1000 resultados para LIQUIDACIÓN DE NEGOCIOS -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se demuestra que por medio de continuacin de la explotacin del objeto social durante un proceso liquidatorio, es posible reactivar las empresas en Colombia. Todo lo anterior a pesar de contravenirse el artculo 222 del cdigo de comercio, el cual afirma que dentro de una liquidacin, las sociedades nicamente podrn ejecutar actos encaminados a la liquidacin misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar ciertos puntos neurlgicos en materia de liquidacin de instituciones financieras, plantear la posibilidad de ciertas reformas en los rdenes legales y reglamentarios. Abordar las falencias que se presentan del tema del seguro de depsitos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este nmero especial de la revista se compone de una serie de estudios que contribuyen al anlisis e interpretacin del conflicto alrededor de la tierra en Colombia. Esta problemtica se caracteriza por un nivel de despojo que ha sido un rasgo concluyente de la historia nacional de las ltimasdcadas. Los ensayos sealados buscan descifrar un poco la experiencia en cuestin para responder a la pregunta de por qu Colombia?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de tesis de grado titulado Aspectos Jurdicos del Contrato de Franquicia en Colombia aborda el tema de las franquicias desde una doble perspectiva: La econmica y la jurdica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta a continuacin muestra a grandes rasgos cmo se han desarrollado las relaciones comerciales entre Colombia e Indonesia desde sus inicios hasta la actualidad y qu nuevas oportunidades se pueden presentar para potencializar en mayor medida el comercio bilateral entre las dos naciones. De acuerdo a lo anterior, el desarrollo del trabajo parte en primer lugar de un anlisis econmico, social y del comercio tanto de Colombia como de Indonesia, en donde se estudian diferentes indicadores que muestran en qu nivel se encuentra cada pas en estos aspectos y como es su comercio desde y hacia el mundo. En segundo lugar, se presenta un enfoque en el desarrollo del comercio bilateral, en donde se comienza a evidenciar las posibles nuevas oportunidades de intercambio entre los dos pases, posteriormente se realiza un estudio del macro ambiente de cada pas, el cual permite hacer un anlisis de riesgo pas, que arroja temas a tener en cuenta al momento de establecer una relacin comercial y econmica que permita evidenciar el riesgo que representa una nacin para la otra. Por ltimo, se realiza un DOFA con su matriz, de la cual surgen una serie de estrategias para aprovechar las nuevas oportunidades de intercambio comercial que se pudieron evidenciar durante todo el trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este tema abarca aspectos esenciales del ser humano como son: la perpetuacin de la especie humana, el mejoramiento de la calidad biolgica en sus distintas facetas, la disminucin y prevencin de enfermedades hereditarias mediante la manipulacin gentica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el tipo penal de violencia intrafamiliar establecido en el cdigo penal colombiano, observando quien es el sujeto pasivo, activo, si es de mera conducta o si es posible el concurso con otros delitos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Separata da Revista da Banca n 22 - Abril/Junho 1992

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi doctrinal i jurisprudencial sobre la naturalesa i el tractament del fenomen del patrocini en el seu vessant jurdic. Per aix, tamb, s'aprofundeix en la cessi del dret a la prpia imatge des de la perspectiva civil i Constitucional, igualment es realitza una aproximaci al seu tractament fiscal. El dret a la prpia imatge, s un dret fonamental en el marc de la protecci constitucional de la vida privada i recollit en el article 18 de la CE. Si b la Llei Orgnica 1/1982, de 5 de maig de Protecci Civil del Dret a l'Honor, la Intimitat i la Imatge, pretn concretar la regulaci dels referits drets constitucionals, el cert s que la seva configuraci gens pacfica- s bsicament jurisprudencial. En el present estudi es sost que el dret a la prpia imatge presenta un doble vessant, d'una banda, com a dret personalssim, manifestaci del dret a