148 resultados para LABRANZA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue realizado en la estación experimental "La Compañía", ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo (IV región de Nicaragua). Los objetivos que se evaluaron fueron: (1) determinar cuál de los tres sistemas de labranza (Cero, mínima y convencional) es económicamente más rentable dentro de cada uno de los cultivos (frijol y maíz) y épocas (primera y postrera). (2) determinar cuál de los sistemas de labranza es más rentable dado el efecto de la rotación (maíz-frijol y frijol-frijol) • El experimento fue establecido en la época de primera (mayo-junio) y la de postrera (septiembre-diciembre). El experimento se organizó en un diseño de Bloque Completo al Azar (BCA) en arreglo de parcelas divididas con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Se tomaron datos sobre los costos agrícolas de cada uno de los tratamientos y sus respectivos rendimientos. Se analizaron mediante el análisis de presupuestos parciales incluyendo el análisis de retorno mínimo y sensibilidad de los precios del producto final. El análisis económico mostró que en la época de primera en el cultivo de maíz y en la época de postrera bajo cualquier de los dos cultivos la labranza mínima resultó ser el mejor sistema. Mientras tanto, en la época de primera en el cultivo de frijol el tratamiento recomendado fue la labranza cero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudió el efecto de diferentes sistemas de labranza, métodos de control de malezas y rotaciones de cultivos, sobre la dinámica de la cenósis de las malezas, el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos maíz y sorgo. El ensayo se inició en primera de 1992 en los meses de Mayo a Agosto de 1992, en el Centro Experimental "La Compañía", ubicada en el municipio de Masatepe, Carazo. El ensayo se estableció en un arreglo trifactorial en franjas con 4 repeticiones. Siendo el factor A: Labranza convencional, Labranza mínima, Labranza cero. Factor 8: Rotación maíz-frijol, rotación sorgo-soya, y el factor C: Control químico, control período crítico, control limpia periódica. Los resultados demuestran que el sistema de labranza convencional y el control químico fueron de mejor comportamiento respecto a la abundancia de las malezas para la rotación maíz-frijol, mientras que para la rotación sorgo-soya labranza cero y el control limpia periódica. Presentando menor abundancia esta rotación. Respecto a la cobertura, labranza convencional obtuvo el menor porcentaje para ambas rotaciones, igual que para la diversidad, mientras que labranza cero se destaca en ambas rotaciones para la biomasa con el menor valor. El control limpia periódica fue el de mejores resultados respecto a cobertura, biomasa y diversidad para la rotación sorgo-soya, seguido del control químico se destacan las especies Sorghum halepense y Melanthera aspera. Labranza convencional y el control químico fueron los de mejor comportamiento en el cultivo del maíz lo cual se refleja en el rendimiento. El rendimiento de materia seca se vio favorecido por cero labranza al igual que altura de plantas y número de hojas. El cultivo del sorgo obtuvo los mejores resultados bajo el sistema de labranza cero y el control período crítico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de labranzas, distancias de siembra y métodos de control de malezas en soya (Glycine (L) Merr.) de la variedad -"Tropical" en la hacienda Las Mercedes, Managua, Nicaragua. Con los objetivos de evaluar lo influencia de las labranzas, distancias de siembra y control de malezas sobre el comportamiento de la cenosis en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de le soya. La siembra se realizó el 25 de Agosto de 1989, utilizándose un arreglo trifactorial, siendo los factores en estudio A: Labranza convencional y mínima; 8. Distancia de siembra entre hileras de 40 y 60 cm y C. Métodos de control de malezas, metribuzin, fluazifop-butil y limpias periódicas. Los resultados fueron evaluados mediante el análisis de Varianza y prueba de Tukey al 5 por ciento. Los mejores rendimientos se obtuvieron con los tratamientos labranza convencional, distancia entre hileras de 60 cm. La más baja diversidad de malezas se presentó en labranza convencional y en el control con metribuzin. Le menor abundancia se presentó con limpias periódicas, labranza mínima y distancia entre hileras de 40 cm. La menor cobertura se demuestra en labranza mínima, distancia entre hileras de 60 cm y control con limpias periódicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este experimento fue realizado en el Centro Experimental de Granos Básicos " Humberto Tapia Barquero " con el objetivo de determinar el efecto de cinco niveles y tres formas de aplicación del Nitrógeno y la interacción entre ambos factores en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz (Zea mays L.) variedad NB-12 bajo labranza cero. Los niveles estudiados fueron: 0 (testigo) 50, 100, 150 y 200 kg N/ha. Se utilizó urea como fuente de nitrógeno la cual se aplicó en tres formas diferentes: al voleo, en bandas sobre el surco y en bandas incorporadas. Los resultados indican que a partir de los 49 días después de la siembra (DDS) cada nivel de nitrógeno aplicado tuvo efectos significativos sobre las variables de crecimiento y desarrollo, obteniéndose los mayores efectos con los niveles de 150 y 200 kg N/ha los que resultaron estadísticamente similares entre sí.