1000 resultados para Léxico mental
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Na sociedade moderna, constata-se que os indivíduos multilingues compreendem e falam várias línguas e que essa proficiência tem despertado, ao longo de várias décadas, a curiosidade de numerosos especialistas no assunto (neurolinguistas, psicolinguistas). Sobre este assunto, Dijkstra (2003:11) preconiza que os falantes multilingues devem ter armazenado um vasto número de palavras no seu léxico mental no qual parece ser difícil recuperar uma palavra. Neste contexto, o presente trabalho, que se enquadra no Mestrado em Português Língua Não Materna, oferece uma revisão da literatura sobre o conhecimento neurolinguístico e psicolinguístico da aquisição multilingue do léxico em sujeitos bi / multilingues ; tendo como ponto nevrálgico o controlo inibitório e o acesso lexical. No decorrer desta pesquisa, a qual pôde contar com a participação de trinta e três informantes falantes de português europeu (3 monolingues, 3 bilingues, 5 trilingues e 22 multilingues), procurou-se averiguar se os informantes bi / multilingues seriam mais rápidos e precisos do que os monolingues, aquando da realização de tarefas trilingues de nomeação oral de imagens e de decisão lexical. A investigação realizada fornece dados para uma reflexão sobre o modo como falantes com estas particularidades acedem ao (s) seu (s) reportório (s) linguístico (s), bem como sobre a forma como exercem o controlo inibitório sobre o seu vasto campo linguístico.
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em Linguística – Especialidade de Lexicologia, Lexicografia e Terminologia.
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Desenvolvimento e Perturbações da Linguagem na Criança, área de especialização em Terapia da Fala e Perturbações da Linguagem
Resumo:
Acercarse al tema del vocabulario en el deficiente mental; tratar de dar una respuesta a las hipótesis planteadas a través del tratamiento estadístico de las mismas. Se explica el nivel léxico de los niños con discapacidad mental. Está estructurado en dos partes una teórica y la otra experimental. La parte teórica, explica todo lo relacionado en la deficiencia mental así como su naturales y los distintos grados que existen, el lenguaje y vocabulario empleado por los niños con esta discapacidad. La parte experimental consta de la prueba de referencia usada para llevar a cabo la investigación. Se ha utilizado en su mayoría en el centro de educación especial Santa Teresa de Martiherrero, en la provincia de Ávila a cincuenta y dos niños y del dentro de educación especial Carrechiquilla de Palencia, a nueve niños. 1) En general, el caudal léxico de los niños deficientes mentales es pobre, 2) Según las diversas categorías de las palabras de la prueba, poseen un promedio de aciertos más elevado los sustantivos, le siguen los adjetivos y luego los verbos y los adverbios, 3) Las palabras más conocidas han sido princesa, allende, arsenal, librar y cándido, 4) Existen cuatro palabras que no han conocido ninguno de los niños utilizados en la muestra, son: filantrópico, corretaje, átomo y ordenación, 5) La cantidad de vocabulario poseído depende de la de la edad cronológica del sujeto, ya que la diferencia de media es altamente significativa entre los subgrupos de E. C de 7-10 años y 19 o más años, 6) No existe diferencia significativa entre las medias de vocabulario poseído por los alumno de un nivel escolar comparado con el nivel inmediatamente próximo. 7) El medio (rural o urbano) del que proceden los deficientes mentales no ejerce un influjo significativo en el caudal léxico de éstos.
Resumo:
Conocer el vocabulario del deficiente mental. 61 sujetos de edades comprendidas entre 8 y 25 años, con cocientes intelectuales bajos debido a que éstos son débiles o deficientes mentales. Los centros de los que proceden son de la escuela de Ramón y Cajal, en Plasencia y el centro especial de Placeat. Expone la naturaleza, clases y evolución del vocabulario, estudia el vocabulario usual de Víctor García Hoz y realiza un análisis experimental para conocer el vocabulario del deficiente mental aplicando el test usual. Test de vocabulario usual de Víctor García Hoz. La prueba se aplicó individualmente para averiguar el número de palabras que conoce cada uno de los sujetos de la muestra. 1) Respecto a la relación que pueda tener el vocabulario con los cocientes intelectuales de los sujetos hemos podido observar que la media de palabras conocidas por los sujetos con un cociente intelectual entre 68 y 85 es muy superior a las otras medias de palabras en sujetos con cocientes intelectuales inferiores al mencionado. 2) La diferencia de medias de las palabras conocidas por los niños y las niñas no es muy grande aunque la media es ligeramente superior en las niñas que en los niños. 3) Analizando la edad cronológica vemos que la media de palabras conocidas es más elevada en los sujetos de edades comprendidas entre 14 y 16 años, que en los demás grupos.4) Referente a la relación vocabulario y nivel económico, vemos que hay un mayor dominio léxico en los sujetos procedentes de familias que están en la categoría de obreros, no cualificados siguiéndole con poca diferencia los empleados. 5) La riqueza léxica es menor en los sujetos que viven en un régimen de semipensión que en los externos, cosa muy fácil de explicar, teniendo en cuenta la influencia del ambiente familiar y el de la calle. 1) A mayor cociente intelectual, mayor número de palabras conocidas. 2) La adquisición y el conocimiento de vocablos no depende del sexo ya que tanto las niñas como los niños pueden alcanzar resultados muy parecidos o semejantes. 3) Generalizando, podíamos afirmar que a mayor edad cronológica mayor dominio léxico hay en los sujetos, tenemos que hablar de generalización ya que el exiguo número de sujetos, en edades superior a la citada, no nos permite establecer una conclusión estadísticamente comprobable.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Memoría del máster (Universidad Nacional de de Educación a Distancia, 2004)
Resumo:
