999 resultados para LINEI, modernidad, colonialidad, paradigma eurocéntrico, Estudios poscoloniales, América Latina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente acercamiento es el resultado del rastreo bibliográfico inicial llevado a cabo por la Línea de Estudios Internacionales (LINEI) del centro de investigaciones socio-jurídicas de la universidad Libre de Colombia. Es el resultado del análisis y compendio de lo referente al eje de modernidad. Presenta una síntesis del paradigma global y del paradigma eurocéntrico de la lectura a la modernidad para abrir discusiones sobre la posibilidad de articular el paradigma otro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La modernidad se ha promocionado a sí misma como la dadora de la razón y la libertad. No obstante, si revisamos la historia de América Latina después de la Conquista, nos daremos cuenta de que si algo faltó fue libertad. Por ello, al releer el Discurso del método podemos encontramos varias pistas con las cuales ayudarnos a explicar el origen de la colonialidad en las Tierras de Américo.  ResumoPromocionao modernidade temse como um doador de razao e liberdade. No entanto, ao rever a história da América Latina, depois da Conquista, é claro que, se algo estava faltando era a liberdade. Relendo o Discurso do Método, encontramos várias faixas que ajudam a explicar a origem da colonialidade en terras da América.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo introductorio a la II sección del XII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe SOLAR, proyecto académico del Programa Integrado Repertorio Americano realizado del 2 al 5 de noviembre de 2010, en la Universidad Nacional de Costa Rica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El comienzo del próximo milenio se presenta complejo para América Latina y el Caribe. Sometida la región a difíciles situaciones que la han condenado a la pobreza y apremiada por resolver problemas acuciantes, la lectura de lo que llamamos realidad arroja a menudo visiones ensombrecedoras, con pronósticos poco alentadores. En ese marco de preocupaciones, el irrenunciable deber de pensar y dialogar sobre el destino de nuestro continente constituye un desafío permanente que tiene sus antecedentes en el siglo XIX con lo que se ha llamado "la conciencia histórico-cultural" de América, de la cual fueron testimonios Francisco de Miranda, Simón Bolívar, José de San Martin, Antonio José de Sucre, Bernardo O'Higgins, y a su turno, cada uno de los forjadores de la independencia americana. Así lo entendió la Universidad Nacional de Cuyo que ofreció a SOLAR la organización y realización de su IV Congreso Internacional, llevado a cabo en la Ciudad de Mendoza del 17 al 20 de noviembre de 1993.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La transformación de los regímenes latinoamericanos en democracias liberales, a partir de la década de los ochenta, ha sido un proceso que ha ocupado una buena parte de los esfuerzos de los estudios sobre América Latina. Existe no obstante, la duda de si las Fuerzas Armadas, que gobernaron ilegítimamente muchos de esos países, han transitado satisfactoriamente hasta la democracia. Una condición crucial para el éxito de las transiciones a la democracia es la transformación del papel de los militares. El análisis de estos cambios y la asunción de nuevos roles se analizaron el año 2010 en el seminario: Las relaciones civiles-militares en sociedades en transformación: América Latina y Europa. El resultado de lo allí discutido ve la luz en este número 36 de Documentos CIDOB. América Latina y en la obra Debating Civil Military Relations in Latin America.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recoge la experiencia del proyecto AMELAT XXI, financiado por la Comisión Europea (2001-2003). El proyecto identificaba la necesidad de ofrecer formación de postgrado para aquellos que, deseosos de especializarse en estudios de América Latina, no pudiesen acceder a los estudios presenciales de las universidades tradicionales europeas. Algunos de los logros del mismo fueron la creación de dos cursos virtuales de postgrado sobre América Latina que están especialmente diseñados para estudiarse a distancia. Estos cursos, que son títulos propios de la UCM, se caracterizan por estar impartidos por profesores de seis universidades europeas gracias al uso de Internet y de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia del XII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe SOLAR, proyecto académico del Programa Integrado Repertorio Americano realizado del 2 al 5 de noviembre de 2010, en la Universidad Nacional de Costa Rica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo introductorio a la III sección del XII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe SOLAR, proyecto académico del Programa Integrado Repertorio Americano realizado del 2 al 5 de noviembre de 2010, en la Universidad Nacional de Costa Rica.