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue conducido para determinar el efecto de cuatro niveles de N-P-K y cinco variedades sobre el crecimiento, y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) bajo el sistema de cero labranza. Dicho experimento fue realizado en un suelo franco-limoso Typic Durandept, perteneciente a la estación experimental La Compañía, municipio de San Marcos, Departamento de Carazo en época de Postrera de 1992. Se utilizó un diseño de Parcelas Divididas dispuestas en Bloques Completamente al Azar con 20 tratamientos y tres réplicas. El fertilizante fue aplicado en bandas al momento de la siembra en dosis de 0, 65, 130 y 195 kg/ha. Las variedades evaluadas fueron la REVOLUCION-79, DOR-364, DOR-391, RAB-310 y NIC-64. Los resultados demuestran que las dosis de N-P-K no presentaron efecto significativo sobre la altura de planta pero sí lo hicieron las variedades. El efecto sobre el diámetro de tallo de los niveles de N-P-K y de las variedades no fue significativo. El contenido de nutrientes (N-P-K) en los tejidos vegetales no se vio afectado por los niveles del fertilizante y las variedades. El efecto de los niveles de N-P-K sobre la mayoría de parámetros estudiados fue no significativo, pero sí lo fueron las variedades a excepción del número de vainas que no mostró efecto positivo. No se observaron claras evidencias del efecto de los diferentes niveles de N-P-K sobre el rendimiento de grano, no obstante el rendimiento fue estimulado cuando se utilizó la mayor dosis (195 kg/ha). Por su parte las variedades sí mostraron influencia significativa sobre el rendimiento de grano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con los objetivos de evaluar el efecto de los tres sistemas de labranza sobre el comportamiento de la enfermedad producida por Sclerotium rolfsii Sacc. y determinar cuál de los tres sistemas de labranza (cero, mínima y convencional) es económicamente más rentable para producir frijol, se llevó a efecto un estudio en la estación experimental La Compañía ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo. El experimento fue establecido en época de primera (mayo-agosto) y postrera (septiembre -diciembre). El diseño utilizado fue bloques completos al azar (SCA) con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Se tomaron datos sobre el número de plantas emergidas, incidencia de las enfermedades de la raíz, número de plantas a la cosecha, número de vainas por planta, peso de 1,000 semillas y también datos sobre los costos agrícolas de cada uno de los tratamientos y sus respectivos rendimientos. A los datos agronómicos se les realizó un análisis económico. Los resultados mostraron que en época de primera el mejor sistema de labranza para el cultivo del frijol, basándose en mejores rendimientos físicos y económicos resultó ser labranza mínima en comparación con labranza convencional; así mismo sucedió en postrera resultando ser, labranza mínima mejor que labranza cero Y convencional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la estación experimental Le Compañía, ubicada en el Municipio de San Marcos, Departamento de Carazo, se estableció el presente ensayo durante la época de postrera de septiembre 1990 a enero 1991, con el objetivo de determinar le influencia de labranza, control de malezas y rotación de cultivos en el comportamiento de las malezas, crecimiento y rendimiento de los cultivos de frijol y soya. Se usó un diseño en parcelas sub-divididas en franjas con 4 réplicas, siendo el factor A: Sistemas de labranza (convencional. mínimo y cero). Factor B: Rotación de cultivos (maíz-frijol y sorgo-soya). Factor C: Control de malezas (químico, control período crítico y limpia periódica). Labranza mínima y cero labranza redujeron la abundancia total de malezas para los cultivos de frijol y soya respectivamente, predominando la especie Sorghum halepense , no obstante le menor cobertura se encontró en labranza convencional para el cultivo del frijol y cero labranza para la soya; encontrándose la menor biomasa de malezas y le mayor diversidad en labranza mínima pera ambos cultivos. El control limpie periódica disminuyó la abundancia y dominancia pero presentó le mayor diversidad de malezas. Para las variables de altura de plantas, Número de hojas, diámetro del tallo existe diferencia significativa por influencie de la labranza en el cultivo de frijol, para el cultivo de le soya existe diferencia pare altura de las plantas, número de hojas, densidad