uno de ellos: el impacto del turismo en la cohesión socioeconómica comunitaria

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, el turismo rural comunitario se ha presentado como un instrumento adecuado para aumentar la renta de la población campesina y diversificar sus fuentes de ingresos. Pero se trata de una actividad económica que no está exenta de riesgos. A partir de un caso específico (la isla peruana de Amantaní, en el Lago Titicaca) el artículo estudia uno de ellos: el impacto del turismo en la cohesión socioeconómica comunitaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os modelos de gestão de recursos hídricos têm sofrido transformações em vários países, tornando-se cada vez mais complexos. O sistema adotado pela legislação brasileira é caracterizado por descentralização, planejamento por bacias, utilização de instrumentos normativos e econômicos, e participação da sociedade. Assumindo como situação problemática a participação de atores com interesses distintos no planejamento da bacia, este artigo analisa o processo participativo no Comitê Lago Guaíba como parte integrante do Sistema Estadual de Recursos Hídricos do Rio Grande do Sul. Como procedimento metodológico, analisaram-se as atas de reuniões do comitê na gestão 2001/02 e os conceitos, tipologias e fatores condicionantes do sucesso da participação sugeridos por diversos autores. A partir de índices de presença e contribuições na plenária identificaram-se membros omissos e atuantes e caracterizou-se a influência da sociedade e a atuação do governo do estado. Uma efetiva participação de grupos e organizações da sociedade civil, bem como dos usuários da água nas decisões do comitê, foi um ponto positivo no caso estudado. Entretanto, o artigo revela que governo do estado não participa no processo do comitê.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: