1000 resultados para LA RIOJA (PROVINCIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Comisión de Revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliographical references.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las posibles l??neas de investigaci??n de la Historia de la Educaci??n republicana, este art??culo se centra en el ??mbito provincial de La Rioja, por entonces provincia de Logro??o, porque adem??s del aspecto subjetivo, como se??ala la autora se encuentra un leg??timo inter??s objetivo: contribuir desde el conocimiento de la din??mica del pasado a la planificaci??n y reforma socioeducativa en el presente de una Comunidad Aut??noma. Se presenta un an??lisis del desarrollo y realizaciones experimentadas a trav??s del proceso de republicanizaci??n en el ??mbito de la formaci??n del magisterio, as?? como el examen de sus principales repercusiones en el espacio social riojano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las relaciones entre la sociedad y la educación en La Rioja Republicana no solo registrando y describiendo los aspectos políticos e institucionales de la educación sino profundizando en la política educativa como línea dominante de la historia general y educativa de este tiempo. Papel que desarrolla la provincia de La Rioja en la estructura pedagógico-educativa, social y cultural de la Segunda República. Referido el marco histórico social, aparecen dos grandes temas de la república en La Rioja: el primero supone un gran cambio político que produce un cambio en el sistema educativo. El segundo esta referido a la influencia de la escuela en los cambios sociopolíticos del momento. Surge así un gran debate pedagógico en La Rioja. Este conlleva una importante reforma del sistema educativo. Bibliografía general. Archivos públicos y privados de La Rioja. Análisis del nuevo estilo de administración educativa que comporta el proceso de republicanización. Examen de las principales repercusiones en La Rioja para buscar un claro avance en orden a conseguir una profunda renovación pedagógica. Escuela unificada, laica y activa. Fuerte renovación pedagógica: Logroño pionero en la creación del museo pedagógico provincial. Gran esfuerzo económico de los gobernantes por mejorar la escuela. Especial preocupación en La Rioja por la mejora de la primera enseñanza. definición de la ley de congregaciones y confesiones religiosas. Tres vertientes importantes en La Rioja para la reforma del magisterio: fusión de la normales existentes, cursillos de selección y numerosa cantidad de actividades para la formación de maestros en ejercicio. Creación de escuela de adultos y de centros culturales: Ateneo riojano, Círculo Logroñes, Asociaciones de maestros, etc.. La Rioja contribuye de manera activa en el modelo reformista republicano aunque existen notables diferencias con el resto del territorio: formación del maestro en ejercicio, política de extensión cultural y ensayos de renovación pedagógica. Se desarrolla un ciclo innovador, tal vez de los más decisivos y amplios de nuestra historia contemporanea. Fecha de finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir desde el conocimiento de la dinámica del pasado a la planificación y reforma socioeducativa en el presente de una Comunidad Autónoma. Se trata de considerar el estudio de la escolarización como ámbito de investigación interdisciplinar, interrelacionado con el específico interés educativo, las aportaciones de las distintas modalidades historiográficas sobre el tema para poder explicar cómo se configuran y transforman las estructuras y mentalidades colectivas, objetivo fundamental de un enfoque totalizador de la historia. En concreto, partiendo de la Rioja como espacio geopolítico y sociocultural, mostrar si se produce, un paralelo a lo que acontece en el contexto republicano nacional, un cambio significativo de mentalidad y tendencia social que se concreta en la institucionalización de un ciclo de especial significación pedagógica. Describir, comprender y explicar, por tanto, el papel que la provincia de la Rioja desarrolla en la estructura Pedagógica-Educativa, cultural y social de la segunda república, sus proyectos y realizaciones educativas y culturales, su contribución al modelo republicano y a una sociedad que se debate ante importantes problemas sociales, políticos y culturales. Archivos públicos y privados de la Rioja. El proyecto Pedagógico Republicano, centrado en un nuevo sistema inspirado en el ideal de la escuela unificada, laica y activa, no puede considerarse alcanzado de forma plena, a tenor de las planificaciones que se proyectan en la Rioja. No obstante, la normativa educativa emanada del Ministerio, ámpliamente debatida, contó con una actitud generalizada de apoyo especialmente en instancias organizativas, como la inspección, los consejos provinciales y locales de proyección escolar y los claustros de las instituciones docentes, así como por la mayor parte del movimiento asociativo del magisterio. Se evidencian determinados canales personales e institucionales que manifiestan