poblacional, número de vainas por planta, número de semillas por vaina, peso de 1000 semillas y rendimiento. En cuenta a las variables de crecimiento y rendimiento, labranza mínima resultó ser la mejor para ambos cultivos y el control limpia periódica resultó ser el mejor al encontrar en este los mayores valores para las variables de crecimiento y rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la hacienda " LAS MERCEDES", Managua. El experimento se estableció en primera de 1992. La siembra se estableció el 15 de mayo, utilizando un experimento trifactorial en B.C.A en arreglo de parcelas divididas, para el factor A: sistemas de labranza (convencional y mínima), el factor B: rotación de cultivos (sorgo-soya, maíz-soya, otra-ajonjolí) y el factor C: métodos de control de malezas (control químico, control período crítico y control limpia periódica). Se evaluó el efecto de los factores de prueba sobre el comportamiento de la cenosis de malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos. El nivel de enmalezamiento fue menor en las rotaciones sorgo-soya y maíz-soya que en las demás rotaciones para los dos sistemas de labranza, predominando las especies Rottboellia cochinchinensis y Kalistroemia maxima en mayor grado cuando se utiliza soya y ajonjolí como cultivos precedentes. En la rotación sorgo-soya se obtuvo los mayores rendimientos en labranza mínima cuando se realizó el control limpia periódica. Para el cultivo de maíz el nivel más alto de rendimiento se dio en labranza convencional con soya como cultivo precedente y el control limpia periódica de malezas. El rendimiento en el cultivo de ocra manifestó niveles mayores en labranza mínima en combinación con control químico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la estación experimental "La Compañía", ubicada en el municipio de San Marcos. Departamento de Carazo, se estableció el presente ensayo durante la época de postrera de septiembre 1991 a enero 1992, con el objetivo de determinar la influencia de labranza, control de malezas y rotación de cultivos en el comportamiento de las malezas, crecimiento y rendimiento de los cultivos de frijol y soya. Se usó un diseño de parcelas sub-divididas en franjas con 4 réplicas siendo el factor A: Sistemas de labranza (convencional, mínima y cero). Factor B: Rotación de cultivos (maíz-frijol y sorgo-soya). Factor C: Control de malezas (químico, control período crítico y limpia periódica). Labranza mínima redujo la abundancia total de malezas en el cultivo de el frijol y labranza cero en el cultivo de soya; predominando la especie Sorghum sp; no obstante la menor cobertura se encontró en labranza convencional en los cultivos de frijol y soya; encontrándose la menor biomasa de malezas en labranza mínima en el cultivo de frijol y labranza convencional en el cultivo de soya y la mayor diversidad en labranza cero en ambos cultivos. El control limpia periódica disminuyó la abundancia y dominancia y el control químico presentó la menor diversidad de malezas en ambos cultivos. Para las variables de altura de plantas, número de hojas, número de ramas por planta, número de vainas por planta y rendimiento existe diferencia significativa (5%) por influencia de la labranza en el cultivo de frijol, para el cultivo de la soya existe diferencia significativa para número de hojas, número de plantas por m2, peso de mil semillas y rendimiento. En cuanto a las variables de crecimiento y rendimiento, labranza mínima resultó ser la mejor para el cultivo de frijol, en el cultivo de soya los mejores valores en las variables de crecimiento los presentó labranza mínima; pero el mejor rendimiento lo obtuvo labranza convencional y en cuanto a las variables de crecimiento y rendimiento el control limpia periódica resultó ser el mejor en ambos cultivos ya que presentó los mayores valores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente experimento se empleó un diseño de Bloque Completo al Azar en parcela dividida ubicando el factor labranza en la parcela grande y el factor malezas en la parcela pequeña. Los objetivos del experimento fueron determinar el efecto de labranza y malezas de la incidencia de la chicharrita, la Incidencia y severidad del achaparramiento y el rendimiento en grano seco de maíz. También se evaluó cuál de los tratamientos en estudio es el más rentable económicamente en la producción de acuerdo a su estructura: labranza convencional sin malezas (LCSM), labranza convencional con malezas (LCCM), labranza cero sin malezas (LOSM), labranza cero con malezas (LOCM). El experimento se llevó e cabo en el Centro Nacional de Granos Básicos, Managua, en el período comprendido entre Julio y Noviembre de 1991. Los resultados obtenidos no mostraron diferencia estadísticas en cuento el número de D. maidis por planta, pero si se observó una tendencia de mayor incidencia sobre tratamientos estructurados sin malezas. En relación a la incidencia y severidad del achaparremiento así como el rendimiento en grano