la intimitat i, daltra, com a dret autnom de contingut patrimonial. La possibilitat de tractar aquest dret de forma autnoma permet sotmetre-ho al trfic comercial i, per tant, la possibilitat que un tercer exerciti dret daquestes caracterstiques. Aquest fet, permet es pugui parlar de la cessi dels drets de la personalitat com a font de finanament pblic i privat. El contracte de patrocini s el negoci jurdic ms significatiu i ms rentable en seu de cessi dels drets d'imatge. Habitualment, un empresari, amb la finalitat d'augmentar la notorietat dels seus signes distintius, lliura una quantitat de diners o bns i serveis a l'organitzador o participant en algun tipus d'activitat perqu aquest realitzi una publicitat dels productes o l'activitat de l'empresari. Com qualsevol negoci jurdic bilateral, presenta tot un seguit de drets i obligacions recproques que es desenvolupen al llarg del present estudi. D'altra banda, la cessi dels drets d'imatge vinculada a l'esport, en la mesura que constitueix una activitat d'inters general, el foment del qual constitueix un imperatiu constitucional i, d'altra banda, genera quantitats econmiques importants; presenta tot un seguit de peculiaritats tributries, com ara, incentius fiscals: exempcions i, tamb, obligacions fiscals per a ambdues parts.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu de l'aquest treball s definir el fenomen de la violncia de gnere i la situaci de la dona enfront del mateix. En primer lloc, es defineix la violncia de gnere i s'expliquen els diferents tipus de violncia. En segon lloc es defineixen diferents teories que expliquen aquest tipus de conductes. A continuaci s'esmenten alguns mites o estereotips que existeixen en la nostra societat i s'expliquen possibles perfils de la vctima i de l'agressor. En tercer lloc veurem els factors de risc de patir aquest tipus de violncia. Desprs ens centrarem en les repercussions ms significatives que pateixen les dones a causa d'aquest fenomen, i intentarem pensar en els motius que t la dona per seguir en aquesta situaci i seguir aguantant aquest tipus de conductes. En cinqu lloc esmentarem algunes pautes per al tractament i la prevenci d'aquesta situaci, i finalment esmentarem la llei de violncia de gnere per la qual ens regim actualment i els recursos que t la vctima.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo realiza-se no mbito do Mestrado em Direito Martimo e Comrcio Internacional e tem como ttulo: Aspectos Jurdicos sobre a Represso do Trfico Ilcito de Drogas pela Via Martima, Cabo Verde. Portanto pretende-se iniciar o mesmo esclarecendo possveis dvidas que possam surgir referente ao termo droga e o contexto histrico da ilegalidade das drogas. Recorde-se que h pouco mais de um sculo, precisamente no ano 1909, na China realizou-se a primeira conferncia sobre o pio que viria a entrar em vigor a nvel mundial no ano de 1919, aps ter sido incorporada no tratado de Versalhes. A cannabis entrou na lista de substncias proibidas aps a reviso da Conveno Internacional do pio realizada em Genebra no ano 1925. Perante esse cenrio, conhecendo os avultados lucros do comrcio da droga, os antigos comerciantes no pretendiam desistir dessa prtica e encontraram no mar as vulnerabilidades necessrias para continuarem a realizar esse comrcio, agora tipificado internacionalmente como crime. Logo, uma vez mais1, a viso antiga do Direito Internacional, principalmente, tratando-se de dois extremos, o Direito Guerra (ius bellum) e o Direito Paz (o ius pacis) tornou-se impotente para responder aos novos desafios do Direito Internacional. Assim sendo, o segundo captulo, visa esclarecer factos relevantes do Direito Internacional que afectam directamente o trfico ilcito de drogas pela via martima, partindo da anlise das Fontes e princpios do Direito Internacional, distinguindo o Direito Internacional Pblico do Direito Internacional Privado e evocando questes importantes no mbito do Direito Penal Internacional que afetam o trfico de estupefacientes e substncias psicotrpicas. Embora o Direito do Mar e o Direito Martimo sejam dois conceitos que aparentam ser semelhantes, o terceiro captulo esclarece algumas diferenas 1 Tendo em conta que a pirataria no alto mar foi um dos primeiros crimes a explorar as fragilidades jurdicas existentes no mbito do Direito