Saber cual es el nivel de vocabulario que poseen los deficientes mentales, que palabras son las que ellos utilizan con mayor frecuencia y comprenden su significado; Intentar comprobar si existe diferencia en el vocabulario poseído por los niños en cuanto a: sexo, edad cronológica, nivel mental y tipo de escolarización. Esta investigación esta estructurada en dos partes: una teórica y otra experimental. La primera parte, nos explica lo que es la deficiencia mental, su naturaleza y los distintos grados que puede haber. Posteriormente se detalla como es el lenguaje y el vocabulario que utilizan las personas sin ningún tipo de problema y luego con el deficiente mental (como es su desarrollo del lenguaje, el del vocabulario, las características...). Luego se explica en qué consiste la prueba y la recogida de información. Se utiliza una muestra de noventa sujetos deficientes mentales, medios y ligeros, cuyas edades están comprendidas entre seis y veinticinco años, escolarizados en enseñanza especial y enseñanza normal y no escolarizados. Se ha utilizado un Subtest de vocabulario de la escala de Wechler para los niños. Por ultimo se hace un análisis de los resultados obtenidos en las pruebas. 1) en general, el caudal léxico de los deficientes mentales es pobre. 2) ninguno d e los sujetos examinados ha obtenido la puntuación máxima (80 puntos) en el Subtest de vocabulario de WISC. La puntuación mas alta obtenida fue de 38 puntos. 3) de las cuarenta palabras de la lista, solamente veintitrés de ellas son conocidas por los sujetos examinados. 4) Las palabras que se refieren, en general a realidades, cualidades o acciones de carácter más abstracto, no han sido contestadas o fueron valoradas con cero puntos ( como retroceder, catacumbas, iminente, lastro, asociar, escarnecer...) 5) Todos los sujetos a los cuales se les ha realizado la prueba, han contestado a la palabra ¨chapeu¨ siendo también la palabra que mejor conocen los sujetos examinados. 6) La segunda palabra con mayor numero de respuestas que indican un buen conocimiento del término, es la palabra ¨Faca¨. 7) según las diversas categorías gramaticales de las palabras de la prueba, poseen un promedio de aciertos más elevado los sustantivos. Luego le siguen los adjetivos y los verbos. 8) No existe diferencia significativa entre la media de vocabulario poseído por los niños y por las niñas. 9) existe gran diferencia en cuanto al nivel de vocabulario poseído por los deficientes mentales medios y el poseído por los deficientes mentales ligeros. 10) No existe diferencia significativa entre los sujetos de enseñanza Especial y los No-escolarizados.
Resumo:
A literature review was conducted aiming to understand the interface between the Intellectual Disability and Mental Health fields and to contribute to mitigating the path of institutionalizing individuals with intellectual deficiencies. The so-called dual diagnosis phenomenon remains underestimated in Brazil but is the object of research and specific public policy internationally. This phenomenon alerts us to the prevalence of mental health problems in those with intellectual disabilities, limiting their social inclusion. The findings reinforce the importance of this theme and indicate possible diagnostic invisibility of the development of mental illness in those with intellectual disabilities in Brazil, which may contribute to sustaining psychiatric institutionalization of this population.
Resumo:
This postdoctoral study on the application of the RIME intervention in women that had undergone mastectomy and were in treatment, aimed to promote psychospiritual and social transformations to improve the quality of life, self-esteem and hope. A total of 28 women participated and were randomized into two groups. Brief Psychotherapy (PB) (average of six sessions) was administered in the Control Group, and RIME (three sessions) and BP (average of five sessions) were applied in the RIME Group. The quantitative results indicated a significant improvement (38.3%) in the Perception of Quality of Life after RIME according to the WHOQOL, compared both to the BP of the Control Group (12.5%), and the BP of the RIME Group (16.2%). There was a significant improvement in Self-esteem (Rosenberg) after RIME (14.6%) compared to the BP of the Control Group (worsened 35.9%), and the BP of the RIME Group (8.3%). The improvement in well-being, considering the focus worked on (Visual Analog Scale), was significant in the RIME Group (bad to good), as well as in the Control Group (unpleasant to good). The qualitative results indicated that RIME promotes creative transformations in the intrapsychic and interpersonal dimensions, so that new meanings and/or new attitudes emerge into the consciousness. It was observed that RIME has more strength of psychic structure, ego strengthening and provides a faster transformation that BP, therefore it can be indicated for crisis treatment in the hospital environment.
Resumo:
Mental health problems are common in primary health care, particularly anxiety and depression. This study aims to estimate the prevalence of common mental disorders and their associations with socio-demographic characteristics in primary care in Brazil (Family Health Strategy). It involved a multicenter cross-sectional study with patients from Rio de Janeiro, São Paulo, Fortaleza (Ceará State) and Porto Alegre (Rio Grande do Sul State), assessed using the General Health Questionnaire (GHQ-12) and the Hospital Anxiety and Depression Scale (HAD). The rate of mental disorders in patients from Rio de Janeiro, São Paulo, Fortaleza and Porto Alegre were found to be, respectively, 51.9%, 53.3%, 64.3% and 57.7% with significant differences between Porto Alegre and Fortaleza compared to Rio de Janeiro after adjusting for confounders. Prevalence proportions of mental problems were especially common for females, the unemployed, those with less education and those with lower incomes. In the context of the Brazilian government's moves towards developing primary health care and reorganizing mental health policies it is relevant to consider common mental disorders as a priority alongside other chronic health conditions.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física