seco de maíz, no se encontraron diferencias estadísticas entre los tratamientos. Para los componentes del rendimiento se encontró solamente efecto de los tratamientos para el peso de grano seco como para la longitud de mazorca al estudiar los factores de manera separada, no así para su interacción. Los costos agrícolas de los tratamientos y sus rendimientos se analizaron mediante el análisis del Presupuesto Parcial y un Análisis de Dominancia, de acuerdo a esto el análisis económico realizado para evaluar cuál de los diferentes tratamientos es más recomendable e la producción, se determinó que el que obtuvo mejores resultados fue el tratamiento labranza cero con malezas (LOCM), no así para el tratamiento labranza convencional con malezas (LCCM) que obtuvo los menores resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en el Centro Experimental del Algodón, en el ciclo agrícola 1989-1990 con el objetivo de estudiar la influencia del control químico y la Labranza Minina y Convencional en las poblaciones de malezas, durante el primer ciclo del cultivo de soya. Se utilizó un diseño de Bloque Completos al Azar non tres tratamientos y cuatro repeticiones. Se realizaron recuentos de malezas a los 15, 30 y 45 días después de la emergencia del cultivo. Se tomaron datos de individuos/especie y biomasa seca de malezas en un metro cuadrado. Al final se midió el rendimiento del cultivo en Kg/ha Los Tratamientos fueron: Tratamiento (Lab. Min; Lab. Min; Lab. Conv.) N. Común (Paraguat; Glifosto; Imazaquin + Pendimentalin) N. Comercial (Gramoxone; Roundup; Scepter + Prowl) Dosis (1/ha) (2.13; 4.26; 0.99+1.42) En el estudio se encontró que el mejor tratamiento fue donde se utilizó Labranza Convencional y control de malezas ron Scepter y Prowl.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar la influencia de los dos sistemas de labranza y tres métodos de control de malezas sobre el comportamiento de las malezas y en el crecimiento y rendimiento del cultivo del frijol común, se llevó a efecto el presente experimento en la finca experimental La Compañía, San Marcos, Carazo. Los factores en estudio fueron A. manejo de suelo, el cual incluyo labranza mínima (chapia más raya de siembra) y labranza cero (chapia más siembra el espeque) y 5: controles de malezas, donde se incluyeron: Pre-emergente más post-emergente (paraquat, 1 día después de le siembra más fluazifob-butil más fomesalen, 21 días después de le siembra), pre-emergente más cobertura (paraquat, 1 día después de la siembra, más cobertura muerta de maíz, 8 días después de la siembra) y pre-emergente más chapia (paraquat, 1 días después de la siembre, más chapia con azadón a los 21 días después de la siembra). Los resultados obtenidos indican que el sistema de labranza cero permitió la mayor abundancia y cobertura de maleza, sin embargo ésta presentó la menor biomasa de malezas. El método de control de maleza que presentó el mejor efecto sobre las malezas fue el pre-emergente más post-emergente, al permitir los menores valores en abundancia, cobertura, biomasa (peso seco) y diversidad. El sistema de labranza mínima presentó el mayor número de vainas por planta, y el mejor rendimiento, aunque no significativamente diferente de labranza cero. Los métodos de control de malezas obtuvieron valores similares en relación a las variables de rendimiento, como número de vainas por plantas, número de granos por vainas y peso de 100 granos, destacándose con un mayor rendimiento el control pre-emergente más cobertura. El método de control pre-emergente más cobertura y el sistema de labranza mínima obtuvieron los mejores rendimientos y también el mejor beneficio neto y la mejor rentabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de primera mayo-septiembre 1995, en la estación experimental, La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos departamento de Carazo, se realizó el presente estudio con el objetivo de evaluar la efectividad y la influencia de tres sistemas de labranzas (cero, mínima y convencional) y tres métodos de control de malezas (pre-emergente más cobertura. pre-emergente más chapia y pre-emergente más post-emergente), sobre la dinámica de las malezas, el crecimiento y rendimiento del cultivo de frijol común (P haseolus vulgaris L.). Para este estudio se utilizó un diseño experimental de Parcelas Divididas en arreglos de Bloques Completos al Azar. estableciéndose en la parcela grande el factor labranza de suelo y en la pequeña los controles de maleza. Los datos recopilados de las variables en estudio fueron sometidos a un análisis de varianza y comparaciones de medias a través de DUNCAN al 5 % de significancia. Los resultados obtenidos muestran que labranza convencional y el control de malezas pre-emergente más cobertura obtuvieron los menores promedios en cuanto a abundancia y dominancia de malezas, no obstante labranza cero y el control pre-emergente más control mecánico obtuvieron las mayores abundancias de malezas. Referente a las