997 resultados para Lógica poética
Resumo:
We tried to extend the notion of truth, from the rational concept towards the subjective one. We not only exist by the thought, but also by the feeling. If we apply the scientific method to everything, we remain without art. We want to adhere ourselves to the intimate experience of the subjective thing. In art, the eye introduces the perspective and eliminates the interpretation possibility. Something similar happens with the matter: verb is to matter as name is to form. The Academy has given importance to the form, and it has forgotten the poetical qualities of the matter; it has focused on the figure and it has forgotten the background. However, we have to pay attention to the accidental thing, to the rupture of the protocol, to the frenzy of everything that is alive. For this reason, we pay attention to our intuition, to the sleepy subsoil of our ordinary experience whose inertia has lost the disruptive value of the action. At the end of this article we offer practical exercises, with which we wish to revitalize our centres of attention.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
De carcter ensaystico, el siguiente trabajo busca pensar cierta lógica de construccin esttica que aparece, ntidamente, en el siglo XVII y bajo el diseo (dinmico) del plano en asterisco. Cierta configuracin poltica del Estado-nacin, as como la creciente extensin de un dominio imperial-colonial de la economa, ponen en primer plano el problema del espacio (y del control de su infinitud). Este fenmeno, entre otros, lleva a retrazar la antigua ciudad medieval y a reconfigurar no slo la imagen sino la concepcin de lo que una ciudad deba ser. La ciudad barroca, moderna y multitudinaria, adquiere entonces la forma de un asterisco: una plaza central y rectas avenidas irradiadas. Pero al mismo tiempo (o poco antes), el asterisco se vuelve el modo que adopta el mundo para conjurar o contener el infinito que amenaza cada plano de la vida: sea el cielo heliocntrico de Coprnico y Galileo, la barroca fuga de puntos (y el no punto de fuga renacentista) de Bach o de Velsquez, el "mapa" imperial de una Nacin, o la dispersin multitudinaria y digresiva de un narrador-lector como el del Quijote, entre otros. Este plano en asterisco, ser tambin el dibujo ms ajustado de otros problemas o invenciones barrocas, como son el punto de vista y el famoso concepto de Baltasar Gracin. A partir de all, conceptos e ideas-forma como el pliegue (Deleuze), la hidra vocal (Egido) o la estructura radial (Carreter), configurarn cierta historia terica del barroco, de sus procedimientos tico-estticos, y de su obsesin por la formacin y transformacin de formas formadas
Resumo:
De carcter ensaystico, el siguiente trabajo busca pensar cierta lógica de construccin esttica que aparece, ntidamente, en el siglo XVII y bajo el diseo (dinmico) del plano en asterisco. Cierta configuracin poltica del Estado-nacin, as como la creciente extensin de un dominio imperial-colonial de la economa, ponen en primer plano el problema del espacio (y del control de su infinitud). Este fenmeno, entre otros, lleva a retrazar la antigua ciudad medieval y a reconfigurar no slo la imagen sino la concepcin de lo que una ciudad deba ser. La ciudad barroca, moderna y multitudinaria, adquiere entonces la forma de un asterisco: una plaza central y rectas avenidas irradiadas. Pero al mismo tiempo (o poco antes), el asterisco se vuelve el modo que adopta el mundo para conjurar o contener el infinito que amenaza cada plano de la vida: sea el cielo heliocntrico de Coprnico y Galileo, la barroca fuga de puntos (y el no punto de fuga renacentista) de Bach o de Velsquez, el "mapa" imperial de una Nacin, o la dispersin multitudinaria y digresiva de un narrador-lector como el del Quijote, entre otros. Este plano en asterisco, ser tambin el dibujo ms ajustado de otros problemas o invenciones barrocas, como son el punto de vista y el famoso concepto de Baltasar Gracin. A partir de all, conceptos e ideas-forma como el pliegue (Deleuze), la hidra vocal (Egido) o la estructura radial (Carreter), configurarn cierta historia terica del barroco, de sus procedimientos tico-estticos, y de su obsesin por la formacin y transformacin de formas formadas
Resumo:
De carcter ensaystico, el siguiente trabajo busca pensar cierta lógica de construccin esttica que aparece, ntidamente, en el siglo XVII y bajo el diseo (dinmico) del plano en asterisco. Cierta configuracin poltica del Estado-nacin, as como la creciente extensin de un dominio imperial-colonial de la economa, ponen en primer plano el problema del espacio (y del control de su infinitud). Este fenmeno, entre otros, lleva a retrazar la antigua ciudad medieval y a reconfigurar no slo la imagen sino la concepcin de lo que una ciudad deba ser. La ciudad barroca, moderna y multitudinaria, adquiere entonces la forma de un asterisco: una plaza central y rectas avenidas irradiadas. Pero al mismo tiempo (o poco antes), el asterisco se vuelve el modo que adopta el mundo para conjurar o contener el infinito que amenaza cada plano de la vida: sea el cielo heliocntrico de Coprnico y Galileo, la barroca fuga de puntos (y el no punto de fuga renacentista) de Bach o de Velsquez, el "mapa" imperial de una Nacin, o la dispersin multitudinaria y digresiva de un narrador-lector como el del Quijote, entre otros. Este plano en asterisco, ser tambin el dibujo ms ajustado de otros problemas o invenciones barrocas, como son el punto de vista y el famoso concepto de Baltasar Gracin. A partir de all, conceptos e ideas-forma como el pliegue (Deleuze), la hidra vocal (Egido) o la estructura radial (Carreter), configurarn cierta historia terica del barroco, de sus procedimientos tico-estticos, y de su obsesin por la formacin y transformacin de formas formadas
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Resumen: Este ensayo reproduce la conferencia plenaria pronunciada en las Undcimas Jornadas Internacionales de Literatura Espaola Medieval en la Pontificia Universidad Catlica Argentina. Pone en relacin la narrativa de viajes de la Edad Media con su versin contempornea en el mundo hispnico: despus de trazar un panorama general, presenta una seleccin de rasgos que se mantienen sin gran variacin hasta los siglos XX y XXI (doble temporalidad, presencia del azar, recursos retricos, variaciones de lo maravilloso, etc.). En la segunda parte trata la relacin con las disciplinas cientficas, el relato de viaje como gnero, el desplazamiento, la ilustracin fotogrfica y la complejidad de la edicin, entre otros puntos. El ensayo concluye con unas breves reflexiones sobre la valoracin del relato de viaje como gnero literario.
