968 resultados para Labor unrest


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década del siglo XIX se produjo un destacado salto en la agitación obrera en la ciudad de Buenos Aires. Si bien el eje de la actividad de las sociedades y comisiones obreras fue la agitación huelguística, a lo largo de todos estos años los trabajadores porteños también llevaron adelante otro tipo de acciones, entre las cuales se destacan una serie de importantes movilizaciones callejeras. En muchos casos eran manifestaciones convocadas por gremios que se encontraban en conflicto y pretendían con una movilización callejera difundir sus reivindicaciones y reforzar su capacidad de presión frente a los empresarios. En otros casos se trataba de manifestaciones convocadas para celebrar el aniversario de una sociedad de resistencia o algún otro evento importante para la vida de los gremios obreros. En este artículo desarrollamos un análisis específico sobre las características, asistencia, recorridos, dinámica y discursos de estas movilizaciones obreras, así como de la respuesta que recibieron por parte de las autoridades y la policía, que estuvieron lejos de tener una actitud condescendiente para con los trabajadores movilizados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta abordar el interrogante que refiere a la dinámica que asume la lucha de la clase obrera en la Argentina de la década del noventa. Es decir, se propone observar las respuestas de la clase trabajadora -ocupada y desocupada- a las condiciones que presenta la ofensiva capitalista y la reestructuración social, en relación al modo de acumulación neoliberal y a las configuraciones particulares que asume el Estado en ese período histórico. Ahora bien, estas respuestas han sido objeto de observación desde una variada producción intelectual sobre la cual este trabajo se centrará. De esta manera, intentamos recuperar críticamente las categorías analíticas sobre dichos procesos que algunos de los investigadores más importantes del campo han desarrollado. En este sentido, es necesario analizar la acumulación capitalista, la forma que adopta el Estado y la dinámica de las luchas obreras, como dimensiones de unas mismas relaciones sociales capitalistas. Este trabajo intentará aproximarse a la determinación histórica específica que estos conceptos expresan analizándolos en el caso argentino en la década del noventa en particular. Y esta relación no es posible pensarla escindida de la relación básica de funcionamiento del capitalismo, la relación capital-trabajo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta abordar el interrogante que refiere a la dinámica que asume la lucha de la clase obrera en la Argentina de la década del noventa. Es decir, se propone observar las respuestas de la clase trabajadora -ocupada y desocupada- a las condiciones que presenta la ofensiva capitalista y la reestructuración social, en relación al modo de acumulación neoliberal y a las configuraciones particulares que asume el Estado en ese período histórico. Ahora bien, estas respuestas han sido objeto de observación desde una variada producción intelectual sobre la cual este trabajo se centrará. De esta manera, intentamos recuperar críticamente las categorías analíticas sobre dichos procesos que algunos de los investigadores más importantes del campo han desarrollado. En este sentido, es necesario analizar la acumulación capitalista, la forma que adopta el Estado y la dinámica de las luchas obreras, como dimensiones de unas mismas relaciones sociales capitalistas. Este trabajo intentará aproximarse a la determinación histórica específica que estos conceptos expresan analizándolos en el caso argentino en la década del noventa en particular. Y esta relación no es posible pensarla escindida de la relación básica de funcionamiento del capitalismo, la relación capital-trabajo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta abordar el interrogante que refiere a la dinámica que asume la lucha de la clase obrera en la Argentina de la década del noventa. Es decir, se propone observar las respuestas de la clase trabajadora -ocupada y desocupada- a las condiciones que presenta la ofensiva capitalista y la reestructuración social, en relación al modo de acumulación neoliberal y a las configuraciones particulares que asume el Estado en ese período histórico. Ahora bien, estas respuestas han sido objeto de observación desde una variada producción intelectual sobre la cual este trabajo se centrará. De esta manera, intentamos recuperar críticamente las categorías analíticas sobre dichos procesos que algunos de los investigadores más importantes del campo han desarrollado. En este sentido, es necesario analizar la acumulación capitalista, la forma que adopta el Estado y la dinámica de las luchas obreras, como dimensiones de unas mismas relaciones sociales capitalistas. Este trabajo intentará aproximarse a la determinación histórica específica que estos conceptos expresan analizándolos en el caso argentino en la década del noventa en particular. Y esta relación no es posible pensarla escindida de la relación básica de funcionamiento del capitalismo, la relación capital-trabajo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Toward understanding labor unrest.--The casual laborer.--The I.W.W.--Motives in economic life.--Appendix: Foreword. Report on the Wheatland hop fields' riot.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we highlight the existence of a new line of research within the Ethnomathematics Program. In its origin, research in this area has sought to contribute to understanding regarding the diversity of mathematical thought through a careful look at work activities. In recent years, however, we have paid increasing attention to the affirmations of anthropologists that myths can be used to understand the most basic questions of human thought as well as specific questions regarding the society that produced them. Based on this idea, the myths of different peoples are perceived as informative with respect to their Ethnomathematics. Thus, together with work activities, myths constitute a source of support on which we draw to develop this line of research.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Young Labor Association float during the Labour Day procession in Brisbane, Australia 1965. Placards call for voting rights for Aborigines, more education facilities and award wages.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Members of the Australian Labor Party during Mayday procession in Brisbane, Australia 1969.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Using survey data for Tongan and Samoan migrants in Sydney the effects of visa restrictions on labor market performance of migrants are assessed. Univariate analysis suggests a positive association between unemployment and the unrestricted entry of Samoan step-migrants from New Zealand. A probit model of the determinants of unemployment is estimated with controls for human capital and demographic variables. While human capital endowments are important, visa restrictions do not have a significant effect on either group's employability. Implications for policy are discussed highlighting the complementarities between host country immigration policies and foreign aid programs.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this article, the authors analyze the relationship between labor sociology and trade unionism in Brazil by focusing on its three key phases. Against the backdrop of successive political and economical scenarios, the authors go from the first generation of labor sociologists to the most recent period, trying to identify the transition points in this trajectory. This study develops the hypothesis that labor sociology in Brazil was first characterized by a search for affirmation and professionalization (1950-1960). Later, it developed a strong political-social engagement, and assumed a public character, by claiming particular social identities (1970-1980). Finally, it flowed toward policy sociology (1990-2000).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Formation Of The Maritime Labor Force In Brazil: Culture And Daily Life, Tradition And Resistance (1808-1850). Since the 16(th) Century, Brazil has played a major role in the rise of a new economical and social order, in which ships represented a space of struggle and contradictions among rulers, captains and sailors. This article will study the proletarization process that transformed Indians, small farmers, free and slave black people in maritime labor force in Brazil during the first half of 19(th) century.