variables de crecimiento en frijol, el tratamiento labranza mínima y el control de malezas pre-emergente más cobertura resultaron con mayores promedios de altura de planta. Mientras que labranza cero y el control pre­ emergente más post-emergente promediaron los menores valores. En cuanto a las variables de los componentes del rendimiento en el cultivo de frijol los tratamientos variaron en su comportamiento, sin embargo labranza mínima obtuvo los mayores rendimientos de grano con 981 kg/ha y el control de malezas pre-emergente más chapia con 1 O 12 kg/ha. Los menores rendimientos de grano fueron obtenidos en labranza cero y pre-emergente más cobertura. resultados de una mayor competencia con las malezas, menor número de plantas cosechadas, vainas por planta y peso de grano. Los resultados del análisis económico a través del presupuesto parcial y de dominancia muestra que labranza mínima y el control pre-emergente más chapia con mayores beneficios económicos, ya que sus costos son moderados y se obtienen ingresos netos rentables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la postrera de 1995, se estableció un experimento de campo en la finca experimental La Compañía, localizada en San Marcos Carazo, con el propósito de evaluar los Efectos de la Labranza y métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) Los tratamientos en estudio se evaluaron en un diseño bifactorial en parcelas divididas con cuatro repeticiones, los factores en estudio fueron A: Labranza cero, Labranza mínima y Labranza convencional. B: Controles de malezas Pre-emergente más pos emergente, pre-emergente más chapia, y pre-emergente más cobertura muerta de maíz (Zea mays L.). Los resultados indican que la especies de maleza más dominantes fueron las plantas de la familia Cyperaceae sobresaliendo Cyperus rotundus L. y de la familia Poaceae: Digitaria sanguinalis (L). Scop, lxophorus unisetus (Presl) Schlech. De la clase dicotiledonea se identificaron Melantera aspera (Jacquin) de la familia Asterceae, Argemone mexicana L. de la familia Papaveraceae; y Chamaesyce hirta (L.) Mili de la familia Euphorbiaceae. Las especies descritas anteriormente fueron las de mayor abundancia y dominancia de las malezas (en cuanto cobertura y peso seco) Los mejores resultados se presentaron en la labranza mínima y manejo pre emergente más post emergente. De manera general se puede afirmar que los rendimientos presentaron diferencias altamente significativas en los sistemas de labranza. En cuanto al número de vainas por planta los mejores resultados los presenta la labranza mínima. De acuerdo al número de plantas por hectárea el mayor número de plantas la presenta la labranza convencional. De acuerdo al peso de cien granos y al rendimiento, los mejores resultados lo presenta la labranza mínima. Con respecto a los controles evaluados en cuanto a la altura de planta en último recuento se presentaron diferencia altamente significativas, de acuerdo al número de vaina por planta el mayor número lo presenta el control pre-emergente más post emergente, en cuanto al rendimiento el que presentó mayor rendimiento fue el control pre-emergente más chapia en cuanto a las variables número de granos por vaina , peso de cien granos , peso de paja, el mejor comportamiento lo presento el control pre-emergente más chapia. El sistema de labranza con mejor rendimiento resultó ser el sistema de labranza mínima dado que este ofrece mayores beneficios netos con menores costos variables además se obtuvieron los mejores rendimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el año de 1969, en época de postrera, en los terrenos de la hacienda Las Mercedes; donde se estudió la influencia de labranza y control de malezas sobre el comportamiento de la cenosis de malezas, crecimiento, desarrollo y rendimiento de ajonjolí (Sesamun indicum L.). Se estableció un ensayo bifactorial con el factor labranza, siendo sus niveles: Labranza Mínima y Convencional y el factor Control de malezas con sus niveles; metribuzin (0.26 kg/ha en pre-emergencia), fluozifop-butil (0.125 1/ha en post-emergencia) y limpias periódicas con azadón cada 15 días. Los resultados muestran que la abundancia de malezas presentó los menores niveles en labranza mínima, además en ambas labranzas mostraron una mayor abundancia de Cyperus rotundus. Labranza mínima presentó los mayores niveles de cobertura y biomasa, llegando a obtener los rendimientos más altos. Los métodos de control muestran que el método de limpias periódicas presentó la menor abundancia. El metribuzin y el fluazifop-butil no lograron controlar a Cyperus rotundus, siendo esta especie la dominante en su abundancia. Además el fluazifop-butit permitió la mayor producción de biomasa, principalmente de especies Poáceas como Rottboellia cochichinensis. El control por limpias periódicas llegó a presentar los menores niveles de cobertura, biomasa y diversidad de malezas, lo que le permitió expresar el mayor rendimiento de los controles.