Resumo:
Integran este nmero de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Espaola Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.
Resumo:
Analisa o modo com que os parlamentares se organizam frente estrutura institucional no Congresso Nacional. Tem como referncias para discusso, contribuies de Barry Ames (2003) e Figueiredo e Limongi (2001) que apresentam dois modelos de funcionamento do Parlamento, o distributivista e o partidrio. Analisa a atuao da Frente Parlamentar Mista das Micro e Pequenas Empresas. Enfatiza a segunda fase de funcionamento da Frente, os anos de 2008 e 2009, quando trabalhou pela regulamentao da Lei Geral das Micro e Pequenas Empresas (Lei Complementar n 123/06) nos Estados e Municpios e seus aperfeioamentos por meio da aprovao de Leis Complementares ns 127/07, 128/08 e 133/09.
Resumo:
[ES] Este trabajo en homenaje al Profesor Emilio Soldevilla trata de plantear algunos elementos de la matemtica combinatoria, escogidos sin otro criterio que el de ser fcilmente visualizados para poner en evidencia el aspecto altamente significativo que poseen para la construccin de una epistemologa de la economa y gestin de empresas. Y todo ello en torno a uno de los conceptos ms destacados de este mbito del conocimiento cual es el de decisin.
Resumo:
[ES] Este trabajo trata de profundizar en la comprensin del concepto de marketing interno (MI), considerado como un recurso operante desde la ptica de la Lógica Dominante del Servicio (LDS), as como en su influencia en la obtencin de resultados empresariales superiores a los de la competencia. Para ello, se examina el efecto del MI en la predisposicin de las empresas analizadas a que sus clientes y empleados de primera lnea participen en el desarrollo de innovaciones de servicio, ampliando de este modo, de acuerdo con la LDS, las oportunidades de co-creacin de valor disponibles para las organizaciones. Para contrastar las hiptesis planteadas se aplica un anlisis de ecuaciones estructurales a la informacin facilitada por los gerentes de 240 hoteles de una muestra de mbito nacional.
Resumo:
Ttulo del volmen: "Elementos de retrica y poética en la gramtica y el comentario filolgico: de Isidoro al tiempo de Nebrija" edicin de Juan Casas Rigall.
Resumo:
[ES]Durante aos ha funcionado el concepto de escritura palimpsestuosa para referirse a las mltiples formas de recreacin que caracterizan la escritura literaria espaola entre 1975 y 1990, y quien subray que muchos de los rasgos constitutivos de ese modelo escritural tenan mucho que ver con el mapa esttico e ideolgico de la posmodernidad. Siguiendo la lógica formalista que desarrolla Gerard Genette en Palimpsestos, algunos de los estudios contemporneos sobre intertextualidad se han reducido a la descripcin objetiva y externa de los procedimientos de fabricacin textual, pero han obviado que el estudio de la influencia poética ha de considerarse en el mbito ms amplio del ciclo vital del poeta como poeta. Sin pretender llevar a cabo un desarrollo completo de tan amplio objetivo, los comentarios que realizar a continuacin pretenden ilustrar una prctica caracterstica de una parte de la poesa espaola (aunque tambin de la literatura y del arte en general de esa poca) que comienza a desarrollarse en los aos de la Transicin poltica y que, en cierto modo, contina hasta nuestros das. Todo ello se har a travs del comentario, necesariamente breve, desde la perspectiva intertextual de tres poemas bien significativos de esta prctica en la poesa actual: Amour fouy La despedida, de Luis Alberto de Cuenca, y MCMLIV, de Jon Juaristi.