Internacional publico, mais concretamente, sua subdiviso, Direito do Mar. Aspectos Jurdicos sobre a Represso do Trafico de Drogas Ilcitas Pela Via Martima Cabo Verde entre eles, destacando os princpios que iluminam a relao entre os Estados, as delimitaes e os regimes jurdicos aplicados nas reas martimas consagrados na Conveno das Naes Unidas Sobre o Direito do Mar, doravante designada de CNUDM. Dar ainda enfase aos principais aspectos sobre as fontes e os princpios do Direito do Mar e os principais fundamentos das competncias dos juzes nas diversas reas martimas. O quarto e ltimo captulo visa abordar os instrumentos jurdicos mais importantes no mbito da represso ao trfico ilcito de drogas pela via martima, enaltecendo, desde j, o princpio da cooperao internacional estabelecido internacionalmente, expressando que, Todos os Estados devem cooperar para a represso do trfico ilcito de estupefacientes e substncias psicotrpicas praticado por navios no alto mar, com violao das convenes internacionais.2 Esse pressuposto remete-nos, subitamente, para a anlise das Convenes de maior importncia criados pela ONU com essa finalidade, nomeadamente, a Conveno nica sobre Narcticos de 1961, emendada pelo Protocolo de 1972, a Conveno sobre Substncias Psicotrpicas de 1971 e a Conveno das Naes Unidas contra o Trfico Ilcito de Narcticos e Substncias Psicotrpicas de 1988. O tema se desenvolve, sempre evocando os instrumentos jurdicos caboverdianos, tais como a lei da droga, 78/IV/93 de 12 Julho, o Cdigo Martimo de Cabo Verde, adiante referido pelas siglas CMCV, o Cdigo Penal de Cabo Verde, doravante referido por CPCV e a lei me da nao cabo-verdiana, a Constituio da Repblica de Cabo Verde, adiante designado por CRCV. Para facilitar a compreenso da matria exposta, ser tratado de forma sintetizada, o caso da abordagem a um veleiro de pavilho norte-americano, realizado por autoridades de Cabo Verde, em conjunto com autoridades do Reino Unido e ocorrida em guas internacionais prximas de Cabo Verde.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Derecho del Trabajo) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de la poltica ambiental del pas, guiada por los principios constitucionales que rigen el tema ambiental, se han concebido unos instrumentos de punicin, reparacin y mitigacin para contrarrestar los daos ambientales producidos por el hombre. Entre otras normas, el artculo 80 de la Constitucin Poltica, le impone al Estado, representado por las autoridades ambientales, el deber de mitigar, sancionar y exigir la reparacin de los daos causados al ambiente, debido a que los recursos naturales renovables le pertenecen a la nacin, forman parte del patrimonio natural y aseguran el desarrollo sostenible, la calidad de vida y la seguridad alimentaria de los colombianos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fin primordial de la Polica es el mantenimiento de las condiciones, necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades pblicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Estado como institucin poltico-jurdica, as como las estructuras de poder y organizacin social, han sufrido grandes transformaciones en el mundo contemporneo, producto de discusiones y tendencias como la globalizacin, la reconfiguracin de la legitimidad de las instituciones burocrticas, el establecimiento de estndares, polticas y prcticas de calidad internacional, el impacto de las crisis de la hacienda pblica, entre otros factores que influenciaron la creciente intervencin de los particulares y sus mecanismos de regulacin en la gestin de los asuntos pblicos. El Estado Colombiano no ha sido ajeno a tales situaciones, y la creciente injerencia del sector privado en lo pblico, se ha visto representada en la expedicin del rgimen legal de las Asociaciones Pblico Privadas (Ley 1508 de 2012), en virtud del cual los particulares estructuran, ejecutan y desarrollan proyectos conjugando el nimo de lucro con la promocin del inters general. De conformidad con lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo sistematizar y analizar las disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con el rgimen de las Asociaciones Pblico Privadas, as como abordar reflexiones sobre la transformacin del Estado y el papel de los particulares en el mbito de lo pblico.