un alto nivel de concienciación profesional de las personas implicadas en el sistema educativo, así como un conocimiento de la nueva pedagogía, con claras alusiones, sobre todo a través de las páginas del boletín de educación provincial, al movimiento Paidológico, a la corriente higienista y en general a la escuela nueva. A través de la prensa local y de la documentación que producen las propias instituciones educativas y los ayuntamientos Riojanos se observa un claro avance en orden a conseguir una renovación de la escuela. Los ayuntamientos fueron los principales ejecutores de las gestiones encaminadas a la correcta aplicación y eficacia de las medidas reformistas. La política educativa republicana mantuvo una especial sensibilidad hacia la Primera Enseñanza, patentizada en la creación de escuelas públicas, en su decidida opción por mejorar sus condiciones materiales y pedagógicas, en la promoción de una política definida por el apoyo y defensa de la escuela a través de instituciones circumescolares y la reducción de categorías en el escalafón de maestros, sus incrementos salariales y las corridas de escala. En Segunda Enseñanza se vivió con intensidad el cambio de planes de estudio y se produjo un incremento del número de Institutos. El ideal de la escuela laica tuvo dos efectos en la Rioja: por una parte, dio origen a un tenso debate social en el que se aprecia un movimiento confesional muy intenso y, por otra, no se llegó a materializar la sustitución. La reforma del magisterio tuvo una clara repercusión en la Rioja. La campaña de alfabetización, a pesar de las dificultades, produjo una proliferación de actividades de extensión y dinamización cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza la conflictividad política en La Rioja a partir del "movimiento de pueblo", encabezado por Javier Villafañe en abril de 1816, y que buscaba reemplazar al Gobernador Ramón Brizuela y Doria. Estos sucesos, que tuvieron lugar en simultáneo al inicio de las sesiones del Congreso de Tucumán, estuvieron vinculados a la expansión de las ideas federales y autonomistas en el interior de las Provincias Unidas y a las disputas que se produjeron en torno a la organización política del nuevo estado y en torno quien debía asumir la conducción del proceso revolucionario. Nos aproximamos a esta cuestión a partir del análisis de la documentación que generó la comisión del teniente coronel Alejandro Heredia, designado para restablecer el orden en La Rioja, pero también, a partir del análisis de las intervenciones de las autoridades centrales y del gobernador de Córdoba. Para eso, hemos trabajado con material existente en el Archivo General de la Nación, en el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba y diversa documentación editada referida al Congreso de Tucumán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza la conflictividad política en La Rioja a partir del "movimiento de pueblo", encabezado por Javier Villafañe en abril de 1816, y que buscaba reemplazar al Gobernador Ramón Brizuela y Doria. Estos sucesos, que tuvieron lugar en simultáneo al inicio de las sesiones del Congreso de Tucumán, estuvieron vinculados a la expansión de las ideas federales y autonomistas en el interior de las Provincias Unidas y a las disputas que se produjeron en torno a la organización política del nuevo estado y en torno quien debía asumir la conducción del proceso revolucionario. Nos aproximamos a esta cuestión a partir del análisis de la documentación que generó la comisión del teniente coronel Alejandro Heredia, designado para restablecer el orden en La Rioja, pero también, a partir del análisis de las intervenciones de las autoridades centrales y del gobernador de Córdoba. Para eso, hemos trabajado con material existente en el Archivo General de la Nación, en el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba y diversa documentación editada referida al Congreso de Tucumán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza la conflictividad política en La Rioja a partir del "movimiento de pueblo", encabezado por Javier Villafañe en abril de 1816, y que buscaba reemplazar al Gobernador Ramón Brizuela y Doria. Estos sucesos, que tuvieron lugar en simultáneo al inicio de las sesiones del Congreso de Tucumán, estuvieron vinculados a la expansión de las ideas federales y autonomistas en el interior de las Provincias Unidas y a las disputas que se produjeron en torno a la organización política del nuevo estado y en torno quien debía asumir la conducción del proceso revolucionario. Nos aproximamos a esta cuestión a partir del análisis de la documentación que generó la comisión del teniente coronel Alejandro Heredia, designado para restablecer el orden en La Rioja, pero también, a partir del análisis de las intervenciones de las autoridades centrales y del gobernador de Córdoba. Para eso, hemos trabajado con material existente en el Archivo General de la Nación, en el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba y diversa documentación editada referida al Congreso de Tucumán