1000 resultados para La Cañada Flintridge
Resumo:
UANL
Resumo:
Esta guía está dedicada al descubrimiento y disfrute de la Cañada Real Galiana, Riojana o de Las Merinas. En un primer apartado describe el medio físico-natural, socio-territorial y cultural del este de Madrid por donde concurre este camino; y hace referencia a los problemas a los que se enfrentan este tipo de vías. Después describe los itinerarios que pueden realizarse, tanto por la propia cañada, como desde esta hacia otros puntos del territorio madrileño. Incluye información útil como, medios de transporte, cartografía, un listado de animales y plantas y un glosario.
Resumo:
Trabajo que trata del conocimiento del medio. Para ello se desarrollan contenidos y actividades sobre el paisaje, los seres vivos, la población y actividades humanas, así como los cambios y paisajes históricos en la cañada real de Pozorrubio (Albacete). Dirigido al profesorado con el fin de proporcionarle material didáctico, familiarizarle con el proceso de metodología activa y posibilitar la coordinación entre educadores en la elaboración, experimentación y valoración global de la experiencia. Intenta proporcionar al alumnado conocimientos sobre su entorno y fomentar su actitud crítica a través de sus intervenciones en la elaboración y análisis de los actividades propuestas..
Resumo:
Por el presente Decreto, se declaraba monumento histórico artístico la Iglesia parroquial de Santa Tecla, en Cervera de la Cañada, Zaragoza, de estilos mudéjar y gótico y cuya tutela recaería en el Ministerio de Educación Nacional.
Resumo:
En este proyecto se desarrolla una de las soluciones propuestas del Proyecto PARA el Desarrollo Integral de Santiago del Estero (PARADISE). Se diseña una planta solar térmica de 150 MW como solución a largo plazo. Se calcula la mejor ubicación dentro de la provincia de Santiago del Estero para servir al conjunto de la capital. Se desarrolla el estudio económico de varias alternativas para obtener la potencia indicada. El criterio de elección se relaciona con los valores que obtenidos en los índices de referencia que se calculan, Pay-Back, VAN y TIR. La elección final no solo depende de los valores de los criterios económicos sino también de aquel proyecto que ofrece un buen balance con los aspectos técnicos. ABSTRACT The purpose of the following project is to develop one of the proposed solutions of the Project for the Integral Development of Santiago del Estero (PARADISE). It will be designed a solar thermal plant of 150 MW. The best location it is calculated inside the area of Santiago del Estero to serve the whole capital. There is an economic project of various alternatives to obtain the same indicated power. The selection it is related to the values obtained in the reference index calculated, Pay Back, Net Present Value (NPV), Internal Rate of Return (IRR). The final selection do not depend only on the values of the economic calculations but also the project which offers a good balance with the technical specifications.
Resumo:
El objeto del presente proyecto es la construcción de una pasarela en la Cañada Real Galiana, dentro del ámbito del Sector SUP 1-4, en San Fernando de Henares (Madrid). La pasarela salvará, a distinto nivel, el cruce con el vial de conexión de la urbanización del SUP 1-4 con la carretera M-115. De esta manera, se mantiene la integridad del recorrido de la vía pecuaria. Su finalidad es permitir el paso de ganado, peatones y ciclistas, con un ancho de tablero de 5,00 m., sin que la estructura sea accesible por vehículos.
Resumo:
El objeto de este proyecto de construcción es la realización de una estación depuradora de aguas residuales (E.D.A.R.) en el municipio de Villanueva de la Cañada (Madrid), con un caudal de diseño de agua bruta procedente de los colectores del pueblo y las urbanizaciones
Resumo:
This layer is a georeferenced raster image of the United States Geological Survey sheep map set entitled: Los Angeles and vicinity, East [and West], California. Edition 1953. It was published in 1956. Compiled from 1:24,000 scale maps of the Azusa 1953, Mt. Wilson 1953, Pasadena 1953, Los Angeles 1953, El Monte 1953, Baldwin Park 1953, La Habra 1950, Whittier 1949, and South Gate 1952 7.5 minute quadrangles. Scale 1:24,000. This layer is image 1 of 2 total images of the two sheet source map set representing the eastern portion of the map set. The image inside the map neatline is georeferenced to the surface of the earth and fit to the California State Plane Zone V Coordinate System NAD27 (in Feet) (Fipszone 0405). All map collar and inset information is also available as part of the raster image, including any inset maps, profiles, statistical tables, directories, text, illustrations, index maps, legends, or other information associated with the principal map. USGS maps are typical topographic maps portraying both natural and manmade features. They show and name works of nature, such as mountains, valleys, lakes, rivers, vegetation, etc. They also identify the principal works of humans, such as roads, railroads, boundaries, transmission lines, major buildings, etc. Relief is shown with standard contour intervals of 5 and 25 feet. Please pay close attention to map collar information on projections, spheroid, sources, dates, and keys to grid numbering and other numbers which appear inside the neatline. This layer is part of a selection of digitally scanned and georeferenced historic maps from The Harvard Map Collection as part of the Imaging the Urban Environment project. Maps selected for this project represent major urban areas and cities of the world, at various time periods. These maps typically portray both natural and manmade features at a large scale. The selection represents a range of regions, originators, ground condition dates, scales, and purposes.
Resumo:
Trabajar los distintos materiales y publicaciones que han ido saliendo relativos al currículum y la evaluación en Primaria y en Infantil, todo ello centrado siempre en la Educación Especial. Llevado a cabo por 8 profesores de Educación Especial de centros pertenecientes a la isla de Lanzarote. Objetivos: -Reflexionar sobre la práctica profesional e intercambiar experiencias. -Profundización y actualización en conocimientos científico-didácticos de tratamientos básicos específicos. -Experimentar prácticamente medios, recursos y materiales que se vayan elaborando y ofrecer la posibilidad de colaboración. Lo previsto en el Plan de trabajo inicial, sufrió modificaciones por parte de los componentes del grupo. Se realizó una reflexión del grupo sobre su madurez, productividad y continuidad del mismo, obteniendo un resultado positivo pero no del todo satisfactorio.
Resumo:
Se trata de trabajar los distintos materiales y publicaciones que han ido saliendo relativos al currículum y la evaluación en Primaria y en Infantil, todo ello centrado en la Educación Especial y llevado a cabo por ocho profesores de Educación Especial de la isla de Lanzarote. Objetivos: -Reflexionar sobre la práctica profesional e intercambiar experiencias. -Profundización y actualización en conocimientos científico-didácticos de tratamientos básicos específicos. -Experimentar prácticamente medios, recursos y materiales que se vayan elaborando y ofrecer la posibilidad de colaboración. Lo previsto en el plan de trabajo inicial, sufrió modificaciones por parte de los componentes del grupo. Se realizó una reflexión sobre su madurez, productividad y continuidad en el mismo, obteniendo un resultado positivo aunque no satisfactorio.
Resumo:
Los datos de obesidad asociados a la falta de realización de actividad física van creciendo de forma desmesurada, por este motivo el CEIP Santísimo Cristo de la Cañada (Acehúche, Cáceres) puso en marcha una secuencia de actividades llevadas a cabo a lo largo de los 10 meses en los que se prolonga el curso académico, que pretendían concienciar a la comunidad educativa con el problema de la obesidad y la búsqueda de su solución a través de la actividad física y de una alimentación saludable.
Resumo:
Se describe la rutina diaria del C.P. Nuestra Señora de la Asunción, de Cervera de la Cañada (Zaragoza), una escuela unitaria que tiene siete alumnos con cinco niveles diferentes. Se recogen las experiencias de la docente encargada del centro y se señalan las ventajas e inconvenientes de los centros unitarios.
Resumo:
El proyecto, iniciado en años anteriores, continúa un programa cuya finalidd es rescatar viejas costrumbres y tradiciones populares. Se centra en el ritual de la matanza y en todos los procesos (desuello, despiece, comercialización de embutidos, etc) que conducen a la elaboración y comercialización de productos derivados del cerdo. Se enmarca dentro de Educación para la Salud y del Consumidor y se enfoca, sobre todo, a aspectos tales como produción, comercialización, publicidad, venta, etc. para conseguir los siguientes objetivos: conocer, a través de la investigación-acción, tradiciones y costrumbres populares; y saber el funcionamiento del comercio de productos alimenticios cárnicos. En la experiencia elaboran unidades didácticas en las que, entre otros temas, se recogen formas y procesos de manipulación de materias primas y técnicas de fabricación de productos cárnicos. Se emprenden actividades como: recogida de información de organismos públicos (Ministerio de Sanidad y Consumo, OMICs., etc.), prácticas en el laboratorio, visitas a fábricas e hipermercados y puesta en práctica de técnicas publicitarias y de venta. La evaluación se centra en la adecuada ejecución del proyecto (por parte de profesores y alumnos) y en la consecución de los objetivos formulados. Se utilizan para ello, además de las reuniones periódicas entre profesores, la encuesta, los cuestionarios de autoevaluación y la exposición crítica de los logros y deficiencias detectados.
Resumo:
Se trata de una experiencia para fomentar la colaboración de los padres en el desarrollo de las adaptaciones curriculares de los niños con necesidades educativas especiales. Los objetivos son llevar a cabo la elaboración de documentos de trabajo para la familia, dotar al centro de recursos y materiales adecuados y contribuir al proceso de socialización del alumnado con necesidades educativas especiales. La metodología se basa en reuniones con los padres para sondear los aspectos que consideran importantes en la educación de sus hijos, así como la realización de carpetas, una para los padres y otra para desarrollar actividades con sus hijos en casa. La evaluación tiene en cuenta el proceso de enseñanza-aprendizaje, la participación de los padres en el programa y la eficacia de las adaptaciones curriculares. La valoración es positiva dada la implicación total de la comunidad educativa..
Resumo:
El proyecto se centra en la incorporación del área Educación Ambiental en el currículo ordinario de los niveles Educación Infantil y Educación Primaria. El objetivo fundamental es implicar a toda la comunidad educativa en el respeto a la naturaleza. La experiencia abarca el curso completo y se desarrolla en unidades didácticas que ocupan de quince a veinte horas lectivas. Las actividades seleccionadas inciden en proporcionar experiencias que permitan al alumno observar, comparar y sacar sus propias conclusiones, todo ello dentro de una dinámica de feed-back. El proyecto incluye el modelo tipo de unidad didáctica (objetivos y contenidos) y el modelo de hoja de autoevaluación..